Columna: Hay «party»

Foto tomada de la transmisión de Univision de la conferencia de prensa sobre el paso de la tormenta Bertha.

Foto tomada de la transmisión de Univision de la conferencia de prensa sobre el paso de la tormenta Bertha.

Por: Sandra Rodríguez Cotto

“Hay party”. O es por el cumpleaños del gobernador o porque los periodistas celebraron que eliminó la Ley Seca, pero el único mensaje que trascendió en la rueda de prensa que concluyó hace un rato el Gobernador Alejandro García Padilla tras el paso de la tormenta Bertha por el país es que aquí impera la chacota, el relajo, los chistes internos.

¿Y la gente sin agua, sin luz o sin Internet? Que se chaven, perecían decir todos allí con esa actitud de relajo. Siento vergüenza ajena y estoy indignada.

¿Dónde quedó la formalidad, el respeto y el decoro tanto de los funcionarios del gobierno como de los periodistas? ¿Cómo pueden bromear en situaciones de emergencia, ante toda la audiencia del país viéndolos por televisión o Internet, o escuchándolos por radio? ¿Por qué la actitud de chiste cuando hay trabajadores de emergencias arriesgando su seguridad y hasta sus vidas bajo la lluvia? Fue vergonzoso el espectáculo que el país vio en la televisión durante la rueda de prensa.

Dio vergüenza ver a un gobernador expresarse de esa manera, como si todo fuera un chiste. No pensó en la preocupación de la gente a las que se les inunda las casas, aquellos que viven en comunidades sin luz ni agua, ni en los pequeños comerciantes que no sabían si podrían abrir o no sus negocios. No. Nadie importaba allí ante la prensa y las cámaras de televisión. Era un ambiente de felicidad. García Padilla hasta repitió lo que le hizo a Sila Calderón, pero esta vez a todo el país. Contestó su teléfono celular y dijo “es que a Wilma yo le contesto”, y todo risas, para cortar así la rueda de prensa. Condujo un momento serio como si fuera un vacilón.

Fue una vergüenza ver cómo algunos jefes de agencias de gobierno, que son empleados pagados con fondos públicos y no dueños del país como se proyectaron, se expresaban también con desdén o en tono de broma en momentos en que deberían preocuparse por la situación del país tras el paso de un fenómeno atmosférico. Una fue la secretaria de Salud Ana Rius, que dijo que hay que preocuparse por el “Chikun”  porque eso del virus del Chikungunya es difícil de pronunciar, y el jefe de Bomberos, Ángel Crespo, robando cámara como siempre.

Pero también fue vergonzoso porque aún estamos en la Semana de la Prensa y lo que hicieron la mayoría de los periodistas allí dio pena. Y rabia porque no fueron éticos ni responsables. Le reían los chistes al funcionario que fuera, hacían preguntas insulsas y muchos, como focas aplaudieron cuando se anunció el fin de la Ley Seca.

Sólo hubo dos excepciones que se destacaron entre los miembros de la prensa porque lo que se escuchó fue digno de escarnio. Las excepciones fueron la veterana periodista radial Nelly Rivera de Univisión Radio, quien hizo una pregunta sobre la Autoridad Puertos y Hacienda;  y el profesor de comunicaciones que tiene una página web en defensa de los consumidores, Gilberto Arvelo, alias Dr. Shopper. Este hizo varias preguntas sobre calidad de servicios y se notó que iba preparado a diferencia de los demás. El resto de los periodistas se quedaron en lo mismo se siempre, si se cayó un poste, o si habían más refugiados, o si subió el agua en los embalses. Hubo algunos incluso molestos porque tuvieron que ir a trabajar hoy sábado, según se constató. Quizás por eso hicieron tan mal trabajo.

Con dolor debo decir que la actitud de la mayoría de los periodistas allí demuestra una falta de respeto a sus lectores, televidentes, radioescuchas o seguidores en la web. El periodismo tiene que ejercerse con seriedad y no ser meros agentes de propaganda porque se prestan para darle motivos a los insultos de los críticos, mayormente de los fanáticos de los partidos opositores.

Hubo excepciones en el gobierno. La Secretaria de Recursos Naturales, por ejemplo, e incluso el de DACO, el de Vivienda y el de Carreteras. De todos los jefes de agencia, el mejor que proyectó por su ecuanimidad y formalidad fue el de Manejo de Emergencias, Miguel Ríos.

Traer al ex jefe del Servicio de Meteorología, Israel Matos, fue un acierto porque el país le tiene respeto dada su experiencia. Sin embargo, fue lastimoso que tan pronto Matos terminó sus expresiones, se incrementó el ambiente de vacilón propiciado por el propio gobernador.

En ese sentido, las cosas que pudieron hacer bien los funcionarios,  lo dañaron en la conferencia de prensa con el relajito. Por ejemplo, estuvo bien que el gobernador hiciera un llamado a que las personas no pongan en las redes sociales fotos de carreteras rotas o en peligro durante una emergencia porque las brigada de ayuda podrían acudir a donde no las necesitan en vez de ir a donde sí las requieren. Claro que ese llamado fue correcto, pero lo opacó con su actitud de relajo. Otra cosa fue la inconsistencia. ¿Cómo es posible que regañara temprano en el día a los “surfers” por tirarse a buscar olas, pero en la tarde, nada?

¿Quién lo asesora? Teniendo buenos relacionistas y excelentes comunicadores en su entorno, demuestra que el gobernador y su núcleo cercano no les están haciendo caso.

Es difícil comprender el ambiente de fiesta en momentos de caos. Entre el relajo por eliminar la Ley Seca, la llamada de Wilma y eso del «Chikun» es evidente que este país se tiene que fastidiar. Esto no debería ocurrir en el país. Puerto Rico no puede permitir que funcionarios conviertan el paso de una tormenta en chacota pública ni que los periodistas lo aplaudan. Ya está bueno. Aquí no hay party ná’.

Nota de la Autora: Esta entrada al blog generó una amplia discusión en las redes sociales, especialmente en Twitter e incluso llegó a hacer «trend topic». No era mi intención provocar la ira de las personas, sino, como siempre, exponer mis opiniones. Sé que muchas veces no le gustan a algunos sectores, pero para eso existe la libertad de expresión y se respeta lo que puedan decir.

Nota del Editor: La autora es relacionista profesional y expresidenta del Overseas Press Club. Originalmente publicado en su blog, En Blanco y Negro con Sandra.

¿Justicia? Un vistazo hacia a la educación

Por: Angélica M. Barreto Areizaga

ScalesMucho se comenta sobre la justicia tanto en noticiarios, como en la escuela, en fin hasta en la calle. Pero cuando se utiliza el término justicia ¿se usa de acuerdo a su verdadero significado o cada entidad o individuo le atribuye uno distinto? Entidades como el gobierno, reducen la justicia  al castigo que se le da a un ciudadano por incumplir con la ley. En otros casos el gobierno creyó en la igualdad de oportunidades, más confió a la escuela la misión de realizar el cambio en cada nueva generación. Pero más se adhiere a esta utopía, que las jerarquías escolares son justas (Dubet en Cuenca, 2012).

Ahora bien, la justicia es algo más amplio, Sapon (2013) lo reconoce como algo social. Su mayor interés es ofrecer un mejor ambiente de aprendizaje, a todos los sectores minoritarios de la sociedad. Incluye a los segregados por color de piel, nacionalidad, sexo, sexualidad, idioma, religión, clase entre otros. Sapon (2013) expuso que una de las situaciones que se dan a diario es que adaptan las actividades para la población de educación especial y eso es correcto, pero las demás diferencias no se consideran. Por ejemplo, “Jason” tiene parálisis cerebral, es afroamericano, musulmán, y vive con su madre, luego llega a su casa con un adorno de navidad que dice para “Papá y mamá” esto demuestra que no se pensó en él al realizar la actividad. La autora exhortó a desarrollar un sistema educativo inclusivo donde estén todos los sectores involucrados.

Algunos hallazgos destacaron  las insuficiencias, las limitaciones y errores en cómo “se construye la escuela” y que solo se descubren cuando hay una gran discrepancia. Asimismo, que la escuela es un ambiente hostil para las personas cuya orientación es distinta a la heterosexual. De igual manera, tampoco hay espacio para  estudiantes que no son blancos, les suelen recomendar una escuela centrada en la diversidad. ¿Por qué? Esta clase de solución, lo que implica es, que deja intacta las prácticas, políticas y procedimientos de la escuela. En consecuencia, difícilmente habría un cambio, por lo que limita un avance positivo en la sociedad (Sapon, 2013).

Según Sapon (2013), la “normalidad” es un constructo social, no consta de unos límites ni de una definición específica ni universal. La “normalidad” se usa para juzgar y controlar el comportamiento ajeno, suele ser opresor. Las diferencias culturales, afectan completamente lo que se considera “normal”. La diversidad no es un “problema” a resolver, sino una faceta de la existencia humana natural y enriquecedora. Para la sociedad un ciudadano ideal es, caucásico, o sea blanco, sin discapacidad, joven, inteligente, exitoso, atractivo, delgado, heterosexual y preferiblemente varón. ¿Esto es “normal”?

La realidad de la humanidad, es la diversidad debido a la variabilidad en raza sexo, idioma, color, religión, capacidades y orientación sexual. Un estudio arrojó que la mayoría de las personas del planeta Tierra, son de color. Además, que el 51 % de la población son mujeres. Asimismo, que la mayor parte de la población mundial no vive en abundancia. Entonces vuelve a surgir la pregunta: ¿Qué es “normal”? (Sapon, 2013)

Diversidad

De igual modo, la pirámide del odio a continuación, representa como unos comportamientos “inocentes” tales como una broma o insultos pueden intensificarse rápidamente. Sapon (2013) estipuló el acoso escolar de hoy día puede convertirse en el delito motivado por el odio del mañana. Últimamente, el suicidio en los jóvenes ha aumentado considerablemente y la mayoría han sido víctimas del acoso escolar.

Piramide del Odio

El inicio de la pirámide, parece inofensivo pero es el comienzo de todo mal, aquí surgen las generalizaciones, bromas, rumores, faltas de sensibilidad, aceptación de información negativa, ocultar información positiva  y expresión de sentimientos solo con personas a fines. El segundo, aún sigue pareciendo algo inocente pero no lo es, es cuando los usan de chivo expiatorio, los calumnian, reciben insultos y ridiculizaciones, surge la evitación social y deshumanización. Ya en el tercer evento, es más explícito comienza el acoso, la exclusión social, discriminación laboral, entre otros. Después, seguido ocurren actos violentos tales como; agresión, terrorismo, profanación, vandalismo, amenazas. Lo que conlleva, a actos de extrema violencia hacia un individuo que conlleva a cometer asesinatos, violaciones, e incendios premeditados y el último al genocidio deliberado de un sector (Sapon, 2013).

¿Cuál podría ser una solución lógica a esta problemática? Lo ideal sería la integración de todos los sectores minoritarios,  para así solidificar esfuerzos y lograr un objetivo común, eliminar a toda costa “la discriminación hacia el ser humano”. Asimismo, es necesario desarrollar individuos valientes para que haya más actores y menos espectadores. El cambio real y perdurable, comenzará cuando se reconozca que las “diferencias” son parte de la naturaleza humana. Esto es posible a través de la educación (Sapon, 2013).

Según Sapon (2013), algunos componentes claves para lograr una educación inclusiva son:

  • Una sala de clase marcada más por la cooperación  que por la competición.
  • La inclusión de todos los estudiantes, que nadie tenga que ganarse la entrada a la comunidad.
  • Un ambiente en el que las diferencias se valoren y comenten abiertamente.
  • Un lugar en el que se valore la integridad de cada persona, esto es, que cada persona sea valorada en su conjunto y múltiples identidades.
  • Un ambiente en el que se fomente la valentía para desafiar la opresión y la exclusión.
  • Un entorno en el que no se ofrezca solamente seguridad física sino también seguridad emocional y relacional de todos sus miembros, que se sientan seguros dentro de la comunidad a la que pertenecen.  (p.79).

De igual manera, hasta que las situaciones de discrimen no se atiendan con la seriedad que ameritan, resulta casi imposible que la inclusión sea más que un mero acuerdo. Dirigir la enseñanza hacia el desarrollo de “buenos” seres humanos y no a la explicación científica así de los hechos. Asimismo, la creación de un currículo y marcos pedagógicos a tono con la realidad. El currículo, debe ser diseñado de manera que se conozca las “diferencias” de los estudiantes para que el contenido pueda ser significativo. Además, que no se debe restringir a un solo método de enseñanza sino a distintos materiales didácticos para así ampliar o desarrollar el pensamiento crítico. Claro está, enseñar a los estudiantes  a apoyarse unos a otros. Para culminar, es muy relevante, la formación de profesores inclusivos, a través de las actitudes, capacidades y conocimientos necesarios para educar a los estudiantes (Sapon, 2013).

Estas situaciones son aplicables a diversas disciplinas, diferentes niveles, contextos y escenarios en Puerto Rico.  La carta circular número 5-2012-2013  titulada Política Pública para la prevención de actos de hostigamiento e intimidación entre estudiantes (“bullying”) en las escuelas públicas de Puerto Rico, establece que se le debe proveer un ambiente seguro a los estudiantes. El mismo, incluye gestos, agresión verbal o física hacia cualquier estudiante. Al menos hoy día, el sistema público ofrece la oportunidad de desarrollar ambientes de aprendizajes propios y adecuados para los estudiantes del país. Aun cuando documentos como estos existen en las leyes y obligaciones del Departamento de Educación, la realidad es que no se están cumpliendo a cabalidad. En consecuencia, muchos estudiantes sienten temor de llegar a sus escuelas, esto porque como bien indican ambos artículos n siquiera sienten el apoyo de los educadores de este país. Muy por el contrario, sienten rechazo, marginación y apoyo hacia los estudiantes que cometen este tipo de discriminación hacia las minorías sociales.

Es relevante, que tanto los estudiantes, como los maestros, administradores y personal escolar tomen cursos, talleres, conferencias u otros recursos que les desarrolle cierta sensibilidad hacia los sectores minoritarios. Por otra parte, fomentar el respeto hacia los seres humanos para que todos sean capaces de vivir una vida digna. Por consecuencia, es importante destacar, la importancia que se le otorga a la vida humana y para ello es imperativa la educación. Además, con la seguridad física y emocional del estudiante que conforma la minoría social, comprendería una mejoría en el rendimiento académico de esta población. Asimismo, una disminución en pensamientos negativos y suicidas en la valiosa vida de cada ser humano. Por otra parte, otro factor determinante es que tanto los maestros, administradores y personal de la escuela tienden a ser igualmente opresores con estas minorías sociales. Por lo que si esto sucede, en Estados Unidos, que es una nación “vanguardista” al establecer programas como estos en las escuelas de Puerto Rico podría resultar más complicado aún. Lo importante es, que nada es imposible, con dedicación, paciencia y perseverancia, se lograrán grandes cambios en la educación del país (Sapon, 2013).

 

 

 2014-04-25 07.48.22Angélica M . Barreto Areizaga es natural de  Moca. Es educadora por unos 8 años y está muy comprometida con la educación íntegra del país. Educación que centra en la promoción del trato digno hacia el ser humano.

 

 

 

Beneficios de la música en estudiantes con impedimentos visuales

Por Daisy E. Colón Ramos

BrailleLa música produce en el ser humano infinidad de sentimientos y beneficios. Existe una variedad de investigaciones realizadas alrededor del mundo,  concerniente a los múltiples beneficios de la música en estudiantes con impedimentos visuales de cualquier tipo. Estos beneficios rondan en el desarrollo cognitivo-perceptivo, motriz, y el afectivo-expresivo. García Rodríguez (2004) expone que la música siempre ha tenido un papel fundamental en la instrucción de personas con ceguera, debido a los grandes beneficios que les aporta y les aportaría en un futuro. La música puede satisfacer muchas de las necesidades emocionales, intelectuales y sociales del niño no vidente, que le facilitará ir adquiriendo progresivamente estabilidad para la vida adulta. Las habilidades como el desarrollo de la memoria, la formación de conceptos o la discriminación auditiva, serán imprescindibles en su vida cotidiana.

Un claro ejemplo de los beneficios que puede proporcionar un adecuado aprendizaje musical, se refleja en el experimento de Moïra Hause que realizó en un colegio de Eastbourne en 1910, en el que impartió clases de música de dos a tres horas semanales a niñas de entre 7 y 17 años obteniendo unos resultados casi inmediatos, en los que la rapidez de comprensión, la capacidad de concentración y la tasa de participación de las niñas aumentó, además su personalidad se volvió más abierta y se expresaban con menor dificultad (García Rodríguez, 2004,  pág. 5).

A través de la enseñanza musical, se le ofrece al niño con impedimentos visuales situaciones de experimentación multisensorial y de aprendizaje, que podrían estimular el desarrollo de algunos de los aspectos desfavorecidos en las áreas cognitivo-perceptivas, motrices y expresivo-afectivas (García Rodríguez, 2004,  pág. 5). Según Lacarcel Moreno (1995) y (citado por García Rodríguez, 2004,  pág. 6), el aprendizaje musical hace que ese proceso se transfiera a otras áreas del conocimiento, como matemáticas o lenguaje, favoreciendo así el desarrollo académico general.

Según el maestro Jacques Dalcroze ¨la música está compuesta de sonoridad y de movimiento. El sonido es una forma de movimiento y los músculos del cuerpo han sido creados para el movimiento¨ (Llongueras, 1940) y (citado por García Rodríguez, 2004,  pág. 7). La expresión musical es una forma de expresar los sentimientos con sonido. Además las habilidades que se van adquiriendo en el aprendizaje musical y sus avances son inmediatos y muy gratificantes, por lo que la autoestima del niño puede aumentar fácilmente. La formación de grupos musicales en los que los niños puedan tener oportunidades de estar en contacto con otros niños, realizando un trabajo común y expresándose a través de la música,  puede favorecer un adecuado desarrollo afectivo (García Rodríguez, 2004, pág. 8). Es necesario ofrecer espacios en los que pueda interaccionar con otros niños y buscar vías para que éste pueda expresarse con facilidad y relacionarse con el resto de sus compañeros. La música es un medio para abrir canales de comunicación entre las personas (niños y adultos) con discapacidades.

La música es una actividad ligada por excelencia al sentido de la audición. La ceguera no reduce en absoluto dicho sentido, si no que por el contrario, lo jerarquiza en ausencia de la vista (Herrera, 2010). Tanto los no videntes como los videntes son capases de aprender y comprender el lenguaje musical. La diferencia está en el material didáctico y en el camino utilizado para que se llegue a los objetivos propuestos. La educación musical trabaja con la audición, con la vivencia musical a partir de la exploración del movimiento corporal, lateralidad, coordinación motora, ritmo y estímulo táctil; en el caso de reconocimientos de instrumentos musicales, en la posición correcta de sujetarlos y en tocarlos para la ejecución de los mismos¨ (Dias Bertevelli, 2010).

Según Dias Bertevelli (2010), es importante destacar que la inclusión del alumno con discapacidad no significa programas y currículos especiales, sino que propone la eliminación de obstáculos que impidan que el alumno progrese y avance en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Además de la enseñanza musical de oído, la escritura Braille y las estrategias de enseñanza que utiliza el maestro de música, existen herramientas tiflotecnológicas. Éstas son conocidas como una tecnología de apoyo, que brinda ayuda a los no videntes para una vida independiente, la integración social, laboral y educativa. En cuanto a los programas de computadoras especializados en música, éstos asisten en el desarrollo de las destrezas de composición, producción, transcripción, edición de sonido o partituras, grabación y acceso a la música en un banco de datos para lograr la impresión de partituras en braille musical.

Muchos músicos alrededor del mundo con deficiencias visuales han mostrado que no hay impedimentos para desarrollar sus talentos y lograr sus sueños.  Algunos de estos célebres músicos conocidos se encuentran: Andrea Bocelli (cantante de ópera), Stevie Wonder (cantante, instrumentista, compositor y productor discográfico),  José Feliciano (cantante, guitarrista y compositor), Ray Charles (pianista, cantante y compositor) y Joaquín Rodrigo (compositor),  entre otros.

Existen numerosas escuelas de música en el área, las cuales tienen como misión desarrollar los talentos musicales que posee los niños, jóvenes y adultos con o sin impedimentos. Este artículo no está disponible en Braille, pero si conoce de alguna persona con impedimento visual de cualquier tipo y posee talento musical, hágale saber de los beneficios de la educación musical. Hay esperanza y mucho que aprender, porque puede darse el caso de que en un futuro muy cercano se desarrolle un virtuoso músico reconocido a nivel mundial.

 

Daisy E Colon

Daisy E. Colón Ramos es estudiante del Programa Doctoral de Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la Universidad Interamericana de P. R. Recinto de San Germán, Flautista y Maestra de Música en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez P. R.

 

 

Alcalde de Aguada en campaña prevención contra el dengue

mosquitoAGUADA – El alcalde de Aguada, Jessie Cortés Ramos, dio a conocer que este martes y miércoles, en unión a personal de varias dependencias municipales, estará encabezando una inspección en los alrededores de las residencias ubicadas en las comunidades Piedras Blancas y Malpaso, en prevención de la enfermedad del Dengue.
El ejecutivo municipal recordó que el pasado año se reportó un alto número de casos de Dengue que fueron atedidos en las oficinas de médicos privados de esta población y en hospitales de la región noroeste. Por tal razón. el primer ejecutivo municipal desea prevenir que ello vuelva ocurrir cuando comience la temporada de lluvia próximamente.
El alcalde Cortés Ramos dijo que se estará distribuyendo literatura relacionada con la prevención de los casos de dengue en las comunidades, donde se acumulan neumáticos, escombros y chatarra, convirtiéndose en focos del mosquito Aedes Aegypti. Durante este martes y miércoles se impactarán los barrios Piedras Blancas y Malpaso.
»Estamos muy preocupados y pendientes a los casos de Dengue y por eso hemos comenzado con tiempo en las distintas comunidades de nuestro municipio, desarrollando campañas de limpieza en los lugares donde entendemos que pudiera estar oculto el mosquito» expresó el alcalde Cortés.
Recordó además, que el mosquito Aedes Aegypti, se desarrolla en recipientes dejados con  agua por las personas, incluyendo, drones,  tanques de agua, envases de pintura, cubos, baldes, tiestos de plantas y fuentes ornamentales, entre otros.

»Tenemos que estar muy pendientes a los envases que se llenan con la lluvia, particularmente, los neumáticos, botellas, ollas, artefactos dañados tales como inodoros desechados, lavamanos, neveras y lavadoras, entre otros» añadió el alcalde Cortés.
El alcalde recaba la colaboración de la ciudadanía en general, para que una a las autoridades municipales en la tarea de tomar las medidas preventivas para evitar que se siga propagando la enfermedad del Dengue.

»Todos tenemos que poner nuestro granito de arena para evitar que nos toque a nuestra familia o a nosotros mismos y por eso hemos iniciado con campañas de educación, antes de que comience la temporada de lluvias» añadió el alcalde Cortés Ramos al recordar que el pasado año llevó  una campaña a las escuelas de Aguada.

 

 

 

El alza en la criminalidad en Puerto Rico ¿puede ser a causa de un mal sistema de educación en Puerto Rico?

Por Gisela Rodríguez Martínez –

Educacion

Durante el siglo XXI  la educación mejoró considerablemente, aunque siempre tuvo sus altas y sus bajas y en pleno siglo XXI la calidad de la educación sigue siendo un tema del cual se habla a diario en los medios de comunicación, ya sea escritos ó televisados.

La criminalidad en Puerto Rico en los últimos siete años ha aumentado drásticamente. Esto, a su vez, unido a una deserción escolar que va en aumento cada año que pasa. Este factor se une a otro no menos importante: la economía de Puerto Rico. En 2014 se degrada el crédito de Puerto Rico a chatarra y como consecuencia es necesario reducir gastos y a la vez hay menos fondos disponibles para el Departamento de Educación de Puerto Rico. No sin olvidar el problema que comenzó a finales de 2013 con el fondo del retiro de los maestros en Puerto Rico y que no permitió el comienzo de las clases en Puerto Rico luego del receso navideño en la fecha estipulada por un paro de maestros frente al Capitolio (San Juan). Situación que hasta éste momento no se ha visto solución alguna y que amenaza con otra paro de maestros, el cual afectaría a todos los estudiantes del sistema público en Puerto Rico.

El sistema de educación en Puerto Rico en los últimos años ha decaído a pasos agigantados. No solamente el sistema público de enseñanza sino las facilidades en las cuales estudiantes tienen para adquirir el pan de la enseñanza, sin los recursos y materiales adecuados.

Si continúa en aumento la deserción escolar, la probabilidad en que estos niños estén susceptibles a experimentar con drogas o cometer otros tipos de delito es mayor. Aquel niño o joven que por alguna razón deja de estudiar tiene una alta probabilidad de que se convierta en un delincuente al ser mayor,  ya que sin terminar cuarto año las probabilidades de conseguir un empleo son nulas. Las personas que cumplen penas de cárcel cuando salen les pone la sociedad las estigmatiza y los discriminan por haber estado en prisión. Además no se les da tampoco la oportunidad de rehabilitarse por completo y de tener otra oportunidad en la vida de para salir adelante y ser productivos para la sociedad. A final de cuentas los lleva a reincidir cometiendo delitos, vender drogas, prostituirse, etc. para poder mantenerse y a veces hasta mantener a su familia.

El tema de la educación es un tema muy complejo que no puede ser tratado de una forma superficial. Hay que investigar y llegar a la raíz del problema. Mis recomendaciones para atender esta situación en la educación en Puerto Rico son las siguientes:

  1. Políticamente hacer de la educación en la isla de Puerto Rico una prioridad ante cualquier otro asunto.

  2. Los maestros deben recibir una paga justa por su trabajo, ya que la realidad es que el mismo  merece ser pagado de una forma justa. Además hay que reconocer sus derechos como los encargados de preparar los futuros recursos humanos del país.

  3. Integrar a los estudiantes como parte activa de la escuela. Si hay que pintar la escuela que ayuden a pintarla, si hay que sembrar algunas plantas que ellos mismos la siembre como parte del sistema de enseñanza. De esta forma se logra hacer que los estudiantes se sientan parte de la escuela y que la cuiden y la protejan, ya que les brinda sentido de pertenencia y pueden lograr verla verdaderamente como su segundo hogar.

  4. Que todos tengan los materiales necesarios para su progreso educativo accesibles. Esto es necesario, por que no vale de nada que los estudiantes vayan a tomar clases a la escuela y no tengan lo necesario para poder obtener el pan de la enseñanza.

  5. No menos importante, si falta algún maestro, se debe tener un maestro sustituto para que el estudiante no pierda clases. Actualmente se dan casos que en las escuelas públicas si falta un maestro los estudiantes no toman esa clase y no hay ningún tipo de seguridad en las escuelas, pues los estudiantes tienen la libertad de salir y entrar cuando deseen de la misma.

Debemos velar por estos niños y jóvenes que serán el futuro que nuestro Puerto Rico tendrá. La educación en éste caso es prioridad, ya que con un buen sistema de educación podremos tener un verdadero cambio en la sociedad para el futuro. No podemos seguir politiqueando con un tema tan importante como lo es el de la educación en Puerto Rico, es hora de que todos pongamos de nuestra parte y empezando por casa recobremos esos valores que nos distinguen como pueblo. Me rehúso a pensar que en Puerto Rico esté todo perdido y que los buenos que hay estén viviendo en otros países, porque en su isla no ven futuro. Los recursos los hay, simplemente hay que traer a los profesionales indicados a enderezar este barco que lamentablemente si sigue como va se va a hundir y con él se irá nuestro futuro, nuestros niños.

Gisela RodriguezGisela Rodríguez Martínez es residente de San Germán. Tiene un bachillerato en Ciencias Políticas (Universidad Interamericana de San Germán) y una maestría en Criminología (Universidad Católica de Mayaguez). Actualmente estudia en La Universidad Interamericana de San Germán en el Programa Doctoral de Educación con una especialidad en gerencia y liderazgo educativos. Actualmente trabaja en Fenwal Fresenius Kabi en San Germán.

História de la educación vocacional en Puerto Rico

Por: Milca V. Martínez, MBA

Educacion Vocacional¿Quizás se ha preguntado que es educación vocacional? ¿Por qué estudiar una carrera vocacional?  La educación vocacional, según Enciclopediapr.com (2014), en Puerto Rico se refiere a la educación alterna donde se incluyen cursos que ofrecen destrezas de trabajo no profesional en escuelas especializadas, como: institutos, colegios tecnológicos, escuelas públicas superiores como: las escuelas vocacionales.  Para entender lo que es la educación vocacional y su valor, a continuación conocerá el trasfondo histórico de la escuela vocacional en Puerto Rico.

Desde la época de la colonia española, existe la educación vocacional en Puerto Rico.  Para el siglo XIX se originaron talleres para ofrecer cursos cortos que capacitaran a los estudiantes a dominar técnicas de oficio.  Esto a su vez lograba que estos pudieran conseguir un trabajo diestro o establecer su propio negocio.  Según Fajardo (1999), durante el año 1841, se funda en San Juan, la Casa de Beneficencia, donde se ofrecían talleres entre estos: de carpintería, zapatería, cigarrería, sastrería, barbería, costura y bordado.  Luego para 1898, con el cambio de gobierno luego de la invasión estadounidense, cambiaron los aspectos sociales, económicos, políticos, y culturales, ocasionando el aumento en la demanda por más y nuevas ocupaciones.  Fue en entonces que se requiere la preparación de profesores con el fin de capacitar a estos profesionales con destrezas vocacionales requeridas en la Isla para inicios del siglo XX.

De acuerdo, al Departamento de Educación (2014), en el 1903 se establecen las primeras escuelas industriales, y para 1909 a 1913 inician los programas de Economía Doméstica, Artes Manuales y Agricultura.  La enseñanza del bordado, fue propulsor de la industria más significativa de la época en Puerto Rico, la industria de la aguja.  La primera escuela vocacional se establece en San Juan, en 1919, con el nombre de Román Baldorioty de Castro.  Luego en Mayagüez, en 1928, se reabrió la Roosevelt Industrial School, la cual se dedicaba a la enseñanza de oficios.  El surgimiento de otras escuelas vocacionales en la Isla, se hizo ante la necesidad de desarrollar el personal que requería el mercado laboral en Puerto Rico.  Entre los nuevos programas que se crearon están las ocupaciones como: agricultura, educación comercial, economía doméstica, ocupaciones relacionadas con la salud, distribución y mercadeo, educación técnica y vocacional industrial, entre otras facetas.  A partir de estos eventos, surgen legislaciones respaldadas, tanto por el Gobierno de Puerto Rico y el Gobierno de los Estados Unidos como: la Ley Smith-Hughes, Ley George-Barden, Ley Vocacional de 1963, Ley Vocacional de 1968, Ley Vocacional de 1976, Ley Carl D. Perkins de 1984 y la Ley Estatal 97 de 18 de diciembre de 1991.  Gracias a estos sucesos, el Departamento de Educación de Puerto Rico, cuenta con varios Programas Educativos Vocacionales; donde la oferta curricular se divide en Programas No ocupacionales y Programas Ocupacionales.

Educacion Vocacional_2Programas Educativos.  Los programas educativos se ofrecen y se extienden a la familia, a los centros comunales, estudiando tanto los adultos, niños y niñas a nivel elemental y postsecundario, y grupos de jóvenes en instituciones penales.  Estos programas contribuyen a la formación integral del individuo, se ofrecen en los niveles de secundario, postsecundario y para la población de adultos, educación técnica de nivel postsecundario (grado asociado) y vocacionales especiales.  En este último nivel postsecundario se ofrecen algunos grados asociados como Contabilidad, Secretarial en Español y Secretarial Bilingüe en los recintos del Instituto Tecnológico de Puerto Rico. A continuación se muestran en tablas los diferentes programas que se ofrecen:

Programas No Ocupacionales:

  • Educación Agrícola
  • Educación de Artes Industriales
  • Educación Doméstica

Secundario

Floristería Comercial

Proveedor de Comidas Especiales

Modista

Repostería Comercial

Coordinador de Actividades para Ocasiones Especiales

Repostería Comercial

Decoración del Hogar

Administración

Servicios de Saneamiento

Preparación y Servicio de Comidas

 

Programas Ocupacionales:Educacion Vocacional_3

  • Educación Agrícola
  • Educación Comercial
    • Educación en Ocupaciones de Salud
    • Educación en Mercadeo
    • Educación Vocacional Industrial

EDUCACIÓN AGRICOLA

Horticultura

Mecanización Agrícola

Apicultura

Tablajería

Jardinería Paisajista Tradicional y Computadorizada

Piscicultura

Cultivo Hidropónico

Ganadería

Salud Animal

 

Educación Comercial

Secretarial en Español Secretarial Bilingue Oficinista General Procesamiento de Palabras
Facturación Medica Oficinista de Contabilidad

 

Educación en Ocupaciones de Salud

Secundario

Postsecundario

Asistente de Salud

 en el Hogar

Asistente de Oficinas Médicas

Técnico de Electrocardiografía

Técnico de

Récord Médico

Suministros Estériles

Coordinador de Servicios Clínicos

Auxiliar de Farmacia.

Técnico de Sala de Emergencias Médicas

Enfermería

Enfermería

 

Educación en Mercadeo

Secundario

Postsecundario

Refrigeración

Dibujo de Construcción

Dibujo de Construcción

Electromecánica

Electromecánica

Enfermería

Enfermería

 

Educación Vocacional Industrial

Secundario

Postsecundario

Refrigeración

Dibujo de Construcción

Dibujo de Construcción

Electromecánica

Electromecánica

Enfermería

Enfermería

Luego de conocer el trasfondo histórico; es importante mencionar el valor de estudiar una carrera de educación vocacional.  El estudiante joven y adulto tiene la oportunidad de adquirir los conocimientos, las competencias y las actitudes indispensables para tener éxito en una ocupación, y en su gran mayoría libre de costo.  Este cuenta con la oportunidad en varias escuelas o institutos en la Isla en diferentes municipios como Mayagüez, Ponce, Yauco, y Guayama, entre otros.  En ocasiones estas carreras pueden servir de preámbulo para motivar a los estudiantes a continuar carreras profesionales en las instituciones universitarias del País, tanto gubernamentales como privadas.

Referencias:

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/tags/educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/estructura-administrativa-del-programa-de-educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/historia-de-la-educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/oferta-curricular-de-la-educacion-vocacional

Enciclopediapr.com. (2014). Recuperado de: http://www.enciclopediapr.org/esp/glosario.cfm?term=280

Enciclopediapr.com. (2014). Recuperado http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06081401&page=3

Fajardo Vélez, Víctor R. (1999) Historia de la Reforma Educativa: Transformación de la Escuela Pública Puertorriqueña. Editorial Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico.

Rodriguez Meléndez, Rosa La educación en Puerto Rico (1900-2005). Recuperado de: http://www.puertadetierra.info/educacion2.asp

Milca Martinez

Milca V. Martínez, natural de Sabana Grande, Puerto Rico. (Estudiante Programa Doctoral en Educación con Especialidad en Gerencia y Liderazgo Educativo, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán y Coordinadora Asuntos Académicos Graduados, Universidad del Este, Centro de Santa Isabel)

Cuatro retos que enfrenta el maestro del siglo 21

MaestrosPor: Ismael Aponte

Ciertamente el Puerto Rico de hoy vive momentos históricos, donde el factor económico permea en todo; los sistemas sociales, administrativos, y familiares, así como en las organizaciones públicas y privadas en la Isla. Siendo éste un factor importante que afecta todos los sistemas, creando un efecto dominó, una reacción en cadena. Obligando a las personas a establecer propuestas para no incurrir en gastos excesivos. De igual forma la escuela pública no está exenta del impacto provocado en las finanzas del Departamento de Educación. Siendo éste un elemento clave, que he identificado como el primer factor de reto para el maestro, dado a que los fondos destinados a las escuelas no son suficientes para las necesidades del proceso educativo. De hecho he sido testigo de los malabares que hacen los maestros comprometidos para poder contar con materiales y equipos al día en su salón.

El segundo reto es la tecnología, la misma va cambiando a un ritmo acelerado. Diariamente se reseñan nuevos equipos y funciones. Complicando el escenario, ya que los estudiantes quienes han sido bombardeados por las campañas de mercadeo, adquieren conocimiento y equipos en muchas ocasiones  primero que los maestros y el sistema educativo. Esto obliga al maestro a desarrollar sus competencias y destrezas en el uso de equipos de alta tecnología y si posible adquirirlos

El tercer reto es el famoso “world wide web” (www.) a el internet. Este se ha convertido en un reto, dolor de cabeza y en ocasiones un problema. Dada la situación, muchos maestros desconocen su funcionamiento, se resisten a utilizarlo y/o adiestrarse. Sin embargo nuestros estudiantes son expertos en su uso. Por tanto el maestro debe utilizar este recurso para el beneficio de su clase, dado que facilita el flujo de información de manera efectiva y rápida. En este sentido el uso de blogs. Estos son gratis, de fácil acceso y una herramienta crucial para el maestro. Con esta herramienta puede presentar toda su clase, el estudiante puede repasar y hacer ejercicios de práctica. Esto sin duda es un reto para el maestro porque consume tiempo y a la vez lo obliga a tener los conocimientos necesarios para poder administrar el blog y no depender de otro.

El cuarto factor de reto son: los teléfonos inteligentes, las tabletas y los famosos mp3’s y/o iPod. Hasta la familia con pocos y escasos recursos económicos hace lo que sea porque sus hijos obtengan uno de los equipos antes mencionados. Esto se convierte en un reto para el maestro, obligándolos  a utilizar su inteligencia y astucia para sacarle el mayor provecho a los mismos. Ya estos equipos cuentan con unas aplicaciones gratuitas, que bien utilizadas redundan en ganancia académica, además de estimular el interés y la motivación por la clase.

En resumen, el maestro del siglo 21 tiene que estar al tanto y a la vanguardia de todo lo que ocurre alrededor. Ver ¿qué afecta? y ¿cómo afecta? eso al proceso de enseñanza y a él como educador a la hora de impartir su clase. Si bien he mencionado cuatro retos, usted estará pensando  que existen más que esos y sí es cierto, pero lo mencionados para mí deberían de ser los de mayor atención, pues requieren mucha madurez e inventiva del maestro.

Puedo concluir que para lograr esto el maestro tiene la responsabilidad de re-ingeniarse, aprender las nuevas tendencias e implantarlas en su clase de modo que redunde en ganancia académica, social y personal para sus alumnos.

photoEl autor, Ismael Aponte, es estudiante de grado doctoral en el área de Administración, Gerencia y Liderazgo en la Universidad Inter Americana de San Germán.

Los Vegetarianos Pueden Vivir Más

Columna especial del Dr. Norman González Rivera para La Calle

Recientemente fue publicado un avance de un estudio que sitúa a los vegetarianos viviendo un promedio de 8 años más que el resto de la población. Según el parte de prensa, la investigación, realizada por la Universidad de Harvard, afirma que los vegetarianos viven un promedio de ocho años más que la población en general. Este estudio que ha monitoreado voluntarios por más de 35 años e incluye 96,00 participantes, también reveló que los vegetarianos tienen una taza menor de cáncer, enfermedades del corazón y otras enfermedades entre las principales causas de muerte a nivel mundial.

El estudio Adventist Health Study-2 reveló que los hombres vegetarianos, duraron un promedio de 83.3 años, comparados con la cifra promedio general de 73.8 años. Las mujeres vegetarianas duraron un promedio de 85.7 años, 6.1 años más que las mujeres no vegetarianas. Queda establecido y corroborado que una dieta sin carnes y baja en colesterol, contenido principalmente en las carnes, puede hacer una diferencia significativa en la longevidad y calidad de vida de las personas.

El vegetariano promedio, tampoco hace uso de alcohol, ni fuma. Por lo general es más consciente de la salud, hace ejercicio y evita lo más posible alimentos procesados con alto contenido de aditivos químicos. Es importante mencionar que dentro de la población vegetariana, lamentablemente todavía muchas personas hacen uso de substitutos de carnes a base de gluten, huevo, azúcar y frituras, algunos incluyen canes blancas, huevo o pescado (lacto-ovo-vegetarianos y pesco-pollo-vegetarianos) lo que podría estar limitando el aumento promedio de vida ya que el consumo de estos productos puede poner en riesgo a los consumidores de sufrir problemas del tracto digestivo, problemas del corazón y diabetes tipo II. Por eso es relevante hacer la diferencia entre vegetarianos-veganos, que no consumen ningún tipo de alimento de origen animal y basan su alimentación en frutas, viandas y vegetales. Este grupo podría vivir más y con mejor salud, ampliando el margen de sobrevivencia al comparar su estado de salud y el promedio de vida con otros grupos de vegetarianos y la población general omnívora.

Quiero dejar claro que aunque es bueno aumentar el promedio de vida 8 años más, es todavía más importante vivir los años que nos toque vivir de forma saludable. La prevención efectiva consta de tomar en consideración un estilo de vida y de alimentación junto al cuidado necesario para no tener que padecer de enfermedades crónicas o degenerativas que puedan limitar el promedio de vida y afectar su calidad de vida. En otras palabras, para que las personas puedan vivir y morir sin sufrir de alguna enfermedad que los lleva a la muerte prematuramente.

Es importante estar conscientes de que al implementar un régimen saludable no garantiza que algunas personas eviten sufrir de alguna enfermedad. Casi todas las personas que adoptan un régimen más saludable lo hacen precisamente por estar sufriendo de algún padecimiento. Algunos deciden hacerse vegetarianos luego de un infarto, de recibir un diagnóstico de cáncer o sufrir algún problema que los lleva a la medicina natural como última opción. Aunque es probable que al adoptar un régimen más saludable, mejore considerablemente su salud, a veces es poco probable que puedan revertir totalmente su problema o condición de salud al grado óptimo que podría tener una persona que desde la niñez o la juventud adoptó un régimen vegetariano saludable. La mayor parte de las personas por muchos años han abusado de su salud, sin tomar en consideración la fragilidad del organismo. Nunca pensaron que la salud es una inversión y que depende de factores genéticos o heredados, del ambiente que nos rodea, de la mentalidad, la fe y los pensamientos que junto a los niveles de estrés pueden producir toxinas físicas y/o mentales que pueden aumentar los riesgos a enfermarse. A estos les digo que siempre hay espacio para mejorar. Cuanto más temprano se comience en la vida, mejor.

¿Cuánto vamos a vivir? ¡Sólo Dios lo sabe! A nosotros individualmente nos toca obedecer, vivir de la mejor manera posible. Vivir conscientemente de que lo que comemos, lo que pensamos y cada actitud que asumimos ante las situaciones de la vida tienen consecuencias que pueden ayudarles a vivir saludablemente o pueden aumentar los riesgos de enfermedad. A ti te pregunto: ¿quieres vivir más y mejor cada día? ¡Toma desde hoy el control de tu salud!

 

El Dr. Norman González es quiropráctico y naturópata licenciado con práctica en Hormigueros.

Teléfono 787-849-1510

 

 

 

 

Columna: Kenneth McClintock analiza mensaje senador García Padilla

Por Kenneth McClintock Hernández 

Durante su largo y desorganizado discurso en la celebración política del 25 de julio inconstitucionalmente financiado hoy con fondos públicos en Mayagüez, el orador principal citó palabras de “los constituyentes” tomadas de la Sección 20 del borrador de la Constitución de Puerto Rico, creando la impresión de que esas palabras eran parte de nuestra Carta Magna. La Sección 20, citada parcialmente por el senador García en su mensaje de hoy para tratar de atar su compromiso político sobre empleos con la Constitución, lee como sigue:

“ Sección 20

El Estado Libre Asociado reconoce, además, la existencia de los siguientes derechos humanos:
El derecho de toda persona a recibir gratuitamente la instrucción primaria y secundaria.
El derecho de toda persona a obtener trabajo.
El derecho de toda persona a disfrutar de un nivel de vida adecuado que asegure para sí y para su familia la salud, el bienestar y especialmente la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
El derecho de toda persona a la protección social en el desempleo, la enfermedad, la vejez o la incapacidad física.
El derecho de toda mujer en estado grávido o en época de lactancia y el derecho de todo niño, a recibir cuidados y ayudas especiales.
Los derechos consignados en esta sección están íntimamente vinculados al desarrollo progresivo de la economía del Estado Libre Asociado y precisan, para su plena efectividad, suficiencia de recursos y un desenvolvimiento agrario e industrial que no ha alcanzado la comunidad puertorriqueña.

En su deber de propiciar la libertad integral del ciudadano, el pueblo y el gobierno de Puerto Rico se esforzarán por promover la mayor expansión posible de su sistema productivo, asegurar la más justa distribución de sus resultados económicos, y lograr el mejor entendimiento entre la iniciativa individual y la cooperación colectiva. El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial tendrán presente este deber y considerarán las leyes que tiendan a cumplirlo en la manera más favorable posible.”

Contrario a la impresión creada por el senador García, no tan solo las palabras por él citadas NO forman parte de la Constitución sino que son el más vivo ejemplo del coloniaje que sufrimos. Esa sección 20 fue eliminada de golpe y porrazo por el Congreso al aprobar nuestra Constitución.

El senador García fundamentó parte de su argumentación en su mensaje político sobre la arena movediza de letra muerta que fue removida de la Constitución por el Congreso como pre-condición para su aprobación. Lejos de que los empleos fueran un “mandato constitucional” como alegó, la única referencia a empleos en la Sección 20 del borrador de Constitución fue eliminada por el Congreso, entendiendo que si algo una constitución no puede prometer ni garantizar son empleos!

En el futuro, el candidato a Gobernador del PPD debe ejercer honestidad intelectual y aclararle a su audiencia la verdadera naturaleza de las palabras que cite para no llevar al pueblo a engaño, como ocurrió hoy mientras el público esperaba la música de Andy Montañez y pasó el rato escuchándolo.

Kenneth Davison McClintock Hernández es actualmente el vigésimo segundo Secretario de Estado de Puerto Rico, luego de haberse desempeñado desde 2005 al 2008 como el decimotercer Presidente del Senado de Puerto Rico.

¿Qué es un papá?

Por: Mila Ferrer (jaime-dulceguerrero.com)

Un papá, es un superhombre, porque responde con rapidez a cualquier situación, desde el arreglo o construcción en el hogar hasta realizar las tareas del hogar, papá cocina sabroso y cuida de los niños, los viste, combina y peina. Es un súper héroe que se ha disfrazado de papá y se desvela junto con mamá cuando los niños están enfermos o cuando nuestros dulces guerreros tienen una noche de monitoreo continuo, ahí está medio dormido, pero siempre a tu lado. Ese papá que tiene la habilidad de buscar jugos, pan o cualquier otra cosa necesaria aun estando un 95% dormido durante las noches retantes que muy amablemente nos regala la Tia Bety.

Papá es una combinación de virtudes viene programado con la habilidad de razonar, cargado de sentimientos, seriedad, comprensión, sabiduría, sentido del humor y paciencia, es el que sabe decir no cuando es necesario, pero a la vez es el más consentidor de todos. Es esa figura que representa autoridad y seguridad para sus hijos, cuando papá está tenemos la certeza de que todo estará bien.

Papá tiene voz fuerte, pero a la vez muy dulce cuando le dice a su familia cuanto la ama. Ese papá que en medio de la noche camina muy calladamente arropando a los pequeños mientras duermen, asegurándose que no pasen frío durante la noche y velando sus sueños cual fiel guardián . Papá nos defiende de los monstruos, sapos, lagartijos y arañas aunque por dentro muera de miedo. Cual valiente protector papá siempre esta ahí.

Papá es el otro niño del hogar, disfruta del juego con sus hijos tanto o más que ellos, le encanta hacerles cosquillas por el solo hecho de escuchar sus incontrolables y contagiosas carcajadas. Papá es mediador de conflictos, en ocasiones cuando mamá dice no, sale al rescate de los niños; “Dales 5 minutos más para que terminen su juego” o “Acuérdate que son nenes”.

Papá puede parecer duro por fuera, pero en su interior es sensible y amoros, como el director de orquesta mantiene todo bajo control, es el constructor de sueños y metas, es el maestro de la escuela de la vida. Si observas a este papá en ocasiones notarás preocupación e incertidumbre en su mirada, pero siempre tiene palabras de aliento y esperanza para su familia.

Papá tiene muchas cualidades de mamá aunque tenga brazos fuertes y manos ásperas, cuando acaricia a sus hijos lo hace con el toque de un ángel. Papá es el apoyo de mamá, es el amigo que la ayuda, escucha y motiva a seguir adelante. Este papá la llena de mimos, piropos y palabras hermosas, hace sentir a mamá la más afortunada.

Papá trabaja fuera de la casa, pero ocupe el puesto que ocupe, su trabajo más importante es ser padre y trabajar día tras día para criar y educar personas de bien.

¿Quien es este papá? Afortunadamente puedo decir que es el papá de mis hijos, mi esposo y mejor amigo. Mis chicos y yo somos muy afortunados tienen el papá más consentidor del Mundo. Desde el nacimiento de nuestros pollitos, el amor que siente y le demuestra a los chicos es increíble. Ahí donde lo ven serio y callado, tras bastidores su trabajo es interminable. Jimmy, papá de Gabo, Diego y Jaime, queremos decirte que todos los días damos gracias a papá Dios por permitir que fueras nuestro papá.

Mila Ferrer es la creadora del blog «Jaime, mi dulce guerrero», el cual surge de la necesidad de orientar, educar y apoyar a otras familias con niños que padezcan diabetes tipo 1. El blog comparte experiencias e información que toda familia y paciente debe conocer, para lograr un mejor control de la condición. Jaime es un chico de 8 años que fue diagnosticado con diabetes tipo 1 a los 3 años de edad, como todo niño es muy activo, está muy consciente y educado en su condición y junto con su familia trabaja para mantenerse saludable.

Pueden acceder al blog en http://jaime-dulceguerrero.com. Tambien pueden seguir a Mila en Twitter en @dulce_guerrero o en Facebook https://www.facebook.com/Jaimemidulceguerrero.