Iván comenta: Urge eximir a Puerto Rico de las Leyes de Cabotaje

Este era el barco de carga "El Faro", hundido en medio del azote del huracán Joaquín cuando se dirigía a Puerto Rico (Archivo).

Este era el barco de carga «El Faro», hundido en medio del azote del huracán Joaquín cuando se dirigía a Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Esta semana ha sido impactada por el aparente hundimiento en Las Bahamas, del buque El Faro, el cual salió de Florida con 33 tripulantes hacia Puerto Rico con provisiones para distintos establecimientos del país. Se dice incluso, que traía pollo para una de las tiendas de comidas rápidas establecidas en Puerto Rico. Este accidente ocurrió cuando el buque cruzó en medio del fuerte huracán Joaquín.

Este accidente pone de manifiesto lo frágil que resulta ser para el país, estar atado a utilizar un solo sistema de transporte marítimo para traer todo tipo de provisiones, esto sin contar que la marina mercante americana según los expertos, es la más cara del mundo. Por lo tanto, mantener a Puerto Rico obligado a utilizar como medio de transporte, la marina americana provoca que se mantengan los altos precios de los productos que entran a la isla.

Sin embargo, los altos costos que esto representa no es el único problema al que nos enfrentamos. El hecho de ser una isla en la que el consumo excede lo que producimos, hace prioritario importar la inmensa mayoría de todo lo que aquí consumimos. Alimentos, equipos electrónicos, electrodomésticos, vehículos, entre otros tienen que ser traídos a la isla por transportación marítima. Esto, utilizando la limitada transportación americana.aquaviva nuevo weekends

Tomando como base la crisis fiscal por la que atravesamos, líderes de todos los sectores del país se han unido en una sola voz para exigir que Puerto Rico sea eximido de las leyes de cabotaje en su totalidad. De hecho, se llevó a cabo una manifestación de cientos de personas en Ponce, con el fin de llevar el mensaje. Es una lástima que a dicha manifestación no asistieran miles y miles de personas, ya que lo que se está exigiendo nos beneficia a toda la población.

Hoy, según se informa, solo queda un barco para dar servicio a Puerto Rico, lo que crea incertidumbre acerca de la seguridad alimentaria en el país. En caso de que ocurra otro accidente o que simplemente el barco que nos da servicio tenga desperfectos mecánicos que le impidan zarpar, nos veremos en una situación bien difícil en el país.

Desde este foro que LA CALLE Digital me permite utilizar, aprovecho no solo para exigirle al gobierno americano que nos exima de dicha ley, sino que hago un llamado al pueblo a que nos unamos. Esto no es un capricho de un político o de un partido político, hoy esto es una necesidad imperante, que no solo nos va a ayudar a aliviar los precios sino que también nos va a permitir que la mercancía llegue directa desde su país de origen hasta Puerto Rico, sin tener que ir primero a los Estados Unidos, para una vez allí cambiar la mercancía para el barco que la traería hacia nuestro destino. No descansemos hasta lograrlo.

Casa Mia banner 1 b

 

Iván comenta: Limitan servicios a los clientes de la AAA y sale más caro pagar la factura

AAA-AcueductosPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Hace varias semanas la Unión Independiente Auténtica que representa a los empleados de la AAA, denunció el cierre de 13 agencias comerciales alrededor de toda la isla. En dichas oficinas los clientes de la Autoridad no solo van a realizar pagos de sus facturas, sino que también allí hacen reclamaciones por facturas excesivas, solicitan planes de pago, nuevos servicios o dan de baja otros, etcétera.

De hecho, en la mayoría de ellas las filas son extensas o los turnos para otros tipos de transacciones son muchos.

El cierre de dichas oficinas para muchas personas implicará que no puedan hacer alguna reclamación o solicitar servicios. El movilizarse a otros pueblos representará, grandes dificultades, ya sea por la falta de transportación o porque aprovechan tiempo libre en sus trabajos para visitar las oficinas comerciales, que con dichos cierres no van a poder visitar. El trasladarse a otros pueblos ya de por sí representa un aumento indirecto a la hora de realizar un pago, ya que tienen que incurrir en gastos de transporte adicionales. Incluso, si debido a éstos cierres los clientes no pueden hacer sus reclamos por alta facturación, también representa un incremento a la factura.aquaviva nuevo weekends

Pero, ¿Qué nos ocultan? Sencillo, la Autoridad planifica instalar kioskos de pago en las alcaldías de los municipios a los cuales les cerrarán dichas oficinas comerciales. Allí se supone que los ciudadanos puedan realizar pagos y abonar a los planes de pago que tengan establecidos con Acueductos. Esos pagos se realizarán mediante una transacción electrónica desde dicho kiosko.

Ah, pero aquí viene lo bueno. Cada transacción electrónica le costará la friolera de… $1.86 más y repito, por cada transacción. Esto significa que cada vez que usted abone a su cuenta, no importa la cantidad, tendrá que pagar $1.86 de cargos por dicha transacción. ¡Qué chévere!

Pero estos cierres de oficinas lo que realmente provocará es una limitación de servicios, especialmente a la población envejeciente y personas con serios problemas de transportación, así como un encarecimiento indirecto en su pago de la factura de agua.

Los pueblos que se verán afectados por estos cierres son: Mayagüez, San Sebastián, Isabela, Camuy, Utuado, Vega Baja, Toa Alta, Metro Office Park en Guaynabo, Fajardo, Vieques, Cayey, Coamo y Yauco.

Les corresponde a los alcaldes y legisladores de estos pueblos impedir que sus constituyentes se afecten con la limitación de servicios que pretende realizar la Autoridad de Acueductos.

Casa Mia banner 1 a

Iván comenta: Viejos estilos en nuevos candidatos

Dr. Ricardo Rosselló, aspirante a la candidatura a gobernador por el PNP (Foto Facebook).

Dr. Ricardo Rosselló, aspirante a la candidatura a gobernador por el PNP (Foto Facebook).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Las pasadas semanas vimos a través de los medios de comunicación distintos líderes del Partido Nuevo Progresista, expresando su respaldo para candidato a gobernador, a una persona que aún no había anunciado para qué posición aspiraba.

Me refiero al Dr. Ricardo Rosselló Nevares. Poco a poco, uno a uno fue anunciando que respaldaban a Rosselló para candidato del PNP a la gobernación del país.

También vimos que la representante Jennifer González anunció su aspiración a la candidatura a Comisionada Residente en Washington. Un anuncio que «sorprendió» a muchos dentro de esa colectividad. De hecho al menos tres, de los anunciados aspirantes se retiraron de la contienda. Ellos son, el licenciado Alfredo Ocasio, Enrique «Quiquito» Meléndez y el Dr. Iván González Cancel.

Inmediatamente a ese anuncio, dirigentes de ese partido comenzaron a plantear una papeleta para el puesto de Gobernador y Comisionada Residente, Rosselló / González. De hecho, aunque Jennifer había expresado que por el momento no respaldaría públicamente a ningún candidato a gobernador, el sábado sin muchos esperarlo, pero planificado de antemano, ella apareció en la actividad donde Rosselló anunciaría, lo que ya había dicho a un periódico de circulación nacional, que aspiraba a convertirse en el candidato oficial del PNP a la gobernación.aquaviva nuevo weekends

Aunque lo anterior no representa ningún problema, ni legal, ni de otra índole, si refleja esos viejos estilos de hacer política, donde importa más quién respalda a quien que el mensaje que traiga un candidato, aún perduran en los partidos.

Si leemos una entrevista que le realizó uno de los rotativos del país o escuchamos el mensaje que diera Rosselló en la actividad del Clemente, podremos notar que no hay mucha diferencia entre lo que esté propone y las propuestas y legislaciones aprobadas por este gobierno. Cambiar empleados de puestos o entre agencias es una de sus propuestas pero que está contemplada en la Ley 66 de Sostenibilidad Fiscal aprobada por este gobierno, fusiones de agencias y privatizaciones, algo que también hemos escuchado como parte de las propuestas del plan fiscal. Rosselló despachó la oposición que puedan tener los trabajadores con esas transferencias indicando que se abrirán ventanas de retiro, algo que sabemos, es lo que ha llevado a Retiro en la situación económica que se encuentra hoy.

Pero más preocupante es cuando se habla de cambios de estatutos laborales, que no es otra cosa que cambiar leyes laborales. Sabemos que tanto el informe Krueger como el plan fiscal hablan claramente de cambiar leyes laborales, por lo tanto las «nuevas rutas» de las que habló en su mensaje, ya están siendo recorridas por este gobierno.

Por lo tanto, los trabajadores del país tienen que estudiar bien, no solo las propuestas de Rosselló, sino también de todos y cada uno de los que se postulen para las distintas posiciones, cosa que tomen decisiones basadas en la información que recopilen de los distintos programas de gobierno, y no porque fulano, zutano o mengano lo respaldan.

Denuncian Alcalde de Aguada «politiquea» con los recipientes de reciclaje

Recipientes de reciclaje entregados por el Municipio de Aguada a sus residentes (Suministrada).

Recipientes de reciclaje entregados por el Municipio de Aguada a sus residentes (Suministrada).

Por: Vicente Ferreira

A finales de esta semana el alcalde de Aguada, Jessie Cortés, anunció el inicio de lo que describió como un nuevo plan piloto de reciclaje en su municipio, “que comenzó con la repartición de 1,300 contenedores para recolectar material reciclable”.

El proyecto, que denominaron “Da vida al Planeta”, comenzó en las urbanizaciones aledañas al casco urbano, para eventualmente continuar expandiendo las rutas de reciclaje a nivel residencial y comercial, de manera que aumentar la captación de material reciclable.

Hasta ahí todo está bien.

Código internacional de reciclaje, que establece los colores para las diferentes clases de desperdicios.

Código internacional de reciclaje, que establece los colores para las diferentes clases de desperdicios. Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

Pero, el alcalde Cortés, en su obtusa visión político-partidista, decidió que los “contenedores” de reciclaje fueran del color del partido político en el que milita, y pagarlos con fondos públicos, ignorando los códigos internacionales de reciclaje y disposición de desperdicios. La ilustración que acompaña esta columna.

El rojo es el color designado para los desperdicios hospitalarios e infecciosos. Aparentemente, el alcalde Cortés ignoraba ese “insignificante” detalle para promover su programa de reciclaje en Aguada.

aquaviva sabado 19 septSi el problema es que al incumbente municipal no le gusta el azul, designado para el reciclaje de papel, porque le recuerda al Partido Nuevo Progresista; bien pudo haber usado el verde (vidrio), amarillo (plástico y envases metálicos), anaranjado (orgánico), o gris (desechos en general); y no se hubiese visto tan obvio.

En su comunicado de prensa, el alcalde Cortés dijo que los 1300 son para “recolectar plásticos, cartón y periódicos”, pero optó por usar el color de los desperdicios de hospitales. Cada recipiente de los entregados por el Municipio de Aguada está valorado en tiendas especializadas como Home Depot, entre $70 y $80.

 

Nota: Las columnas, colaboraciones y comunicados de prensa publicados por LA CALLE Digital son de la entera responsabilidad de sus autores, pues representan la opinión de éstos y/o la información que proveen. LA CALLE Digital, sus editores y/o sus auspiciadores no se solidarizan necesariamente con el contenido de los escritos.

Plan de Ajuste Fiscal viola derechos constitucionales y empobrece al pueblo

El gobernador Alejandro García Padilla durante su mensaje sobre el Plan de Ajuste Fiscal (Captura de pantalla).

El gobernador Alejandro García Padilla durante su mensaje sobre el Plan de Ajuste Fiscal (Captura de pantalla).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado miércoles el gobernador de Puerto Rico presentó al país el Plan de Ajuste Fiscal y Recuperación Económica con el cual, el gobierno alega que lograran estabilizar la situación económica y reactivar el desarrollo económico. Aunque el gobernador Alejandro García Padilla ofreció un mensaje grabado difundido a través de televisión, radio y medios electrónicos, lo cierto es que el mismo fue uno muy general y tratando de sensibilizar al pueblo con su cara de tragedia que mostró durante todo su mensaje.

Ahora bien, el panorama que se presenta en este plan, tanto para el pueblo como para los trabajadores, es uno en el cual se pretende llevar al trabajador a tener los mismos derechos que los trabajadores de los años 1930 y 40, así como empobrecer aún más al pueblo. Además, este plan viola al menos, el Artículo 2, sección 16 de nuestra Constitución.

En cuanto a los derechos de los trabajadores, me parece inaceptable que se pretenda eliminar de un plumazo conquistas laborales que han costado hasta la muerte de trabajadores que lucharon por obtener mejores condiciones de trabajo y mayores derechos frente al patrono. Tal es el caso de la jornada de ocho horas que el gobierno pretende eliminar, alegando una flexibilización del horario de trabajo. Además se pretende eliminar la disposición de «justa causa» que está en la Ley 80, eliminar la penalidad que hay que pagarle al empleado si no se permite un descanso mínimo de 12 horas, el derecho de antigüedad o “seniority” como llaman algunos, pagarle menos del salario mínimo federal a empleados menores de 25 años de edad entre otros.aquaviva nuevo weekends

Sin embargo, en cuanto a las violaciones constitucionales se destacan varias de estas propuestas. Primero, se habla de flexibilizar la jornada de trabajo para reducir horas extras, lo que llevaría a una jornada de cerca de 10 o 12 horas de trabajo.

La Constitución de Puerto Rico, en su Artículo 2 sección 16 dice:

«Derechos de los empleados.

Se reconoce el derecho de todo trabajador a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a recibir igual paga por igual trabajo, a un salario mínimo razonable, a protección contra riesgos para su salud o integridad personal en su trabajo o empleo, y a una jornada ordinaria que no exceda de ocho horas de trabajo. Sólo podrá trabajarse en exceso de este límite diario, mediante compensación extraordinaria que nunca será menor de una vez y media el tipo de salario ordinario, según se disponga por ley

O sea, que cualquier ley que disponga una jornada de más de ocho horas, viola tajantemente esta disposición.

Además, el hecho de tan siquiera insinuar que a los empleados menores de 25 años de edad se les pagará menos salario solamente por su edad, viola también la disposición constitucional de discrimen, así como eliminar la disposición de «justa causa» ya que viola el derecho constitucional a igual protección de las leyes.

Pero hay algo mucho más dramático que el pueblo debe conocer. Se pretende reducir el periodo de maternidad a las mujeres trabajadoras que den luz. Esto fue una lucha de años y que ahora se pretende restringir, con el agravante que si una mujer es menor de 25 años de edad, generaría menores ingresos según la propuesta del gobernador.

Tal vez pueda seguir enumerando detalles de cómo se afecta el país con estas propuestas, pero necesitaría muchas páginas para detallarlas. Sin embargo es importante que el pueblo comience a dejarse sentir en contra de estas y otras medidas que le afecten. Ya los sindicatos iniciaron su lucha en la que la participación de todos los sectores del país es importante para lograr que este plan no se apruebe y que se tomen en cuenta sus propuestas que ayudaran a lograr, no solo mejorar las finanzas sino también reactivar el desarrollo económico y la creación de empleos.

Iván comenta: «Spanish Only, Spanish First»… Hay cosas más importantes qué atender en el país

Senador Antonio Fas Alzamora (Foto Facebook).

Senador Antonio Fas Alzamora (Foto Facebook).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Cada vez que cambia el partido de gobierno, vemos proyectos que en nada abonan a mejorar las condiciones de vida de los puertorriqueños. Tal es el caso del proyecto de ley que el veterano senador Antonio Fas Alzamora ha radicado cada vez que el Partido Popular Democrático (PPD) está en el poder.

En un principio el proyecto que llegó a convertirse en ley disponía que el español fuera el idioma oficial de Puerto Rico. Esto quiere decir que el gobierno del Estado Libre Asociado tenía que comunicarse con su pueblo, únicamente en español. A pesar de lo que muchos le hicieron creer al país, esto no impedía ni limitaba la enseñanza del inglés en las escuelas públicas.

Simplemente es, que todo documento que saliera de una oficina de gobierno, tenía que ser redactado en español. Al ganar las elecciones el Partico Nuevo Progresista (PNP), obviamente derogaron la ley, para que ambos idiomas, inglés y español, fueran idiomas oficiales.aquaviva nuevo weekends

Esta semana, sale nuevamente publicado que se aprobó un proyecto del senador Fas Alzamora, que en esta ocasión dispone que el español será el primer idioma oficial y el inglés será el segundo oficial. Mucho ha tratado de explicar el senador lo que esto significa y los beneficios que, a su juicio, pueda tener. Sin embargo me parece que a la inmensa mayoría del pueblo no le interesa o simplemente no le dan importancia a cuál es el idioma oficial del gobierno.

Hoy día, el país atraviesa por situaciones difíciles en distintos aspectos, económico, social, laboral e incluso político. Ninguna de estas situaciones tiene que ver con el idioma en que el gobierno envía las cartas al pueblo. El hecho en que una carta me llegue en español, inglés o el idioma que sea, no contribuye a mejorar la situación que estamos atravesando.

Tenemos problemas realmente serios, donde el gobierno ha estado dejando de pagar sus obligaciones económicas con los bonistas y con los contribuyentes, que incluso cientos o tal vez miles de suplidores de las distintas agencias y corporaciones públicas han visto que no se les paga lo que se les debe y el sector laboral ha vivido momentos sumamente difíciles al enfrentarse a medidas gubernamentales para reducirles sus derechos adquiridos.

Aun así, hay legisladores pendientes a estas pequeñeces.

¿Por qué este senador no utiliza su experiencia y radica proyectos para levantar al país que no le toque el bolsillo a la gente? ¿Por qué no presenta proyectos que mejoren la situación económica sin tocar los derechos laborales?

Está bueno ya de proyectos que solo llenan resumés, pero que no resuelven problemas. El país no está para eso. Tener los legisladores tanto tiempo en la legislatura los pone a legislar asuntos sin importancia o asuntos que van en contra de los mejores intereses del pueblo.

Iván comenta: ¿Por qué fallaron los pronósticos de lluvia?

pronostico_tiempoPor: Iván Vargas Muñiz Líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Las pasadas dos semanas fueron de anuncios de tormentas para Puerto Rico. Primero, venía Danny, que a fin de cuentas se desvío, y luego, Erika.

Muchos fueron los cambios en la trayectoria que se trazaban sobre la tormenta tropical Erika. Que si pasaba al norte, que si un poco más abajo, otro poco más abajo y, al final, se fue por el sur sin tocar tierra.

Todos los meteorólogos hablaban de 4 a 12 pulgadas de lluvia para toda la isla. Muchas fueron las esperanzas cifradas en Erika, que tenían a los clientes de la AAA que se sirven de los embalses La Plata y Carraízo desesperados por culminar el racionamiento al que están sometidos, pero se quedaron con las ganas.

Tal fue la cantidad de lluvia que se pronosticó que, el ingeniero Alberto Lázaro, llegó a insinuar que la lluvia que se esperaba de éste fenómeno natural lograría acabar con los racionamientos.aquaviva nuevo weekends

¡Hey! Se hablaba nada más y nada menos que de doce pulgadas de lluvia, claro que era suficiente para acabar cualquier racionamiento. Aunque, para sorpresa del país, incluyendo de los meteorólogos, la lluvia que cayó no se acercaba a la cantidad esperada.

Pero esto no es nuevo. Desde el pasado año, hemos visto una merma sustancial en la cantidad de precipitación, no solo en los embalses, sino en todo el país. Se pronostican cantidades de lluvia que finalmente no caen, el tiempo está demasiado seco, no se forman nubes, factores que hoy nos tiene preguntándonos ¿Dónde está la lluvia? ¿Por qué fallan muy a menudo los pronósticos?

Hace algún tiempo, cuando Susan Soltero aún estaba informando sobre las condiciones meteorológicas, recuerdo un informe en el que en el radar parecía que venía mucha lluvia. De hecho, era bastante impresionante lo que parecía que venía para la isla. De momento, dando su informe, Susan dijo «eso que ven ahí, eso es shaft». Inmediatamente describió que era una substancia, que hoy no recuerdo exactamente para qué era, pero que incidía, al menos, en lo que se apreciaba del radar. Parecia mucha lluvia.

Hoy, mirando lo que pasó con los pronósticos de los pasados eventos atmosféricos, que todo el mundo decía que caerían lluvias torrenciales, tal vez nunca antes vistas en el país, imagínese, doce pulgadas de lluvia, puedo pensar que lo que verdaderamente se veía en el mapa era algo parecido a aquello que dijo Susan.

Tenemos que cuestionar si en Puerto Rico se ésta manipulando el clima, intentando provocar sequías extremas, como en California, para así provocar la entrada de multinacionales empresas de agua, para controlar toda el agua nuestra.

Los Barones del Agua que han intentado por todos los medios posibles de controlar el agua mundialmente, imponiendo tarifas hasta el agua de lluvia, prohibiéndole al pueblo recoger el agua que cae porque es de su propiedad, son capaces de, sin nadie saberlo, controlar el clima nuestro.

Mucho hemos escuchado, y seguiremos escuchando, sobre estos temas, pero es importante prestarle mucha atención y buscar información, pues no sabemos lo que de verdad esté pasando en Puerto Rico.

Iván comenta: Donald Trump, reflejo de la realidad americana

Donald Trump jugando golf el Puerto Rico. Precisamente el mismo campo de golf por el que tuvo que declararse en quiebra, por una deuda de $32 millones con el Gobierno de Puerto Rico (Archivo).

Donald Trump jugando golf el Puerto Rico. Precisamente el mismo campo de golf por el que tuvo que declararse en quiebra, por una deuda de $32 millones con el Gobierno de Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muniz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El hecho de que Donald Trump anunciara sus aspiraciones a ser presidente de los Estados Unidos sorprendió a la inmensa mayoría de su país, así como al resto del mundo. Una persona ligada al mundo de la moda a través de su concurso Miss Universe, un empresario multimillonario que ha estado ajeno totalmente a la política norteamericana, de momento dice que quiere ser presidente.

Su candidatura la anuncia como parte del Partido Republicano.

Trump dejó saber de inmediato cuál es su sentir sobre los inmigrantes, especialmente sobre los mejicanos a quienes llamó hasta criminales, además de comentarios racistas y despectivos contra otras personas de las que difiere.

Por muchos años en Estados Unidos, personas, grupos, compañías y otros han discriminado con comunidades hispanas, incluyendo puertorriqueños. Mi madre me contaba que cuando ella vivió allá, había lugares donde se colocaban rótulos que decían, «No queremos ni perros ni puertorriqueños».

Así a través de los años y en todo el país hemos escuchado distintas versiones de cómo se discrimina en el país.aquaviva weekend 2

A los inmigrantes indocumentados, hay compañías que según algunos comentan, les dan trabajo a pagándoles sueldos miserablemente bajos; les dan las peores tareas, so pena de que los denuncian con Inmigración. Si tienen documentos, cumplen con el requisito del salario mínimo o al menos más bajo que el resto de los trabajadores, pero no son tratados con el mismo respeto que los demás.

Sin embargo, lo que más sorprende de todo esto no es la candidatura de Donald Trump, ni sus comentarios racistas que ha estado haciendo. Lo que verdaderamente nos debe sorprender es que, a pesar de todo lo que se ha criticado acerca de sus comentarios, hoy ocupe el primer lugar en las encuestas que se han realizado para la candidatura del Partido Republicano.

Este simple hecho, nos pone en perspectiva cual es el sentir de los ciudadanos que viven en los Estados Unidos que son, como decimos aquí, nacidos y criados allí. Ese sentir de que el americano es perfecto, de que están a un nivel superior a cualquier país, (que incluso aquí a veces escuchamos como se alaba a los gringos) es lo que predomina en toda esa nación.

Algo parecido sucedía en Alemania durante la época nazi, cuando Adolfo Hitler gobernaba ese país. Decían que ellos (los alemanes) eran la raza perfecta y se creían mejores que el resto del mundo.

Cuando pensábamos que esos tiempos de racismo, menosprecio hacia los demás y la creencia de ser superiores al resto del mundo había desaparecido del planeta, viene un individuo como Donald Trump y nos demuestra cuán equivocados estábamos.

 

Nota del Editor: Las columnas, colaboraciones y comunicados de prensa publicados por LA CALLE Digital son de la entera responsabilidad de sus autores, pues representan la opinion de éstos y/o la información que proveen. LA CALLE Digital, sus editores, o sus auspiciadores, no se solidarizan necesariamente con el contenido de los escritos.

El sacrificio de ser policía en Puerto Rico

Agente Elsa Rosa Ortiz, fallecida en un accidente de tránsito en Sabana Grande, cuando se dirigía a un adiestramiento en la Academia de la Policía en Gurabo (Foto Facebook).

Agente Elsa Rosa Ortiz, fallecida en un accidente de tránsito en Sabana Grande, cuando se dirigía a un adiestramiento en la Academia de la Policía en Gurabo (Foto Facebook).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Luego de que me tocara cubrir la trágica muerte de la agente Elsa Rosa Ortiz, ocurrida el lunes en la carretera PR-2, en jurisdicción de Sabana Grande, me puse a reflexionar sobre lo sacrificada que es la vida de un agente de la Policía en Puerto Rico, y que muchos de los que están en ese honroso cuerpo, están allí por pura vocación.

La agente Rosa Ortiz, quien estaba asignada al cuartel de Cabo Rojo, se dirigía a la Academia de la Policía en Gurabo, cuando su carro tuvo desperfectos mecánicos, dejándola “a pie”. En ese momento una conductora impacta con su vehículo el carro de Rosa Ortiz, originándose un incendio en el que ésta perdió la vida.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

Al momento de su muerte, la agente Rosa estaba en su función como policía y se dirigía a tomar un “readiestramiento” en la Academia. De Cabo Rojo a Gurabo el camino es largo… Y la agente Rosa Ortiz usaba su carro personal para hacer el viaje, que bien pudo haber coordinado la propia Policía en un automóvil oficial con otros agentes que viajaran a la Academia o al Cuartel General en Hato Rey.

Pero no… La realidad es que al igual que la agente Rosa Ortiz, un gran número de agentes de la Policía de Puerto Rico tienen usar sus recursos personales para llegar a sus labores, en muchas ocasiones en pueblos lejanos a sus hogares. Y la agencia no se los reembolsa.

Tal es el caso de muchos graduados de la Academia de la Policía residentes en el Oeste de Puerto Rico, estadísticamente la región que más policías produce en la Isla. En su gran mayoría, tras graduarse, son asignados a sectores en el área metropolitana, donde pasan años antes de lograr un traslado a su región de origen, o antes, si tienen la suerte de conseguir un padrino político que les sirva de “pala”… Porque así funcionan las cosas en esta bendita isla.

alo & john especiales

Tienen que pagar de su limitado salario, su gasolina, su comida, su alojamiento y, encima de eso, mantener sus hogares y sus familias.

Muchos tienen que buscar trabajo a tiempo parcial, para compensar en algo los gastos que tienen. ¿Y la jefatura de la Policía? Pues… Celebra que les da $30 mensuales para el peaje.

El sacrificio que esos servidores públicos TIENE que ser reconocido por la gente.

Nuestros policías son personas que se juegan la vida a diario, que se despiden de sus familiares sin saber si van a regresar, como el caso de la agente Rosa y como el caso del sargento Abimael Castro Berrocales, asesinado cobardemente mientras ejercía sus funciones en la División de Tránsito de Mayagüez, en la carretera PR-100 de Cabo Rojo y que su asesino anda por la libre.

Son padres, madres, hijos e hijas; hermanos y hermanas; tíos y tías… Nuestra familia…

Iván comenta: Siembra de nubes versus la Naturaleza

siembra de nubes

Uno de los aviones que se utiliza para la llamada siembra de nubes (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Mucho se ha hablado esta semana del experimento de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) de inyectarle yoduro de plata a las nubes para intentar producir lluvias. El proyecto que muchos han llamado “siembra de nubes”, tiene una probabilidad de lluvia, según indica sus propios proponentes, de un 23 por ciento. Meteorólogos del Servicio Nacional de Meteorología han dejado claro que un día normal en Puerto Rico, la probabilidad de lluvia es de un 20 por ciento.

Los datos que proveyó públicamente el ingeniero Alberto Lázaro, acerca del costo de $66,500 mensuales, sin incluir el costo del combustible, tiene que preocuparle al país.

Este experimento o proyecto comenzó a espaldas del país y tal parece que a espaldas del gobierno y del Servicio Nacional de Meteorología, según se infiere de las expresiones de estos funcionarios. Además se da, en momentos en que atravesamos una crisis económica seria, donde aún no se han pagado todos los reintegros, no se pagaron las obligaciones con los acreedores, se habla de aumentar la tarifa del agua y de los problemas económicos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).aquaviva weekend 2

Resulta altamente contradictorio que el ingeniero Lázaro diga que esto se ha hecho en otras partes del mundo, sin embargo, en California hay una sequía extrema y una falta de agua bastante aguda. Además, en otros países del mundo hoy, sufren también los embates de la sequía, no obstante no escuchamos nada, ni de California ni de los demás que se haya hecho un experimento como éste, o si se realizó no se han visto resultados positivos.

Pero éste fin de semana, la naturaleza se lució. Decidió demostrarle al presidente de la AAA quién verdaderamente crea la lluvia. Desde el sábado comenzamos a ver reportes de alguna lluvia en el área metropolitana.

El domingo, la precipitación en la cuenca de los embalses Carraízo y La Plata, según la prensa, fue de tres y una pulgada respectivamente. Obviamente no es suficiente para llenar los embalses, o para por lo menos aliviar un poco el racionamiento, pero si pudiera ayudar a generar la humedad suficiente para que se siga generando lluvia en estos sectores que tanto la necesitan.

Es hora de dejar a un lado el jugar a creernos dioses y comenzar a planificar la forma en que vamos empezar a darle mantenimiento a esos embalses para evitar futuros racionamientos.