Embargos de Hacienda… ¿Con qué moral?

Letrero que el Departamento de Hacienda coloca frente a los negocios embargados.

Letrero que el Departamento de Hacienda coloca frente a los negocios embargados.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Ya hace unos meses que hemos estado viendo en la prensa del país, que el Departamento de Hacienda ha estado realizando operativos en distintos negocios que alegadamente no remiten los pagos del Impuesto de Ventas y Uso (IVU).

No sólo embargan propiedades sino que además cierran estos negocios, dejando a decenas de trabajadores sin empleo. La inmensa mayoría de los negocios intervenidos, por no decir todos, son negocios locales cuya ganancia se queda y se invierte en el país, además de que sus empleados también generaban actividad económica local.

Estamos claros que si nosotros pagamos el IVU al comerciante, éste está obligado a remitir íntegramente el mismo a Hacienda, porque no es un dinero que le pertenece, lo que no concibo es que como parte de la gestión de cobro, se proceda con el cierre de éstos negocios, que a pesar de dicha falta, generan otros ingresos adicionales al Fisco.

Por muchos años, el gobierno ha sido deficiente, o mejor dicho incompetente, en el cobro del impuesto de ventas y uso. Tan es así, que como medida remediativa a esta incompetencia, la «genial» propuesta de este gobierno fue aumentar el impuesto, en vez de buscar los equipos necesarios para mejorar la captación. Tal vez instalar equipos que registren en Hacienda, todas las transacciones tal y como lo hacen los bancos con sus tarjetas electrónicas, era una de las medidas que se debió haber implantado, antes de aumentar el IVU o de cambiar a un IVA.aquaviva nuevo weekends

El cierre de negocios por no remitir dicho impuesto, es para la economía del país como intentar matar una mosca con una escopeta; tal vez matas la mosca, pero dañando otras cosas antes de lograrlo.

Pero… ¿Qué moral tiene el Departamento de Hacienda para embargar estos negocios?

Al día de hoy, le deben a los contribuyentes millones de dólares en reintegros producto de las planillas. El efecto de esta deuda, es el mismo que el de un negocio no remitir el IVU, porque es dinero que no le pertenece. Ese dinero fue recaudado a través de todo el año en contribuciones que pagamos directamente de nuestro salario y que el patrono remite al Departamento de Hacienda.

Sin embargo, a diferencia de esa agencia gubernamental, el contribuyente no tiene un mecanismo inmediato para poder cobrar el dinero de su reintegro, tal y como lo hacen en Hacienda. No puede embargar, no puede cerrar el Departamento sino que tiene que sentarse y esperar a que al gobierno le dé la gana de autorizar el envío de ese dinero y rogar que los cheques tengan fondos a la hora de cambiarlos.

Aquí eso de igual protección de las leyes no existe para el contribuyente, sino que éste siempre tendrá la responsabilidad de pagar, pero no el derecho de cobrar.

Casa Mia banner 1 b

Van 4 años y todavía sin resolverse el asesinato del sargento Abimael Castro Berrocales

Se cumplen cuatro años del asesinato del sargento Abimael Castro Berrocales (Archivo).

Se cumplen cuatro años del asesinato del sargento Abimael Castro Berrocales (Archivo).

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

Se cumplen el día de Año Nuevo cuatro años del cobarde asesinato del sargento Abimael Castro Berrocales, y la solución del crimen aparenta estar tan lejana como el primer día, a pesar de promesas, confidencias, bocetos y descripciones que se ofrecieron a raíz de los hechos ocurridos en las primeras horas del nuevo año en el 2012.

Castro Berrocales, mientras cumplía con su deber asignado a la División de Tránsito de Mayagüez, detuvo un sujeto en la carretera PR-100 de Cabo Rojo por conducir a velocidad excesiva. El conductor mató de dos disparos en el rostro y la cabeza a Castro Berrocales en los momentos en que preparaba un boleto de multa administrativa.

El sargento Castro Berrocales tenía 40 años al momento de su muerte.aquaviva 1 enero Moises Cancel

Tras conocerse el vil crimen, comenzaron a circular versiones sobre un Toyota Paseo color verde que fue visto en el lugar donde ocurrió el asesinato, e incluso, se preparó un boceto del sospechoso que circuló por todos los medios del país.

Cuatro años después no se han radicado cargos, a pesar de la promesa que le hiciera el entonces superintendente de la Policía, Emilio Díaz Colón, a la viuda del oficial caído, Evelyn Muñiz, de “que el caso será esclarecido”. Eso no ha ocurrido.

Como cuestión de hecho, la única acción que se tomó en torno a este caso fue la expulsión de la Policía de Puerto Rico del agente Harold Alexander Ortiz Cruz, quien en medio de la indignación que había producido el crimen y el descontento que entonces existía entre los uniformados con las ejecutorias del exsuperintendente Díaz Colón, usó el sistema de altoparlantes de una patrulla y le dijo al funcionario: “Renuncia, renuncia”, mientras se efectuaba el velatorio de Castro Berrocales en la Funeraria Martell de Mayagüez.

Cada año, el 1 de enero, familiares, compañeros y amigos de Castro Berrocales se reúnen en la carretera PR-100, en el lugar en el que fue asesinado, para recordarlo y con la esperanza de que el asesino pague por su crimen.

Casa Mia banner 1 b

Se desvanece el ELA

banderasPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

A lo largo de varias décadas, el liderato del Partido Popular Democrático, así como los propios americanos, le hacían creer a varios sectores del país que el actual status político de la Isla era uno no colonial ni territorial. Nos decían que Puerto Rico tenía soberanía fiscal y soberanía judicial. El propio gobierno de los Estados Unidos había expuesto ante la ONU esta teoría, tal vez buscando que las Naciones Unidas no los obligaran, o al menos no impulsaran una solución permanente a nuestra situación política.

Por muchos años, el Departamento de Justicia del país radicaba cargos criminales a personas que estaban siendo enjuiciados a nivel Federal o que ya estuvieran cumpliendo una condena por los mismos hechos, porque aquí “no aplicaba” eso de no ser juzgado dos veces por el mismo caso, ya que una cosa era la jurisdicción Federal y otra la jurisdicción Estatal. No sé cuántas personas fueron juzgadas en ambos foros, pero me imagino que debe haber bastantes.

Inesperadamente esto cambió en un abrir y cerrar de ojos. La pasada semana, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a través del Secretario de Justicia, argumentó en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico es un status colonial y territorial, sometido a las decisiones plenarias del Congreso de los Estados Unidos y no posee soberanía judicial, por lo cual no puede acusar a una persona que ya fue acusada en la esfera Federal.aquaviva 1 enero Moises Cancel

Como era de esperarse, estas expresiones cayeron como un balde de agua fría para el liderato popular y sirvió de alimento político a los demás partidos políticos. Incluso el propio gobernador Alejandro García Padilla, envió una carta a las Naciones Unidas sobre este particular.

No soy experto en temas políticos ni en temas legales, pero me parece que si esta expresión de los Estados Unidos es finalmente plasmada en la determinación que está planteada de doble exposición, pudiera tener repercusiones serias en el status de la isla, pero además sería interesante conocer la opinión de expertos en derecho penal, acerca de que puede pasar con los casos ya adjudicados e incluso prescritos que se vieron en los tribunales del país.

En cuanto al status, me parece que ya no hay nada que impida que los puertorriqueños decidamos entre la estadidad, lo cual implica que seriamos absorbidos como pueblo por la Nación Americana; o por la independencia, la cual tendría el efecto, no solo de mantener la cultura y tradiciones que hoy tenemos, sino que tendríamos total autonomía judicial, fiscal y en todos los renglones, por lo que no dependeríamos que venga otro a decidir cómo juzgamos a quienes le fallan a la sociedad.

Podrá sonar chocante, pero aquí no hay otro camino para los puertorriqueños y para los americanos que escoger nuestro futuro político, o como dijo una vez Don Pedro Albizu Campos, es el momento de la suprema definición.

Casa Mia banner 1 b

Se va el «Gobe»… ¿Y qué?

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla (Archivo).

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Tal y como este servidor lo predijo en una pasada columna en LA CALLE Digital, el pasado lunes, 14 de diciembre, el gobernador Alejandro García Padilla anunció que no aspiraría a un nuevo término en La Fortaleza. Previo a este anuncio, todo era expectativa sobre el futuro político de Alejandro y quién debería ser el sustituto para ese puesto.

Mencionaron a Eduardo Bhatia, Héctor Ferrer y a David Bernier como posibles sustitutos para ocupar el puesto. Incluso se hablaba de la posibilidad de una primaria, que por primera vez en muchos años, sería el mecanismo para escoger al sucesor.

Luego del anuncio, el doctor David Bernier, quien ha ocupado distintas posiciones dentro y fuera del Gobierno, anuncio su candidatura a la gobernación, tal y como también lo habíamos anticipado en nuestra columna.

No cabe duda que el anuncio de Alejandro de no aspirar a un nuevo término, creó cierto respiro a los que de una u otra manera, nos hemos visto afectados por las ejecutorias de éste durante los pasados años.

El mero hecho de saber que no hay posibilidad alguna de que sea el gobernante por cuatro años más, tampoco debe puede motivarnos a bajar la guardia sobre la posibilidad de que sean aprobadas leyes que vayan en contra de los trabajadores, como lo fueron la Ley 66 y la Ley 3 por mencionar algunas, sino que tenemos que estar mucho más pendientes y alertas, porque por lo que he visto de los candidatos que han anunciado su candidatura de los partidos mayoritarios, así como de los dos candidatos independientes a la gobernación, no hay ni una sola propuesta de al menos, revertir las leyes mencionadas, ni de crear legislación en favor del trabajador.aquaviva nuevo weekends

Se va el “gobe”… Si, ¿Y qué? Esto no significa que estaremos mejor, ni nos da garantía alguna de que se resuelvan los problemas del país, ni tan siquiera significa que nos tomaran en cuenta a la hora de promover legislación; pero por lo menos nos da espacio para evaluar la forma en que el pueblo y los trabajadores como parte de éste, podemos presionar a todos los candidatos a ese puesto, a tomar en cuenta propuestas que por muchos años, tanto los líderes sindicales, líderes comunitarios y otros sectores hemos hecho para tratar de mejorar la situación económica del país, poniendo a pagar a los que hoy no aportan ni un solo centavo a nuestra maltrecha economía y estimular la creación de empleos con salarios justos a la vez que se le da alivio a los siempre han sido los más afectados pagando altas contribuciones en el país.

No crean que Bernier, Rosselló, Pierluisi, Lúgaro, Cidre, Bernabe ni María de Lourdes traerán medidas que salven al país, claro que no… Pero ahora tendremos la oportunidad de revindicar los errores cometidos en el pasado y evaluar las propuestas de cada candidato y de cada partido, para tratar de buscar cómo podemos insertar nuestras propias propuestas en cada programa de gobierno de los distintos candidatos.

Si nos unimos como pueblo a exigir que nos tomen en cuenta a la hora de preparar sus respectivos programas de gobierno, les aseguro que vamos a lograr un mejor país.

Casa Mia banner 1 b

Cierra una institución de la Prensa del Oeste… La Estrella… Mi escuela…

En la foto, tomada en 1983, de izquierda a derecha, aparece semioculto Carlos Currás, el licenciado Francisco "Pompy" González, uno de los abogados del periódico; El autor, cuando apenas tenía 17 años y ya escribía para el periódico; Don Pete Currás (QEPD), fundador de La Estrella; y, semioculto a la derecha, el colega periodista, Rafael Suárez Barceló (Archivo Julio Víctor Ramírez, hijo).

En la foto, tomada en 1983, de izquierda a derecha, aparece semioculto Carlos Currás, el licenciado Francisco «Pompy» González, uno de los abogados del periódico; El autor, cuando apenas tenía 17 años y ya escribía para el periódico; Don Pete Currás (QEPD), fundador de La Estrella; y, semioculto a la derecha, el colega periodista, Rafael Suárez Barceló (Archivo Julio Víctor Ramírez, hijo).

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

Les confieso que de primera intención no creí la información sobre el cierre del semanario La Estrella, pues la fuente por la que me enteré era dudosa. Sin embargo, más tarde corroboré la triste noticia de que ese medio cerró sus operaciones de manera sorpresiva, agravándose la situación con el hecho de que sucedió en plena época navideña.

No voy a entrar en las consideraciones que tuvo la administración de ese semanario para concluir operaciones luego de casi 33 años de publicación ininterrumpida.

Personalmente, mis inicios en la prensa escrita (ya estaba en radio y en la TV local) fueron en ese periódico, cuando se llamaba La Estrella de Occidente, y estaba en la antigua calle Post, precisamente en el local que actualmente y desde hace años ocupa el periódico Visión. Posteriormente, las oficinas de La Estrella fueron trasladadas a la calle Ramos Antonini de Mayagüez.

Tenía yo apenas 17 años y estaba en el segundo semestre de mi primer año de estudios en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, cuando llegué “de presenta’o” a la redacción del semanario, inaugurado un par de meses antes. Allí me atendió gentilmente Don Pete Currás, su fundador, quien luego de conversar conmigo, me dio la oportunidad de quedarme trabajando a tiempo parcial.

La Estrella tiene historia… En sus inicios batalló con un gigante de las comunicaciones como el desaparecido periódico El Mundo, con quien luchó para preservar una de las cosas más importantes que tiene un medio de comunicación… Su identidad.logo_laestrella_pr

Para hacer la historia larga, corta… En 1983, El Mundo intentó evitar la publicación de La Estrella de Occidente, porque hasta hacía algún tiempo publicaba un semanario llamado La Estrella del Oeste, y reclamaba como suyo el nombre. El caso llegó hasta los tribunales y finalmente La Estrella ganó el pleito, continuando así su publicación.

Don Pete había sido un alto ejecutivo de El Mundo, que en un momento dado decidió hacer realidad su sueño de tener su propio periódico y vio al Oeste como el sitio ideal para establecerlo. Era la época de las maquinillas, las cuartillas en papel, los rollos de 35 milímetros, el “cuarto oscuro” para revelar las fotos, que tenían que ser en “blanco y negro”.

En esa época, la redacción del semanario era encabezada por la periodista y profesora añasqueña Nélida “Muñeca” González; pero con el paso de los años por esa redacción pasaron periodistas de la talla de Rafael Suárez Barceló, Maelo Vargas Saavedra, Frank Gaud, Dailene Joan Rodríguez, Ileanexis Vera, José Sanabria (QEPD), Nedgar Cardona, Ramonita Gómez, Nydia Laracuente y otros tantos que prestigiaron esa publicación con sus “by-lines”. Su fotoperiodista de muchos años, lo fue el estimado amigo José “Coloso” Guzmán.aquaviva nuevo weekends

También en los comienzos, los propietarios y fundadores del periódico Visión, Feizal Marrero y Olga Marty, formaron parte de La Estrella, tanto en lo concerniente a ventas como en la distribución del periódico. Pero diferencias con Don Pete hicieron que el matrimonio Marrero-Marty tomara otro rumbo y fundara a Visión en 1985.

Honestamente les digo que lamento el cierre de La Estrella, que para algunos de nosotros fue un taller en el que nos pulimos como profesionales. En lo personal, tengo una deuda de gratitud con Don Pete Currás y su memoria, por haber creído en aquel adolescente, estudiante del Colegio, que llegó “de presenta’o” a pedirle una oportunidad.

Puedo decir con orgullo que estuve en los inicios de La Estrella.

Casa Mia banner 1 b

Bono de Navidad: Otro «impago» del gobierno de Alejandro García Padilla

User comments

Alejandro García Padilla, gobernador de Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado año 2014, el Gobierno de Puerto Rico implementó una ley que tenía el efecto de eliminarle gran parte de los beneficios a los empleados públicos del país. Licencias de vacaciones y enfermedad, días feriados, bonos de verano y bonos de Navidad, son algunos de los beneficios que se les redujo a los trabajadores con la implantación de dicha ley. La misma, sin embargo, le daba la oportunidad a los trabajadores organizados en sindicatos a negociar acuerdos que lograran identificar ahorros a cambio de mantener uno que otro beneficio.

En algunas agencias, los ahorros se basaron en reducir en el gasto de energía eléctrica y en otros casos, se intercambiaron unos beneficios por otros. La mayoría de los acuerdos buscaban mantener el bono de Navidad y alguno que otro aumento salario.

A poco más de un año de que se firmaron todos los acuerdos, la mayoría de las agencias de gobierno incumplirán con el pago de dicho beneficio. Tal parecía ser el caso de los empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

En una reunión con el presidente de la Unión el pasado 2 de diciembre, altos directivos de la Autoridad le informaron que no podían cumplir con lo acordado en relación al bono. A pesar que hubo comunicación inmediata con el Departamento del Trabajo, las gestiones que este Departamento estaba realizando no se notaban.

Fuimos testigos a través de los medios de comunicación de la inmensa lucha que se dio por parte de los dirigentes del sindicato. Incluso, los que estuvimos presentes fuimos testigos que hasta rumores de arrestos hubo en el lugar, sin embargo el liderato se mantuvo firme.aquaviva nuevo weekends

Al mismo tiempo, trabajadores sociales, maestros, los propios empleados del Departamento del Trabajo, empleados de la salud y muchos otros, han estado exigiendo que se les pague el bono de Navidad, que aún al día de hoy, no les han pagado.

Pero esto no era algo que debió tomarnos por sorpresa. Cada vez que se acercaba la fecha de pago de alguno de los bonistas se rumoraba e incluso el gobierno hablaba de la posibilidad de impago. Sin embargo, no se materializaba el supuesto impago.

Cuando único comenzamos a ver que no se cumplió con los pagos, fue con los reintegros de las planillas de Contribución Sobre Ingresos, que llegó un momento donde se paralizó totalmente el envío de los mismos. Ya esto era un indicio de cuál era la prioridad del gobierno a la hora de pagar. Obviamente el pueblo no estaba, ni está dentro de esas prioridades de pago del gobierno.

Semana tras semana se daban distintas fechas de envío de reintegros, sin que se cumpliera con el envío.

Llegada la época navideña comenzamos a escuchar al Secretario de Hacienda y al Director de OGP hablar de lo incierto del pago del bono de Navidad a los empleados públicos. El mismo modus operandi que con el reintegro, semana tras semana salen oficiales del gobierno a hablar del bono, siempre con el mismo cuento, no hay dinero.

A estos funcionarios se les hace bien fácil decirle al trabajador, que muchos de ellos lograron acuerdos bajo la Ley 66 para mantener el bono de Navidad, decirles que no tienen dinero para pagar, pero si vemos que para los bonistas hay dinero.

Aunque esta situación no se resuelve con el anuncio de ayer de Alejandro, al menos tenemos la certeza que uno de los gobernadores más antiobreros de este país NO figurará en una candidatura a la gobernación nuevamente.

Casa Mia banner 1 b

La corrupción «tiene nombre y apellido»: Omisión en el cumplimiento del deber

corrupcionPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

La pasada semana el país se estremeció ante una nueva ola de arrestos por supuestos actos de corrupción pública, que en esta ocasión involucra a tres entidades gubernamentales: Administración de Desarrollo Laboral (ADL), la Cámara de Representantes y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados  (AAA).

Diez personas fueron arrestadas por el FBI luego que se emitiera una acusación por 24 cargos de corrupción pública.

Aunque los arrestos no deben tomarnos por sorpresa, ya que como sabemos, esta investigación federal lleva ya varios meses de iniciada y se ha realizado varios allanamientos, lo que si debe preocuparnos es la inacción de las personas responsables de tomar medidas en el momento en que se conoció los detalles de la misma, en lo referente a las personas implicadas.

Desde el pasado 25 de noviembre de 2015, comenzó a salir información acerca de este supuesto esquema y de varios funcionarios públicos con cargos de influencia en el gobierno. De hecho,  los primeros allanamientos relacionados con este caso se realizaron ese día; uno en una empresa llamada 3ComGlobal, propiedad de Anaudi Hernández y otro en la Autoridad de Acueductos.

Semanas después, comienzan salir informes en la prensa que indicaban que dos funcionarias de la AAA,  Ivonne Falcón, entonces vicepresidenta de la Autoridad, y Sonia Barreto, directora de Compras, también de la AAA, estaban relacionadas a este supuesto esquema.

Otro allanamiento fue realizado el 7 y 8 de octubre de este año, también la triple A, pero esta vez fueron directamente a las oficinas de ambas funcionarias. A la vez, continuaba saliendo más información acerca de la empresa 3ComGlobal y un supuesto contrato en la Cámara de Representantes, en el que se alegaba que había sido obtenido de forma sospechosa.bbq dias en semana

La información sobre el servicio que brindaba esa empresa a la Cámara estaba en tela de juicio ya que se alegaba que el mismo era uno deficiente. De hecho, aun con todos los problemas que enfrentaba, la Cámara continuaba pagando mensualmente el contrato que tenía, sin que se iniciara un proceso legal o administrativo por incumplimiento de contrato.

En el caso de ADL es a la propia exadministradora, Sally López, a quien se le investigó y arrestó por presuntos actos de corrupción. Esta agencia en los últimos años se encargó del reclutamiento de personal, tanto para el gobierno central como para algunas corporaciones públicas.

¿Qué implicaciones tiene este caso con los jefes de los funcionarios arrestados? Bueno, al momento no se ha vinculado directamente al presidente de Acueductos,  ni al presidente de la Cámara, ni al propio gobernador con estos actos. Sin embargo de algo si podemos estar seguros, han sido negligentes en el cumplimiento del deber.

Como ya señalé, este no es un caso que comenzó a circular ayer sino que lleva al menos un año. Desde que comenzaron a salir nombres,  se debió haber iniciado una investigación interna para determinar la responsabilidad de los funcionarios mencionados.

Aunque en el caso del presidente de Acueductos, éste hizo una investigación y refirió el caso a la Oficina de Ética Gubernamental,  no inició un proceso administrativo interno para remover de sus puestos a la o las funcionarias que fallaron a su confianza. El ingeniero Alberto Lázaro, dijo que sometió los hallazgos de la investigación a dicha oficina sin decir cuales fueron, ni tampoco si iniciaría un proceso disciplinario contra éstas. Peor aún, al momento de los arrestos dijo que inició un proceso para sustituirlas, pero no hablo de separarlas de su empleo, por lo tanto no tenemos la certeza si estas funcionarias continuarán dentro de la Autoridad.

En el caso de la Cámara,  el presidente Jaime Perelló informó que separó de su empleo a funcionario que fue arrestado. Sin embargo, ¿Por qué no inició una investigación interna mucho antes? Espero a que ocurrieran los arrestos para entonces tomar acción. Al igual que en el caso de la ADL, que es al propio gobernador a quien le correspondía tomar acción y no hizo nada.

En este esquema se habla de apropiación de aproximadamente dos millones de dólares,  dinero que hasta la propia Contralora ha dicho que se podía pagar el bono de Navidad a muchos empleados públicos,  quienes hoy no tenemos la certeza si nos lo pagaran o no.

Ahora nos toca esperar y solicitarle a las autoridades federales que lleven este caso hasta las últimas consecuencias.

Casa Mia banner 1 b

El «juego de palabras» de David Bernier confirma la renuncia inminente de Alejandro

Dr. David Bernier (Archivo).

Dr. David Bernier (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Desde mucho antes de David Bernier renunciar a la secretaría de Estado han circulado rumores sobre la posibilidad de que el gobernador Alejandro García Padilla, decida no optar por un nuevo término como gobernador del país. Alcaldes, legisladores, la prensa y algunos analistas han estado hablando de esto públicamente. Desde que comenzaron los rumores, Bernier ha dicho una y otra vez que no retará a Alejandro por la candidatura a la gobernación.

Para muchos, esto significa que aún el gobernador no ha tomado una decisión sobre si aspira o no a un nuevo término, para otros lo que dejan ver sus palabras, es que David será el compañero de papeleta de Alejandro para las próximas elecciones. Yo personalmente pienso, que las palabras  que ha utilizado para negar una posible primaria, lo que verdaderamente significa es que la decisión ya está tomada y que el propio Bernier tiene pleno conocimiento de cuál es la decisión que anunciará el gobernador.

¿En qué me baso para asumir esto? Hasta principios de este año,  recuerdo que cuando se le preguntaba a David Bernier sobre si aspiraría a la gobernación,  su contestación siempre cerraba esa posibilidad.  Tal vez nunca fue categórico, tal como ahora tampoco lo es, pero sus palabras denotaban que no le interesaba aspirar a dicha candidatura. Ya una vez fue acercándose la fecha de las candidaturas,  sus contestaciones a la misma pregunta no parecían ser tan categóricas. De momento, el rumor de la renuncia a la secretaría de Estado comienza a circular por los medios de prensa. Es entonces que Bernier no tuvo más remedio que confirmar que renunciaba a la posición, para estudiar la posibilidad de aspirar a un cargo electivo.bbq dias en semana

Ya en ese entonces, para mí, era evidente lo que se rumoraba por mucho tiempo,  que  estaría aspirando a la gobernación del país. Incluso, el juego de palabras que éste utiliza cada vez que se habla del tema, confirma cada vez más que la decisión de ambos, Alejandro y David, está tomada.

No hay dudas que Bernier ha mantenido una reputación intachable desde sus inicios en los distintos cargos que ha ostentado. Director de la Oficina de Asuntos de la Juventud, director de la Oficina de Recreación y Deportes, presidente del Comité Olímpico y Secretario de Estado han sido las posiciones ocupadas por éste, tanto en el gobierno como fuera. No hemos escuchado sobre ningún señalamiento que se le haya hecho, de manejos turbios ni nada que se parezca.

No obstante, como secretario de Estado, ha estado ligado bien de cerca a las medidas que ha implementado este gobierno en contra de la clase trabajadora. Como parte de esta administración, Bernier ha tenido que explicar las medidas controversiales que se han implementado lo que, no solo implica una justificación de las mismas por parte de él, sino que también lo hace cómplice y con cierto grado de responsabilidad sobre dichas medidas.

Se le va a hacer bien difícil zafarse de que fue parte del gobierno que le redujo la pensión a los empleados públicos, a los maestros, que privatizó el Aeropuerto y buscan privatizar la Autoridad de Energía Eléctrica, que aumentaron la tarifa de agua, aumentaron el IVU, le quitaron derechos adquiridos y beneficios a los trabajadores y pretenden aprobar una reforma laboral,  entre muchas otras. De hecho, como parte importante de ésta administración está íntimamente ligado a todas ellas.

Por lo tanto, no se trata de cambiar el jockey de un caballo malo, o de darle un nuevo caballo al jockey, es el momento que el país se siente a analizar bien, cada candidato, sus propuestas,  su trayectoria,  si tiene o no algún vínculo con los pasados gobiernos que solo han venido a atacar a la clase trabajadora,  y comencemos a tomar, lo que los políticos llaman, las decisiones difíciles. Ya los partidos que nos han gobernado han tenido su oportunidad y destruyeron al país.  Es hora de buscar quiénes están dispuestos a reconstruirlo.

Casa Mia banner 1 b

En nuestra memoria: El día que mataron a Toño Bicicleta… 20 años después

El cadáver de Toño Bicicleta, tras ser abatido de un disparo (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

El cadáver de Toño Bicicleta, tras ser abatido de un disparo (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

(Haga click sobre las fotos para ampliarlas.)

Es el 29 de noviembre de 1995…

Para esa época era el corresponsal para la región Oeste de lo que fue WKAQ Radio Reloj, aparte de hacer trabajos para otros medios. Mi padre, Julio Víctor Ramírez Torres, era el redactor del diario El Vocero de Puerto Rico para la parte occidental de Puerto Rico y el periodista que más completamente había reseñado las aventuras, desventuras, fechorías y hasta la “vida amorosa” de quien para entonces era el prófugo más buscado en Puerto Rico, Francisco Antonio García López, conocido por el apodo de “Toño Bicicleta”.

Otro ángulo de la escena de la muerte de Toño Bicicleta (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

Otro ángulo de la escena de la muerte de Toño Bicicleta (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

Nos avisaron temprano, que se había producido un encuentro entre éste y agentes de la Policía, a las 6:30 de la mañana, e inmediatamente arrancamos para el apartado barrio Bartolo de Lares.

Según lo reseñó Julio Víctor Ramírez Torres, en su serie de 34 ediciones “El legendario Toño Bicicleta”, publicada semanas después por El Vocero, Toño se topó con el policía Luis Merced Rosa, que formaba parte de un escuadrón de agentes, comandados por el teniente William Miró Zayas.

Toño y su entonces compañera Dahiana Pérez Lebrón, a la que había secuestrado el 31 de enero de 1988, en el barrio Rincón Pozo de Sabana Grande, tras asesinar a su novio Luis Enrique Rodríguez Pérez; llegaron a recoger café en una zona de la Finca Arbona, en un área colindante con un antiguo cementerio.

Sin embargo, el destino le jugó la partida final al prófugo, cuando se topó a la vera del camino con el guardia Luis Merced Rosa, quien se ocultaba bajo una enredadera de flores amarillas. Toño Bicicleta había concebido un plan para atacar a sus buscadores, saliendo de sorpresa por las espaldas de éstos, pero no contó que los efectivos se habían colocado a considerable distancia uno del otro.

El fenecido exsuperintendente de la Policía, Pedro Toledo Davila, habla con la prensa. En primer plano, el también fenecido periodista Raynée Hance (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

El fenecido exsuperintendente de la Policía, Pedro Toledo Davila, habla con la prensa. En primer plano, el también fenecido periodista Raynée Hance (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

De no haber sido porque el policía Merced Rosa reaccionó rápidamente, el prófugo lo habría picado en pedazos, como en el ’87 le hizo al octogenario Antonio Caraballo. Dahiana niega que Toño estuviera armado con el filoso machete de cortar caña, pero la evidencia fotográfica subraya lo contrario. ‘Suelta eso’, le apercibió el guardia Merced Rosa, mientras Toño se le encimaba de manera peligrosa y definitiva.

García López estaba a punto de tomar posición para descargar el machetazo mortal sobre el cuerpo del joven policía, cuando Merced se echó hacia atrás y casi al ras del suelo le hizo un disparo al prófugo”, reza parte de la reseña del suceso, narrada por el periodista Ramírez Torres en su serie.

El arreglo floral en forma de bicicleta durante el sepelio de Toño (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

El arreglo floral en forma de bicicleta durante el sepelio de Toño (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

El disparo que terminó con la vida de Toño Bicicleta, lo alcanzó en los genitales y provocó que éste se desangrara en cuestión de minutos. Al día de hoy, se desconoce si alguien hizo alguna gestión para socorrerlo mientras agonizaba.

En poco tiempo, el sector se abarrotó de periodistas, tanto locales, del Oeste y el Norte, así como enviados desde el área metropolitana.

El entonces superintendente de la Policía, Pedro Toledo Dávila, supervisó personalmente la escena, mientras que por el Departamento de Justicia, estaba el fiscal Néstor García Sotelo.

El cuerpo de García López yacía al lado de unas matas de café.

El entierro de Toño Bicicleta estuvo fuertemente vigilado por la Policía (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

El entierro de Toño Bicicleta estuvo fuertemente vigilado por la Policía (Foto y copyright Julio Víctor Ramírez Torres).

Tras el levantamiento del cadáver, nos trasladamos al poblado de Castañer, donde mantenían detenida a la joven Pérez Lebrón, en una celda del cuartel local de la Policía. De hecho, el arresto de ésta y la confirmación de que Toño Bicicleta había sido el asesino del joven Rodríguez Pérez, provocó la liberación inmediata y un nuevo juicio para Iván Cruz Ortiz, un residente de Sabana Grande, conocido por el apodo de “Chimba”, a quien habían acusado y convicto por la muerte del muchacho.

A partir de que pusieron en capilla ardiente el cadáver de Toño Bicicleta en la funeraria, visitamos diariamente a Lares, para cubrir para nuestros medios cualquier situación que se produjera en el velatorio. Lo mismo ocurrió con el sepelio, que se convirtió en un “entierro de pueblo”, debido a la gran cantidad de público que atrajo.

Tenemos vivo en nuestro recuerdo el arreglo floral en forma de bicicleta, confeccionado con flores azules, que se preparó para la ocasión, así como la fuerte presencia policíaca en el camposanto lareño, donde hoy descansan los restos mortales del notorio delincuente.

Iván comenta: ¿Será un éxito o un fracaso la Venta del Madrugador?

Ambiente en una de las Ventas del Madrugador en el pasado (Archivo).

Ambiente en una de las Ventas del Madrugador en el pasado (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Por muchos años las ventas del madrugador han sido un barómetro para medir la actividad económica que se espera en la época navideña. Grandes, medianos y algunos pequeños comercios tiraban las puertas por las ventanas en lo que a especiales se refería. Ventas de dos horas desde las 12:00 de la madrugada, ventas de medio día, otras de dos días; en fin, un sinnúmero de ganchos publicitarios para atraer la clientela y lograr la mayor venta de la época.

Año tras año eran más los comercios que anunciaban ventas especiales en esta época. Tal era la promoción que se le puso por nombre el Viernes Negro al día después de Acción de Gracias, que es el día en que se realizan estas ventas.

El gobierno se aprovechó de estas ventas para comenzar a aprobar medidas que supuestamente ingresaban más dinero a las arcas gubernamentales. Fue por eso que aprobaron sustituir un arbitrio general de un 6.6 por ciento, por un impuesto de ventas y uso de un 7 por ciento. La excusa en aquel momento era para lograr una mayor captación.

Recordemos la campaña que inició el exsecretario de DACO, Alejandro García Padilla, donde iba a algunos comercios con algunos medios de prensa presentando la diferencia en precios entre el 6.6 y los que ya incluían el 7 por ciento.

Todo un show mediático, obviamente preparando el camino para sus futuras campañas políticas.aquaviva miercoles 25 nov 2015

Poco a poco fueron gravando los productos de nuestra canasta familiar a tal punto que comienzan a cerrar comercios pequeños e incluso comienza el cierre de industrias. Miles de trabajadores han perdido sus empleos en la industria privada, algunos hablan de más de 100,000 en los últimos 10 años. De hecho, estos han sido factores influyentes en la merma en las ventas, no solo en todo el año, sino principalmente en las Ventas del Madrugador o Viernes Negro.

Sumémosle a todo eso, los despidos en el gobierno por la Ley 7 aprobada por Luis Fortuño, las enmiendas a las leyes de Retiro de empleados públicos y de los maestros, el aumento al IVU y  la Ley 66, aprobada por el hoy gobernador Alejandro García Padilla, entre otras medidas aprobadas por los pasados 15 años que han tenido el efecto de reducirle el salario a los trabajadores.

Mirando cómo ha transcurrido el pasado año,  las medidas aprobadas, la reducción en los beneficios a los empleados públicos lo que incide directamente en su salario, podemos casi pronosticar que este año será uno difícil para el comercio.

Aquí no se trata de la renegociación de la deuda, ni del pago a los bonistas, ni ninguna de esas historias gubernamentales que se utilizan para tratar de hacer ver que no hay dinero. De lo que se trata es que el dinero de la canasta básica, el dinero que se utiliza para llevar la familia al cine, o a comer, incluso el dinero del pago de bienes o servicios tenemos que dárselo al gobierno, ya sea en impuestos o en la reducción de salarios de los empleados públicos.

Recordemos que hoy, hay empleados municipales en Yauco, Ponce y Vega Baja (si mi mente no me falla) que están con una jornada reducida a la mitad, lo que a todas luces nos hace pensar lo difícil que se les va a hacer a estos trabajadores pasar las navidades junto a su familia, así como que no podrán «aprovechar» los especiales de ese día.

Tendremos que esperar al próximo 27 de noviembre para conocer cuál será el efecto real de todas estas medidas que he mencionado en las famosas Ventas del Madrugador, también conocido como el Viernes Negro.

Casa Mia banner 1 b