Comunidad

Emotiva despedida de los empleados del Kmart de San Germán

SAN GERMÁN: El personal de la tienda por departamentos Kmart, localizada en el centro comercial Plaza del Oeste en la Ciudad de las Lomas, colocó un letrero en la tienda, luego de que se confirmara la semana pasada que será una de las tres tiendas Kmart que cerrará operaciones en la Isla.

“El equipo de Kmart 3896 San Germán le queremos agradecer a todos los socios por su patrocinio durante estos 27 años. Ustedes han sido parte de nuestra historia y son nuestra familia. Gracias por su lealtad. Que pasen una feliz Navidad y un próspero año nuevo. ¡Les llevaremos en nuestros corazones!”, reza el mensaje que fue colocado en la tienda.

La semana pasada, la empresa Sears Holdings, propietaria de las tiendas Sears y Kmart, publicó la lista de los locales que estará cerrando a lo largo de los Estados Unidos y sus territorios como parte de su proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley Federal de Quiebras.

Las tiendas Kmart que serán cerradas en la Isla, aparte de la de San Germán, son la de San Patricio, en Guaynabo; y la de Las Catalinas en Caguas.

La mercancía será liquidada hasta el cierre definitivo en febrero de 2019.

Arranca esta mañana desde Mayagüez el primer tramo de la Jornada por la Dignidad Boricua (Fotos)

MAYAGÜEZ: El grupo que recorrerá el primer tramo de la denominada Jornada por la Dignidad Boricua, partió el lunes en la mañana desde el monumento dedicado al prócer Eugenio María de Hostos, frente al Recinto Universitario de Mayagüez de Universidad de Puerto Rico, como parte de la caminata que culminará en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan.

Los participantes de la actividad denuncian las acciones de la Junta de Supervisión Fiscal, que actúa en virtud de la Ley Federal PROMESA, y exigen que sea disuelta. Al mismo tiempo, exigen el respeto por los derechos de la clase trabajadora, los pensionados y la descolonización de la Isla.

La marcha se extenderá hasta el 18 de noviembre, cuando se espera que llegue al estadio de la Capital.

Antes de llegar a San Juan, la Jornada por la Dignidad Boricua tendrá paradas en Aguadilla, Quebradillas, Arecibo, Manatí, Dorado y Bayamón.

DTOP abandona carreteras estatales en Cabo Rojo e ignora cartas en las que le exigen reuniones

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz denunció el deterioro y abandono de las carreteras estatales en el Municipio de Cabo Rojo y la falta de respuesta a siete cartas que ha dirigido al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Carlos Contreras Aponte, en las que le solicita reuniones para solucionar los problemas en las vías de rodaje en la municipalidad y que incluye mantenimiento de las áreas verdes.

“El secretario Contreras Aponte no ha contestado ninguna de las siete cartas que le he remitido desde el 13 de febrero de 2017 al 30 de octubre de 2018, ni ha mostrado interés en reparar las deterioradas carreteras estatales, mientras los caborrojeños y los miles de visitantes continuamos sufriendo las roturas de neumáticos y averías en nuestros vehículos”, afirmó Ramírez Kurtz en un comunicado de prensa.

El Primer Ejecutivo caborrojeño manifestó que a pesar de los millones de dólares federales que el DTOP ha recibido para la reconstrucción de carreteras tras el azote del huracán María, el secretario Contreras Aponte no ha asignado los fondos necesarios para la reparación de las carreteras estatales en Cabo Rojo.

En su más reciente carta, fechada el 30 de octubre 2018, el alcalde Ramírez le recordó al secretario Contreras Aponte que es la séptima misiva que le envía enfatizando “la importancia de poder reunirnos para buscar soluciones a los problemas en las vías de rodaje de nuestra municipalidad caborrojeña”.

“Mediante misivas, los días 13 de febrero, 10 de marzo, 17 de abril, 14 de julio, 25 de agosto del año 2017 y 31 de julio de 2018 , le peticioné una cita referente al deterioro de siete carreteras estatales dentro de la jurisdicción de Cabo Rojo”, sin recibir respuesta a las mismas, sentenció Ramírez Kurtz.

Aunque en las cartas se mencionan siete carreteras, en la municipalidad hay 15 vías de jurisdicción estatal, con unos 112 kilómetros de rodaje que requieren atención inmediata.

En esta carta, el ejecutivo municipal le informa además, que el DTOP tampoco cumple con el mantenimiento de las áreas verdes de las carreteras estatales, lo que ha provocado que vías como la PR-103 en el sector La Bajura, se encuentren prácticamente con un solo carril disponible para el tránsito vehicular.

Esto constituye un riesgo de accidente para los automovilistas y peatones porque la vegetación ocupa la mayor parte de la vía de rodaje.

“Las pocas veces que he coincidido accidentalmente con el Secretario del DTOP y le he preguntado sobre los $77 mil que adeuda a Cabo Rojo por el mantenimiento a las carreteras estatales en virtud de un contrato, Contreras Pagán responde que es responsabilidad de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y no del DTOP que dirige”, explicó Ramírez Kurtz.

“Constantemente la excusa es la falta de fondos y de personal, ahora se suma el que están concentrando las brigadas en la carretera número 2”, cita el alcalde Ramírez a la ingeniero Lizaida Ramos, directora regional de DTOP, con quien asegura que se ha comunicado para solicitarle brigadas de su agencia que puedan cumplir con las funciones de mantenimiento de las áreas verdes.

AEE anuncia posible interrupción de servicio temprano el domingo en Mayagüez, Hormigueros, San Germán, Cabo Rojo y Lajas

MAYAGÜEZ: La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anunció a través de su cuenta de Twitter que el servicio eléctrico podría ser interrumpido en los pueblos de Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán y Lajas, debido a trabajos de reparación de puntos del banco 115/38 KV en San Germán.

En su mensaje, la corporación pública explicó que, de ser necesario, se interrumpirá el servicio desde las 6:00 hasta 11:00 de la mañana en estos municipios del Oeste.

Según Francisco Javier Soler Alers, experto en asuntos energéticos y asesor sobre esos temas del Municipio de Mayagüez, los trabajos serán realizados por brigadas de la AEE adscritas a la Técnica de San Germán, junto a supervisores de líneas eléctricas y sub estaciones.

“Se le exhorta a la ciudadanía a implementar su plan de contingencia familiar ante dicha situación energética”, dijo Soler.

El primero de “paros intermitentes” en el RUM por pésimas condiciones de trabajo, incumplimiento de convenio e implantación de “APP”

MAYAGÜEZ: El cierre de los portones del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), desde la madrugada del martes, es el primero de una serie de “paros intermitentes” y la probabilidad de una huelga, ante lo que catalogó la Federación Laborista, que agrupa a un sector de los empleados no docentes, como “la poca defensa al Sistema de Retiro UPR por parte de la Administración y la Junta de Gobierno de la Universidad”.

“Debido a la poca defensa al SISTEMA de RETIRO UPR por parte de la Administración y la Junta de Gobierno de la Universidad nos vemos obligados a comenzar a realizar paros intermitentes y dejando pendiente para un futuro cercano irnos a la huelga si continúan con la política neoliberal de implantar APP; o si insisten en la privatización de nuestros trabajos mediante subcontratación en el RUM”, indicó el sindicato.

La entidad acusa a la administración del RUM de no honrar el convenio negociado y que “pretende eliminar muchos de los derechos adquiridos como lo es: la exención de matrícula, llenar plazas vacantes según convenio, la reducción de balances en las licencias de enfermedad y vacaciones”.

Mucho cacique y poco indio

“Además de ser los menos remunerados, tenemos más supervisores y administradores que compañeros de trabajo que nos den la mano para realizar el trabajo de mantenimiento de los edificios; todo esto sin tomar en consideración que el RUM ha crecido en planta física más de un millón pies cuadrados y los trabajadores de nuestra unidad continúan reportándose al Fondo del Seguro (del Estado) por condiciones de salud obtenidas por el mismo ajoro de trabajo y las malas condiciones laborales”, añadió la organización.

Asegurando que ha llegado al extremo y no lo va a permitir más, la Federación Laborista adelantó que continuará en su lucha hasta tanto la administración universitaria se reúna con la directiva del sindicato “para que le honre el convenio y conceda mejores condiciones de trabajo”.

Sectores de Mayagüez y otros pueblos del Oeste sin agua esta noche

MAYAGÜEZ: La Planta de Filtros Miradero en Mayagüez está fuera de operación debido a una avería eléctrica, por lo que sectores que se sirven de este sistema tienen desde bajas presiones hasta interrupción del servicio de agua, informó Luis Cabán, director del Área de Mayagüez de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

En un comunicado de prensa, el funcionario explicó que brigadas de la AAA y de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) trabajan en coordinación para reparar la avería y restablecer el servicio.

Los sectores afectados en Mayagüez son Sabanetas Maní, Algarrobo, Miradero, Leguísamo, Río Cañas, Sábalos, Guanajibo, Río Hondo, Quebrada Grande, y Mayagüez Arriba. Asimismo el barrio Hoya Grande y la urbanización Valle Hermoso en Hormigueros; Calvache en Rincón; Cerrillos y Plan Bonito en Cabo Rojo; y sectores de Añasco.

Una vez reparada la avería, se iniciará la recuperación del servicio a las zonas afectadas en horas de la madrugada, y durante el domingo, 14 de octubre.

Se recomienda hervir por tres minutos el agua que se utilice para el consumo humano, ante la posibilidad de turbidez al restablecerse el servicio.

Para más información, los abonados pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 882-2482 o acceder al portal de internet www.acueductospr.com y también a través de @Acueductospr en las redes sociales Twitter y Facebook.

Añasco con nuevo sistema de transporte colectivo

AÑASCO: El alcalde Jorge E. Estévez Martínez anunció el viernes la inauguración de una nueva ruta de transporte integrado para los residentes de su municipio en una actividad celebrada en la plaza publica José Adolfo Pesante.

“Hoy, cumplimos otra de mis promesas. Con la inauguración de esta ruta de transporte integrado le hacemos justicia a los más desventajados de nuestro pueblo. Con este servicio pretendemos ayudar a los residentes que no tienen transportación privada que son miles aquí en Añasco”, mencionó el primer ejecutivo Municipal en un comunicado de prensa.

Este sistema de transportación colectiva se puso en operación gracias a fondos obtenidos de la Federal Transit Administration (FTA) y fondos municipales. El sistema se establece en base a las recomendaciones impartidas por el Estudio Comprensivo de Transportación para el Municipio de Añasco.

El mismo contará con una ruta inicial desde el barrio Playa hasta el casco urbano y se cubrirá con tres vehículos tipo trolley con capacidad para 15 pasajeros.

“Es triste ver personas que salen de sus casas y están a la orilla de las carreteras por largas horas en espera de transporte público o que un buen samaritano se apiade de ellos para llevarlos a una cita médica o a su compromiso”, añadió el alcalde.

El servicio se ofrecerá en horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y habrá paradas en el barrio Playa, Daguey-Flamboyanes, Paseo Don Vidal, escuela Carmen Casasús, urbanización Hacienda Libertad, urbanización Mansiones de Añasco, Parcelas Marías, Plaza Pública, centro comercial, residencial Francisco Pagán, Hospital, urbanización Los Árboles y urbanización Paseo del Valle.

Además del sistema de ruta fija, el Municipio ha establecido un sistema de servicio de paratránsito, que ofrece servicio de transportación complementario al sistema de ruta fija para personas con necesidades especiales.

Mediante llamada y cita, previo registro del pasajero con el municipio, se recogerá al pasajero al frente de su residencia, se llevará a su destino y se devolverá a su origen. El sistema también provee servicio complementario de paratránsito a personas de 65 años en adelante. Para este servicio se adquirieron con dos vehículos de once pasajeros.

Comisionada Residente y el Alcalde de Mayagüez revisan proyectos para control de inundaciones y el dragado del Puerto (Fotos)

MAYAGÜEZ: El Oeste contará con dos nuevos proyectos para el control de inundaciones y revitalización comercial gracias a los $66 millones en fondos federales que la comisionada residente, Jenniffer González Colón, logró que el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE, en inglés) destinara para la canalización del río Guanajibo y el Puerto de Mayagüez a donde la congresista llegó con el alcalde, José Guillermo Rodríguez, y USACE para identificar los trabajos a realizarse.

Estuvieron presentes en la inspección, la representante del Distrito 19, Maricarmen Mas Rodríguez, los senadores del distrito, Evelyn Vázquez y Luis Daniel Muñiz, el representante por el Distrito 18, José “Che” Pérez, el mayor Alexander Walker, oficial de USACE a cargo de la operación y reparación de emergencia de la estructura; la ingeniero Maricarmen Crespo, jefa de construcción de USACE; y representantes de la Compañía de Turismo.

“Mayagüez, San Germán y Hormigueros llevaban desde 1999 esperando una asignación de fondos para canalizar el río Guanajibo. En aquel entonces se necesitaban más de $40 millones federales y una aportación municipal de $26 millones; ante eso y la petición del alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, nos dedicamos inmediatamente a buscar los recursos”, explicó la comisionada residente.

“Estamos complacidos con la presencia de nuestra comisionada residente Jenniffer González, quien se ha convertido en una colaboradora incansable de nuestra administración la cual me honro en dirigir y a esta ciudad, Mayagüez, Sultana del Caribe”, expresó el alcalde José Guillermo Rodríguez.

Durante la toma de posesión del alcalde Rodríguez a su nuevo término, González Colón había prometido buscar fondos para el dragado del puerto y la canalización del río Guanajibo, cumpliendo su palabra con esta millonaria asignación de fondos.

Dragado Puerto de Mayagüez

A petición del alcalde Rodríguez, González Colón impulsó que se asignaran los fondos al Cuerpo de Ingenieros para el Puerto de Mayagüez; logrando la comisionada la asignación de $900,000 para el trámite de permisos y $5.1 millones para la operación y mantenimiento del proyecto, sumando $6 millones.

El Puerto de Mayagüez, bautizado en honor a la exgobernadora Sila María Calderón, es el tercer puerto comercial más grande Puerto Rico con 3.8 millas de ancho. Se necesita su dragado para la entrada de embarcaciones de combustible para las plantas generadoras de la Autoridad de Energía Eléctrica en el Oeste.

El proyecto cuenta con $6 millones para dragar aproximadamente 100 mil yardas cúbicas a una elevación de -30 pies requeridos más 2 pies de profundidad máxima permitida (30 + 2). Se espera que el dragado comience en septiembre de 2019. Actualmente, el Cuerpo de Ingenieros trabaja en el trámite para poder conseguir los permisos, así como pruebas requeridas por la EPA y estudios culturales y ambientales.

Canalización del río Guanajibo

El pasado 6 de julio, la comisionada anunció $2,531,945,000 millones para 13 proyectos de canalización en la isla que ejecutará USACE, provenientes de la Ley Bipartita de Presupuesto del 2018 (Ley 115-123).

De esos fondos, $60 millones están separados para la canalización del río Guanajibo que cuanta con una longitud de 127 millas cuadradas, allega a 225,000 personas, cubre seis municipios, siendo San Germán, Mayagüez y Hormigueros aquellos con mayor amenaza de inundaciones.

El proyecto de canalización fue autorizado bajo la Ley para el Desarrollo de los Recursos de Aguas (WRDA, por sus siglas en inglés) de 1999 luego de la presentación de un estudio comisionado en 1982 y cuyo informe final se presentó en 1994.

El proyecto propone un dique que proteja la urbanización Valle Hermoso, en Hormigueros, muros contra inundaciones que protegen las comunidades de San José y Guanajibo y mejoras a la canalización en la parte de San Germán.

González Colón comenzó su visita a la Sultana del Oeste con un acto de recordación de los 100 años del terremoto y maremoto que destruyeron la costa oeste el 11 de octubre de 1918, el llamado Terremoto de San Fermín.

Al terremoto de magnitud 7.3 le siguió de manera casi inmediata un maremoto con una ola de 20 pies de altura en la costa de Aguadilla. Según cifras oficiales, unas 116 personas murieron como resultado del terremoto y hubo sobre $4 millones en pérdidas, según el valor del dólar para la época, pero que ahora superarían los $66 millones.

La comisionada se reunió además con los legisladores para identificar las ayudas que se puedan dar a nivel federal para impulsar sus planes de trabajos; y con discutió con el alcalde Rodríguez algunos de sus proyectos que necesitan ayudas federales como el “Bus Rapid Transit” para el que el Municipio ya tiene todos sus estudios, pero necesita la subvención total federal para poder completarlos.

Sobre este proyecto de transportación, el Municipio estaba dispuesto a asumir los costos de 20 por ciento del proyecto, pero debido a los pérdidas y a los gastos incurridos por el huracán María, solicitan una dispensa o que el gobierno federal asuma la totalidad de los costos, petición por la que ha abogado al comisionada ante la Administración Federal de Tránsito.

Comerciante de Hormigueros le exige a Claro y a Liberty que suban su cablería para que camiones puedan pasar por la carretera 343

En la foto se aprecia cómo tienen que levantar los cables para que pasen los camiones (Captura de pantalla).

HORMIGUEROS: Desde hace más de un mes el comerciante Noel Toro Acevedo, propietario de la empresa Dream Water, localizada en esta municipalidad del Oeste, alzó su voz para los responsables de colocar a la altura debida la cablería de los postes que están a orillas de la carretera PR-343, entre el centro comercial Mayagüez Mall y el casco urbano de Hormigueros, levanten los mismos para que los camiones puedan pasar por el sector.

Sin embargo, transcurrido el tiempo, el resultado de sus gestiones con las empresas Claro y Liberty Cable han sido infructuosas.

Originalmente se pensaba que el asunto lo resolvía la Autoridad de Energía Eléctrica, pero luego se corroboró que la solución está en manos de las mencionadas empresas.

“Saludos a todos, a más de un mes de subir este video todo se ha quedado igual. Pero voy más directo contra las compañías Liberty y Claro. A pesar de mi molestia, sigo siendo cliente de ambas compañías, pero ellos no están siendo conscientes de que otros pequeños comercios necesitan que arreglen la cablería que ellos utilizan como negocio para llevar su servicio. A todos los que se comprometieron para ayudarnos, les pido que nos esforcemos un poquito más para lograr nuestros objetivos. Gracias anticipadas”, expresó Toro Acevedo.

Como cuestión de hecho, los cables están por debajo de la altura que permite el paso de camiones por la 343, que por ser una carretera estatal no tiene restricciones al paso de este tipo de vehículo, siempre que transite con sus documentos en orden.

Toro publicó en las redes sociales un video en el que contando con escolta de las autoridades, él y sus hijos aparecen subiendo con tablas los cables de telefonía y de cable TV para el camión de uno de los suplidores de su empresa pueda pasar.

“Nosotros no tenemos por qué estar pasando por esto. Y que conste que nos comunicamos con las dos compañías para resolvieran esta situación, pero hasta ahora nada”, explicó el empresario Toro Acevedo, quien ha tenido que ir hasta a la radio para plantear el problema.

A 100 años del terremoto de San Fermín en el Oeste y aún no estamos listos

Estado en que quedó la Catedral de Mayagüez tras el terremoto (Archivo/Red Sísmica).

MAYAGÜEZ: El 11 de octubre del 2018, a las 10:14 de la mañana, se cumple exactamente un siglo del llamado Terremoto de San Fermín, que causó destrucción y 116 muertes en pueblos de la costa Oeste de Puerto Rico, y según la propia Red Sísmica, localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), fue “uno de los más severos terremotos en la historia” de la Isla.

Se le llama el Terremoto de San Fermín, debido a que ocurrió en el día de ese santo, según el santoral católico.

Las pérdidas materiales fueron estimadas en aproximadamente $4 millones de la época, que al día de hoy ascenderían a más de $66 millones, según el cálculo basado en el cambio por inflación del Consumer Price Index.

Sin embargo, a 100 años, en Puerto Rico no estamos preparados para enfrentar un terremoto destructivo de magnitud 7.3, como el ocurrido en 1918.

En una entrevista publicada en 2016, el entonces director del Programa de Movimientos Fuertes del RUM, Dr. José A. Martínez, respondió con un categórico “no” cuando se le preguntó si Puerto Rico estaba preparado para un fenómeno catastrófico de esa naturaleza.

Explicó que el problema principal son los códigos de construcción por los que se rige Puerto Rico. El Código de Construcción de 2009 usa como base el International Building Code.

Estos códigos consideran la ubicación de las fallas sísmicas, tomando en cuenta los terremotos más recientes.

En Puerto Rico se creyó por mucho tiempo que solamente había fallas alrededor de la isla y no en el interior de la Isla. Se revela en la nota que en el 2000, se encontró una falla que comienza en la bahía de Boquerón, aunque no se sabe dónde termina.

Para el 2012, se descubrió otra falla que atraviesa la Isla desde Salinas, Santa Isabel y Juana Díaz hasta la zona de Aguada, Aguadilla y Añasco.

Trascendió que aunque esta falla podría provocar un terremoto de aproximadamente magnitud 7, la misma no es considerada en los códigos de construcción para propósitos de diseño de estructuras.

Mientras tanto, a pesar de los esfuerzos que nos consta hace la Red Sísmica para orientar y concienciar a la comunidad sobre la importancia de prepararse para enfrentar los efectos de un terremoto, falta mucho por internalizar el riesgo y sus consecuencias.

La generación que vivió y sufrió el Terremoto de San Fermín ya no está para contarnos sus experiencias. Lo que nos queda son los libros de historia, los recortes de los periódicos de la época y las colecciones de fotos de los daños que se produjeron como resultado del evento.

El tsunami

Citando a la Red Sísmica, “una gran ola marina sísmica siguió al terremoto. Alcanzó su mayor elevación en los puntos cercanos a la esquina noroeste de la Isla, donde se observó casi inmediatamente después del terremoto. La gran ola que acompañó el terremoto se acercó a la playa con el arco delante de la cresta, toda vez que el agua primero se retiró de la costa para después volver. Este hecho concuerda con la hipótesis de que hubo súbito desplazamiento hacia abajo de limitada área del fondo del mar. Una gran ola marina, como la observada, puede ser causada por el súbito desplazamiento vertical del fondo del mar pero no por un desplazamiento horizontal.

En todos los lugares que se vio la ola en las costas de Puerto Rico e islas vecinas, los observadores informan que el mar primero se retiró de la costa exponiendo a la vista, en algunas partes, arrecifes y extensiones del fondo del mar nunca habían sido visibles en las mareas más secas. Y entonces el agua volvió, alcanzando elevaciones igualmente altas sobre lo normal. En algunos puntos la gran ola vino seguida de una o dos más pequeñas. En las bahías cerradas el agua siguió con flujo y reflujo por algún tiempo.

Cerca de Punta Agujerada se calculó la elevación de la ola entre 5.5 y 6.0 metros (aproximadamente 20 pies). Los cálculos del tiempo transcurrido entre el temblor de tierra y la llegada de la ola marina fueron de 4 a 7 minutos.

En el pueblo de Aguadilla, 32 personas murieron ahogadas y cerca de 300 ranchos existentes en la playa fueron destruidos. En la vecindad de Punta Agujerada ocho personas murieron ahogadas”.

Nos preguntamos si partiendo de los daños provocados por el fuerte oleaje que desató el huracán María el 20 de septiembre de 2017, junto al serio problema de la erosión costera y los efectos del cambio climático, en el litoral costero del Oeste; entonces cuál será el efecto de un evento así.

Es innegable que vivimos en una región sísmicamente activa. Tan reciente como ayer miércoles, 10 de octubre, se reportó un temblor de magnitud 2.39, cuyo epicentro fue localizado a 5.73 kilómetros al suroeste de Cabo Rojo.

El problema que tenemos es que los terremotos, contrario a los huracanes, no se pueden anticipar. Por eso es importante la prevención y, sobre todo, la preparación.