Comunidad

AAA informa esta noche cierre de tramo en PR 114 de Hormigueros por reparación

MAYAGÜEZ: Debido a trabajos de reparación de una tubería averiada, un tramo de la carretera PR-114 de Hormigueros fue cerrado al paso vehicular hoy martes, 9 de octubre, informó Ebdiel Escobar, director del Área de San Germán de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la Región Oeste.

El funcionario indicó que se coordinó con el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) el cierre de la vía desde el kilómetro 3.3 hasta el kilómetro 3.6.

“Las vías alternas que pueden tomar los conductores son la carretera PR 343 y la rampa de la PR 100”, explicó Escobar en un comunicado de prensa.

Los conductores que van en dirección de Mayagüez hacia Hormigueros, pueden tomar la carretera PR-343, que conduce a la carretera PR-2. Los conductores que transiten en dirección de Cabo Rojo o San Germán hacia Hormigueros, pueden desviarse en la carretera PR 100 y conectarse luego con la carretera PR 2.

De necesitar mayor información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 620-2482. También pueden acceder al portal de internet www.acueductospr.com o seguir la cuenta oficial @Acueductospr de las redes sociales Twitter y Facebook.

Cámara hará vista pública mañana sobre mitigación de erosión costera en Rincón y otros sectores del Oeste

EL CAPITOLIO: La comisión cameral de Recursos Naturales y Agricultura, que preside el representante Joel Franqui Atiles, celebrará una audiencia pública mañana martes, en El Capitolio para atender legislación que busca se elabore y ejecute con celeridad un plan de mitigación de erosión en las costas, con el fin de lograr detener el peligroso avance y daños que ha ocasionado a la población, el turismo y a los ecosistemas.

La iniciativa, de la autoría del representante José Che Pérez Cordero, ordena al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en conjunto con los recintos de Mayagüez y Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y sus programas especializados, elaborar un plan de mitigación de erosión en las costas, con especial énfasis en las playas de Rincón, Aguada y Aguadilla.

A la vista comparecerán el DRNA, el doctor en ingeniería oceánica y profesor del recinto de Mayagüez, Miguel Canals, y personal del recinto de Rio Piedras de la UPR que cuentan con los programas académicos e investigativos con la capacidad y peritaje en el área de oceanografía, geología costera, planificación e ingeniería de costas. También comparecerá el doctor Ruperto Chaparro, director del Programa Sea Grant de la UPR, la organización «Playas Pal Pueblo», entre otras entidades.

“Este problema se ha agudizado en muchos municipios de la isla como Rincón, Dorado, Loíza, Vega Baja, entre otros. Pero buscamos segmentar los esfuerzos y comenzar por Rincón, Aguada y Aguadilla. La construcción desmedida en zonas marítimo-terrestres, sumado al impacto de fenómenos atmosféricos, el calentamiento global y su efecto de provocar un aumento en el nivel del mar, se han visto presentes en nuestro escenario ambiental, razón por la que nuestras costas han sido severamente afectada por la erosión costera, sostuvo Pérez Cordero.

“Esto se tiene que atender en tres vertientes que son el Cuerpo de Ingenieros, Recursos Naturales y Ambientales, y los municipios”, apuntó el representante.

Sin agua partes de Cabo Rojo el próximo lunes por trabajo programado

CABO ROJO: Sectores de Cabo Rojo tendrán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio de agua el próximo lunes, 8 de octubre, debido a un trabajo programado en el sistema de distribución, informó el director del Área de San Germán de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la región oeste, Ebdiel Escobar.

“El trabajo consiste en el reemplazo de una válvula de 12 pulgadas de diámetro, y se estará realizando a partir de las 8:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde del mismo día”, explicó el funcionario en un comunicado de prensa.

Los sectores que estarán afectados son Los Martínez, Pedernales, la PR-103, desde el kilómetro 6.8 hasta el kilómetro 10, y en la intersección de la PR- 103 con la carretera PR- 300, en Cabo Rojo.

Una vez completados los trabajos, se iniciará la recuperación del servicio de agua en horas de la tarde.

Se recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez al reanudarse el servicio de agua.

De necesitar mayor información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 620-2482. También pueden acceder al portal de internet www.acueductospr.com o a través de la cuenta oficial @Acueductospr de las redes sociales Twitter y Facebook.

En la UPR de Aguadilla… Hostigamiento sexual: una realidad en la comunidad universitaria

Por: Gabriel Pacheco Santa / Para Pulso Estudiantil  

AGUADILLA: El miedo de acusar y enfrentar a su acosador es uno de los sentimientos que impera entre algunas estudiantes, víctimas de hostigamiento sexual por parte de un profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Aguadilla. Por la falta de acción en el recinto, varias víctimas encontraron consuelo en los foros anónimos de la red social Facebook y en la creación de un grupo de apoyo.

21 estudiantes que sufrieron de algún tipo de hostigamiento o discrimen sexual por parte del mismo profesor, o fueron testigos del acontecimiento, formaron el grupo en la aplicación de mensajería Whatsapp. Lo que dicen allí, lo callan en foros institucionales por miedo a que el catedrático o sus aliados dentro del recinto atenten contra su futuro académico.

La administración del recinto aseguró que ninguna de las quejas ha sido formalizada, por lo que no se ha podido tomar cartas en el asunto.

Ante el impasse, el representante estudiantil ante la Junta Universitaria de la UPR por el recinto de Aguadilla, Jesús Soto Hernández, garantizó que ha sostenido comunicación con al menos diez víctimas y ninguna de ellas ha sometido querella contra sus agresores por miedo a las represalias.

“Las víctimas han hecho serias acusaciones en contra de profesores del recinto por varios años ya, pero el sistema está diseñado para trabajar en contra de ellas. El sistema no entiende su posición. Eso no es un paso fácil, cuando nadie te puede garantizar protecciones en contra de represalias”, comentó Soto Hernández, quien emitió un comunicado oficial para recordar que el recinto ha padecido del mismo mal por más de una década.

Levantan bandera sobre el discrimen por sexo                       

“Ese día estábamos hablando sobre las religiones y él dijo: ‘había una muchacha, hace varios años, en uno de mis cursos que se sentaba aquí frente a mí. Ella era una pentecostal de esas que no se afeitan ni se maquillan. Para mi desgracia, ella tenía que venir con falda a todas mis clases. Tenía las piernas peludas y cuando alzaba la mano, yo le tenía que ver las axilas llenas de pelo, igual que sus piernas. Mis ojos estuvieron sangrando todo el semestre’. Siempre eran comentarios así de machistas e innecesarios”, sentenció Ana (pseudónimo para propósitos de protección de identidad), estudiante de segundo año en Aguadilla, que se identificó como la portavoz del grupo de WhatsApp.

La estudiante también contó haber sido testigo de un episodio en que el profesor usó de ejemplo a un alumno para argumentar que la homosexualidad era asquerosa, y luego dudó de la sexualidad del alumno, quien se identificó como heterosexual, al decirle “perdóname, pero es que tú pareces gay”.

El administrador de la Oficina de Título IX, Miguel Arocho Plaza, encargado de tratar los casos de discrimen en la institución, lamentó la situación, pero afirmó que ninguna de las víctimas ha ido a su oficina para radicar una querella.

“Cualquier estudiante que se sienta amenazado y necesite protección tiene que venir a la Oficina de Título IX e identificarse a sí mismo y a su agresor para comenzar el proceso. El problema con la anonimidad es que ningún proceso formal puede hacerse anónimamente”, acotó Arocho Plaza.

Ana, quien cursaba su primer año universitario al momento de los incidentes, indicó que desconocía de la existencia del Título IX hasta que el Consejo General del Estudiantes (CGE) le informó de su existencia este año. A su juicio, su única alternativa era someter una queja en el Departamento del Humanidades –de la cual desistió por temor a que su agresor se enterara y tomara represalias–.

Denuncian patrón de hostigamiento sexual

Otras dos estudiantes denunciaron que el mismo profesor las hostigó sexualmente durante su primer año en la Universidad y no sometieron una querella en la Procuraduría Estudiantil porque desconocían de los recursos institucionales a su servicio.

“Me llegó a preguntar si tenía novio. Yo respondí que no, luego me preguntó si me importaba la diferencia de edad. Una amiga comenzó a defenderme, a lo que el profesor respondió: ‘Ay, déjame divertirme un rato con ella’. Dijo que mis padres me botarían de la casa si llegaba con él allí porque es mayor de edad, pero que deberían sentirse honrados porque él se fijó en una estudiante de primer año. Habló de sus conquistas universitarias y dijo que una le recordaba a mí, porque era igual de linda e inteligente que yo. También, hablaba de que se masturbaba y que eso no era malo, como las religiones lo estipulaban”, relató una estudiante de segundo año del Departamento de Estudios Hispánicos sobre lo sucedido el pasado año.

“Un día fui a excusarme por haber faltado a la clase pasada. Traté de hablarle desde mi silla, pero en todo momento me ignoró. Fui a su escritorio y mientras le hablaba solo miraba mi pecho, en ningún momento me miró a los ojos. Él se hacía como si no me escuchara para que me doblara a hablarle y claro, como mi camisa era V-Neck, se me veía el escote. Tuve que taparme con una libreta y entonces fue que me miró a los ojos. Me sentí incómoda y avergonzada”, recordó otra estudiante de segundo año del Departamento de Inglés sobre el incidente que vivió a manos del mismo profesor de Humanidades el semestre pasado.

La procuradora estudiantil del recinto, Frances Figueroa, lamentó las alegaciones, pero indicó que la falta de quejas formales le impide confirmar o negar, de forma categórica, este patrón en los estudiantes de primer año. Aunque no pudo suministrar evidencia de ello, también sugirió que los reportes que debe someter su oficina anualmente no reflejan que haya una alta incidencia de hostigamiento sexual en el recinto aguadillano.

En noviembre del 2017, un grupo de investigadores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) sometieron un informe que reveló que solo una cuarta parte del estudiantado conoce de los recursos institucionales disponibles para lidiar con el hostigamiento sexual en ese recinto. Con un 4 por ciento, esta población también es la menos que radica querellas.

Del mismo reporte se extrajo que “tanto las respuestas de los participantes en las preguntas cerradas como en la pregunta abierta sugieren una desconfianza en la administración para atender los incidentes de manera confidencial, adecuada y satisfactoria desde la perspectiva de la víctima”, por lo que se desprende que sus homólogos en el recinto aguadillano puedan desistir de someter querellas.

Figueroa se sostuvo que “sin estadísticas, no podemos conocer la incidencia o identificar las vulnerabilidades de nuestra comunidad universitaria”, quien no quiso comentar sobre lo que ha escuchado de manera informal en el recinto.

Aun así, informó que el equipo que comanda, desde principios de este mes, ha comenzado a visitar las clases de “Taller de Vida Universitaria” para educar sobre los servicios que ofrece su oficina y la de Título IX a los estudiantes de nuevo ingreso.

Someterán la primera querella formal

Ante la falta de querellas formales, Soto Hernández, quien presenció algunos de los mismos actos durante el semestre pasado, se quejó contra el profesor Fernando Neris Flores del Departamento de Administración de Empresas, indicó el presidente del CGE del recinto, Carlos Acevedo Estrada.

“El tema se trajo a colación en los asuntos nuevos de la última sesión del Senado Académico. Jesús [Soto Hernández] decidió someter querella para que la procuradora estudiantil pueda comenzar una investigación”, acotó Acevedo Estrada, quien estuvo presente en la reunión celebrada el 18 de septiembre.

No será hasta mañana, miércoles, cuando Soto Hernández formalice la querella contra Neris Flores, que la procuradora estudiantil podrá comenzar a investigar las alegaciones. (Al momento de la publicación de esta nota en LA CALLE Digital, Soto Hernández dijo que radicó formalmente la querella, confirmándolo en una entrevista en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO-WKJB 710 AM de Mayagüez).

El informe sobre la reunión indicó que Soto Hernández también presentó una moción para que la procuradora estudiantil comenzara una investigación contra el profesor Charles Alberro Peverini del Departamento de Humanidades. Aunque no adelantó que presentará querella contra Alberro Peverini, el representante estudiantil espera que las otras víctimas lo hagan pronto.

La rectora interina, Ivelice Cardona Cortés, quien lideró la sesión, acogió una petición del Senado para que “tome cartas en el asunto”. Previamente, Cardona Cortés ya había enviado un comunicado a toda el recinto en el que reafirmó su política de Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y presentó algunas de las medidas cautelares que puede implementar inmediatamente para proteger a los estudiantes que se sientan en peligro.

Nota de redacción: Este escrito del periodista y estudiante universitario Gabriel Pacheco Santa, fue publicado en el diario digital Pulso Estudiantil.

Ojo con el tránsito mañana temprano… Aviso por trabajos de reparación en la PR-2 de Aguada

AGUADA: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el área de Aguadilla, Nelson Saavedra Barreto, informó que mañana miércoles, 3 de octubre, brigadas de la agencia realizarán trabajos de reparación en la carretera PR-2, kilómetro 137.4, en Aguada.

El funcionario explicó que las labores de reparación de la tubería averiada comenzarán a las 8:30 de la mañana y culminarán en horas de la tarde, de no surgir inconvenientes.

El ingeniero indicó que debido a la localización de la rotura, se coordinó con el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y con la Policía de Puerto Rico para mantener el tránsito vehicular por uno de los dos carriles de esta vía de rodaje, en dirección de Aguada hacia Añasco.

Mientras se efectúan los trabajos, tendrán interrupción de su servicio de agua los abonados residentes en los sectores Cuesta Beatriz y Mayo del barrio Laguna, y en el barrio Naranjo a lo largo de la PR-2, desde el kilómetro 137.4, hasta la intersección con la PR-419 de Aguada. La recuperación del servicio será a partir de horas de la noche del mismo día.

Ante la posibilidad de turbidez al restablecer el servicio, se recomienda hervir por tres minutos el agua destinada para consumo humano.

Para más información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 620-2482 o acceder al portal de internet www.acueductospr.com . También a través de las redes sociales Twitter y Facebook: @Acueductospr.

Residentes de Aguadilla y pueblos cercanos deberán solicitar desempleo en Mayagüez o Arecibo

AGUADILLA: Los residentes de la región noroeste, que acostumbraban hacer gestiones relacionadas con el beneficio del Seguro por Desempleo en la ciudad de Aguadilla, a partir del 1 de noviembre deberán hacerlas en las oficinas más cercanas a sus domicilios en Mayagüez y Arecibo.

LA CALLE Digital recibió informes en el sentido de que el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) determinó cerrar la Oficina de Seguridad de Empleo aguadillana, dejando a los residentes de Aguadilla en la necesidad de resolver sus asuntos en la Sultana del Oeste y en la Villa del Capitán Correa.

Como cuestión de hecho, un aviso a esos fines fue colocado en las instalaciones para advertirle a los «clientes» de la oficina de Aguadilla.

En Mayagüez, los ciudadanos deben asistir a las instalaciones localizadas en el Edificio Villa Capitán I, Suite 2, en la carretera PR-2, frente al antiguo Toys R Us.

Por su parte, los residentes de pueblos cercanos a Arecibo, deben ir a las oficinas ubicadas en la calle Emilio Casellas 57, esquina avenida De Diego, de Arecibo.

Para certificaciones se Seguro por Desempleo y para reclamación inicial, pueden acceder a www.trabajo.pr.gov y para reclamar los beneficios de desempleo en semanas subsiguientes, los ciudadanos se pueden comunicar a través del sistema automatizado al (787) 625-7900 o con el Call Center, al (787) 945-7900.

Interrupción de servicio de agua hoy en sectores de Mayagüez y el Oeste

MAYAGÜEZ: La Planta de Filtros Miradero en Mayagüez estuvo fuera de operación por lo que sectores que se sirven de este sistema tienen bajas presiones e interrupción de su servicio de agua hoy domingo, 30 de septiembre, según lo informó en un comunicado Luis Cabán Medina, director del Área de Mayagüez de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la región oeste.

Los sectores afectados son Mayagüez Arriba, Sabanetas-Maní, Algarrobo, Miradero, Leguísamo, Río Cañas Arriba y Río Cañas Abajo, Sábalos, Guanajibo, Río Hondo y Quebrada Grande en Mayagüez. Asimismo el barrio Hoya Grande y la urbanización Valle Hermoso de Hormigueros; Plan Bonito y Cerrillos en Cabo Rojo; el sector Calvache en Rincón y sectores del municipio de Añasco.

El funcionario explicó que brigadas repararon la falla mecánica que afectó la operación de la planta de filtración durante horas de la mañana.

Por su parte, el presidente del Capítulo de Mayagüez de la Unión Independiente Auténtica de la AAA, Iván Vargas Muñiz, comentó en su cuenta de Facebook que “la falla fue resuelta y la planta está en proceso de recuperación para luego iniciar la distribución”.

De no ocurrir inconvenientes, el servicio comenzará a restablecerse a partir de horas de la tarde de hoy y durante la noche los sectores más altos.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez al reanudarse el servicio de agua.

De necesitar mayor información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 620-2482. También pueden acceder al portal de internet www.acueductospr.com o seguirnos en la cuenta oficial @Acueductospr de las redes sociales Twitter y Facebook.

Para los que tienen la costumbre de dejarlo todo para lo último… Extendida hasta octubre del 2020 la prórroga para el “Real ID”

SAN JUAN: La solicitud de prórroga para que se extienda ‪‪hasta el 1 de octubre del año 2020, el período para poder obtener en Puerto Rico una identificación o licencia de conducir “Real ID”, fue concedida, anunció el domingo el secretario de Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Carlos Contreras Aponte.

En un comunicado de prensa se indicó que el período, ya extendido en varias ocasiones, terminaba el 11 de octubre de este año.

Sin embargo, desde su inicio en el DTOP, el secretario Contreras Aponte alegó que logró establecer ante el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security-DHS) que el gobierno aseguraría el cumplimiento con las regulaciones que establece la ley de Real ID y que el programa local implantado tendría los parámetros que exige el acta regulatoria.

El DHS tomó la determinación final de que “Puerto Rico está en completo cumplimiento con la Ley de Real ID”.

La importancia de la certificación del DHS es que le extiende a la Isla, es que el período para emitir licencias Real ID y carnets de identificación “Real ID” se extiende ‪‪hasta el 30 de septiembre de 2020, pues el requerimiento comienza a estar vigente ‪‪el 1 de octubre de ese año.

En ese sentido, las licencias de conducir comunes continuarán sirviendo de identificación oficial de aquellas personas que hagan viajes dentro de la jurisdicción de Estados Unidos, pero solo hasta la nueva fecha de vencimiento de 2020, cuando tendrán que tener la licencia o identificación Real ID.

El DTOP anunció recientemente que aumentó a 10 los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) que pueden proveer la licencia o identificación con aval federal Real ID, luego de que se sumaran a los existentes los CESCO de Bayamón, Caguas y Mayagüez.

Los otros siete son los de Santurce (Estación de Tren Urbano Sagrado Corazón), Carolina, Guayama, Ponce, Arecibo, Humacao y Aguadilla.

No obstante, Contreras manifestó su preocupación de que aun cuando en el momento en que había poco tiempo para obtener el Real ID (antes de la nueva extensión concedida), la población no se movió suficientemente para sacarla.

“La cantidad de conductores que aún no tienen su Real ID es demasiado alta”, manifestó, mientras exhortaba al pueblo a que acudiese al CESCO de su preferencia “para que cambien su licencia por una Real ID. No tienen que esperar a que su licencia pierda vigencia para hacer el cambio”.

Las normas no permitirán a las agencias federales aceptar, para propósitos oficiales, licencias de conducir o tarjetas de identificación de aquellos estados que no cumplan con las disposiciones establecidas. Estos propósitos son: acceso a instalaciones federales, embarque en vuelos comerciales regulados a nivel federal, entrada a plantas nucleares, y cualquier otro propósito que determine el secretario de Homeland Security.

“Las personas sólo deben presentar la solicitud debidamente completada, certificado de nacimiento, tarjeta de Seguro Social (no laminada), y evidencia de su dirección física, como recibo de agua o luz que no tenga más de dos meses”, dijo el secretario Contreras.

Agregó que “si la persona es extranjera, deberá mostrar evidencia vigente de su presencia legal en Estados Unidos a la fecha de someter la solicitud. En ambos casos se requiere un comprobante de Rentas Internas (código 2028), por el valor de $20”, explicó.

Los padres de los menores de edad deben obtener el Real ID de sus hijos completando una solicitud, llevar un certificado de nacimiento expedido dentro de los últimos seis meses, tarjeta del Seguro Social (sin laminar) o pasaporte vigente del menor.

Si los padres fuesen divorciados, se debe presentar evidencia que establezca que el solicitante tiene la custodia sobre el menor. Además, se requiere un sello del Departamento de Hacienda de $20. A los menores de 16 años no se les expide el Real ID.

Aunque el DTOP no lo ha anunciado formalmente… Están recibiendo documentos para el “Real ID” en CESCO de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Los residentes de la Sultana del Oeste y pueblos cercanos tenían que moverse a los Centro de Servicios al Conductor (CESCO) en las ciudades de Aguadilla y Ponce para tramitar la tarjeta de identificación o licencia de conducir “Real ID”, que a partir del próximo 11 de octubre será necesaria como identificación, en caso de que usted tenga que hacer algún viaje doméstico a los Estados Unidos continentales y no cuente con un pasaporte vigente.

En un reciente reportaje de WORA TV Noticias, la directora del CESCO de Mayagüez, Tania Lugo, explicó que aunque hasta el momento el “Real ID” no se emite de inmediato en esa dependencia, el ciudadano cuenta con otra alternativa para conseguirlo sin tener que viajar lejos.

“Aunque Mayagüez no la da en el momento, si la tramitamos. Estamos recogiendo todas las solicitudes, después que vengan preparadas y llenas con certificado de nacimiento, tarjeta de Seguro Social (sin laminar), el recibo y los sellos. Recogemos aquí su solicitud para tramitar el Real ID”, explicó la funcionaria.

Con los documentos, funcionarios del CESCO de Mayagüez harán el trámite en otro CESCO y en un plazo aproximado de tres a cuatro días, los conductores podrán obtener sus licencias o identificaciones, según sea el caso, y recogerlas en el CESCO mayagüezano.

Se espera que próximamente el “Real ID” se pueda tramitar directamente en Mayagüez.

En el escritorio de un burócrata de PRIDCO “está estancada” la solicitud del transformador para la Escuela Superior Hostos de Mayagüez

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

MAYAGÜEZ: Desde el 10 de agosto hay una solicitud formal para el traspaso, donación, cesión o compraventa del transformador eléctrico para la escuela superior urbana Eugenio María de Hostos de Mayagüez, por parte de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) a la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO, en inglés), y la misma no ha progresado, a pesar de varías comunicaciones al respecto para resolver el problema de la falta de energía eléctrica en el importante plantel de la Sultana del Oeste.

LA CALLE Digital tuvo acceso a comunicaciones enviadas desde la AEP a PRIDCO solicitando formalmente el transformador de “gobierno a gobierno” para atender la urgente situación.

“En conversación con la Sra. Elisabet (sic) Ortiz de PRIDCO, y comunicaciones electrónicas y verbales con el Sr. Edgardo Rodríguez Reyes de PRIDCO, hemos solicitado desde el 10 de agosto de 2018 la cesión, venta, traspaso o donación de un transformador eléctrico de la subestación en la antigua fábrica abandonada por la compañía Blue Bell, en la Zona Industrial de Guanajibo en Mayagüez.

En caso de que no pueda aun determinarse un precio de compraventa, si así fuera el caso, al menos nos urge la autorización de PRIDCO para accesar (sic) la propiedad y remover el transformador, el cual será utilizado para instalarse en la escuela Eugenio María de Hostos en Mayagüez, ya que en dicha escuela se averió el transformador y se encuentran 1,000 estudiantes y maestros sin servicio eléctrico y bajo la lupa de la prensa del país”, le escribió Neftalí A Soto Padró, supervisor de Servicios Técnicos de la Oficina Regional de Mayagüez de la AEP, a través de un correo electrónico a varios funcionarios de PRIDCO.

En el caso de Rodríguez Reyes, este funcionario de PRIDCO le había indicado a Soto Padró en otro correo electrónico, que la persona a la que tenía que dirigirse para atender la situación, era al ingeniero Jorge Morales, director de la Oficina de Infraestructura de PRIDCO.

“Como le indiqué el día de nuestra conversación la donación, venta o traspaso de estos equipos está a cargo de la Oficina de Infraestructura de nuestra agencia. El Ing. Jorge Morales es el Director de esa oficina y es quien determina la acción a seguir con los equipos de nuestros edificios. El mismo día que me envió el comunicado se lo réferi al Ing. Morales. Mi área solo almacena los equipos. Le incluyo el teléfono y la extensión del Ing. Morales además de su e-mail para que se comunique con él para que verifique el status de su decisión”, le dijo Rodríguez Reyes a Soto Padró.

Diligentemente, Soto Padró le escribió el 16 de agosto al ingeniero Morales indicándole textualmente lo siguiente:

“Saludos cordiales:

Agradeceremos los tramites solicitados en nuestro correo electrónico del 10 de agosto de 2018 (abajo copiado en cadena) donde solicitamos cesión, traspaso, compraventa o donación de transformador de subestación de la antigua compañía Blue Bell en la Zona Libre/Zona Industrial Guanajibo de Mayagüez.

Nos urge una contestación al respecto”, le expresó Soto Padró a Morales.

De hecho, de las comunicaciones de correo electrónico a las que tuvo LA CALLE Digital, no surge una respuesta del ingeniero Morales, a pesar de la urgencia.

La subestación de la antigua fábrica “Blue Bell”, ahora abandonada, está localizada en la calle William F. Brennan de la Zona Industrial de Fomento en Guanajibo, mejor conocida como la Zona Libre de Mayagüez, zona que se llega a través de la carretera PR-114.

Se sabe que el transformador de la antigua Blue Bell cumple con las especificaciones exactas (1,500 KVA, primaria 38,000 delta y secundaria 480/277 estrella), para reemplazar el transformador averiado de la escuela Hostos.

“Siendo este asunto para un fin público, y de gran interés y necesidad para nuestro cliente el Departamento de Educación, agradeceremos se expresen por escrito autorizando la presente petición o indicando el proceso a seguir”, apuntó Soto Padró en una de sus comunicaciones a PRIDCO, en la situación que fue catalogada como de “extrema emergencia”.

Actualmente, la Escuela Superior Eugenio María de Hostos está funcionando desde principios del semestre con un generador eléctrico alquilado, que consume aproximadamente $15 mil semanales de combustible diésel.