Representante PNP solicita ayuda para empleados desplazados con cierre de tienda Kmart de San Germán

SAN GERMÁN: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP/Distrito 19) solicitó ayuda expedita al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) para asistir a los empleados afectados por el cierre de la tienda Kmart de San Germán.

“Voy a comunicarme inmediatamente con el amigo, el Secretario del Departamento del Trabajo, Carlos Saavedra Gutiérrez, para que viabilice, de manera expedita, los paquetes de ayuda asociados a los beneficios el desempleo para las decenas de personas que podrían verse afectadas por el inesperado cierre de la tienda Kmart en San Germán. Sabemos que el Secretario va a actuar con rapidez, como siempre lo hace en estos casos, para mitigar cualquier situación que ocurra debido a esta acción de clausurar este comercio. No vamos a dejar solos a estos trabajadores ni sus familias en estos días que se próxima la Navidad”, dijo la representante por los pueblos de Mayagüez y San Germán.

Ayer en la tarde, la empresa Sears Holdings, que opera las tiendas Kmart, anunció que el próximo febrero estarán cerrando operaciones los locales de San Germán, San Patricio Plaza en Guaynabo y Las Catalinas Mall en Caguas.

Mas Rodríguez, quien preside la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste, también indicó que estará haciendo gestiones con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para auscultar los paquetes de asistencia disponibles para impactar a estos empleados antes de su última quincena de cobro.

 

“Sabemos que el DDEC cuenta con unos paquetes específicos de ayuda a empleados desplazados y/o cesanteados, que incluye facilitar la transición a otro empleo y la activación de los protocolos interagenciales de asistencia. Estamos seguros de que el Secretario (Manuel Laboy) extenderá los mismos de inmediato. Lo que queremos es ver en qué manera podemos asistir al gobierno central en este esfuerzo”, añadió la legisladora estadista.

Más de un año sin un puente que comunique a comunidad de San Sebastián

SAN SEBASTIÁN: La Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste celebrará este lunes, 29 de octubre, una vista pública para conocer las razones por las que todavía no se han comenzado los trabajos de construcción de un puente provisional para brindarle acceso a los residentes de la comunidad sector Abra Honda de San Sebastián, que actualmente tienen que tomar otras rutas para llegar a sus residencias.

“En días recientes, varias personas se han comunicado con nuestra oficina legislativa para dejarnos saber que a más de un año desde que el puente en el sector Abra Honda, del barrio Cibao del municipio de San Sebastián, fue destruido por las lluvias y corrientes que trajo el huracán María, no se ha iniciado ninguna labor de colocar ahí una estructura provisional para brindarle acceso directo a sus residencias. Queremos saber las razones y cuando se iniciarán las labores”, comentó la representante Maricarmen Mas Rodríguez, presidenta de la comisión.

El llamado puente Seis Bocas, sobre el río Guajataca, localizado en la carretera estatal PR-451, colapsó en cuestión de horas ante los fuertes golpes de agua ocasionados por el huracán María en septiembre de 2017.

La vista se llevará a cabo a las 9:00 de la mañana en el Salón de Audiencias 2, en el anexo de la Cámara de Representantes, en El Capitolio. Están citados a deponer miembros de la comunidad Abra Honda, así como funcionarios del Municipio de San Sebastián, entre otros.

“Los residentes, no solo del sector Abra Honda, pero así de comunidades adyacentes, utilizaban ese puente para transportarse a sus lugares de trabajo, llevar sus hijos a las escuelas, visitar hospitales y supermercados, entre otros. Ahora tienen que dar una gran vuelta para acceder esos lugares y el regresar a sus residencias, en horas de la noche, se complica aún más por lo largo del desvió”, añadió la legisladora.

La investigación se realiza bajo el amparo de la Resolución de la Cámara 138, que ordena a la comisión desarrollar un estudio general de la situación actual de los municipios que componen la región oeste de la Isla.

Estudian posibilidad de crear red de telecomunicaciones en la isla de Mona

MAYAGÜEZ: Alegando que tiene el propósito de “hacer más segura” la Isla de Mona para las personas que la visitan anualmente, la Cámara de Representantes aprobó esta pasada semana una medida de la autoría de la representante Maricarmen Mas Rodríguez (Distrito 19/Mayagüez-San Germán), que dice en su texto que busca estudiar la viabilidad de crear en esa isla una infraestructura de telecomunicaciones que permita realizar llamadas de auxilio en caso de una emergencia.

La Resolución de la Cámara 938 la cual ordena a la Comisión del Desarrollo Integrado del Oeste a iniciar la investigación la cual va dirigida a proteger la vida de quienes visitan la mencionada reserva natural.

“Todos los años cientos y cientos de personas vistan la Isla de Mona para un sinnúmero de actividades, nosotros tenemos que garantizar de alguna manera que esa experiencia sea una completa y segura. Esta medida va enfocada en eso. Buscamos estudiar la posibilidad de desarrollar una red activa de telecomunicaciones en la isla. Sabemos que la Isla de Mona es una Reserva Natural importante en Puerto Rico y que, por ende, no tiene el equipo necesario para esta red, pero con los avances en la tecnología de comunicaciones es ahora viable crear una plataforma que permita a las personas comunicarse entre sí para evitar que alguien se pueda perder o para pedir auxilio en caso de un accidente”, comentó la legisladora.

Mas Rodríguez recordó que el caso de un cazador que desapareció en la Isla de Mona, y luego fue hallado sin vida, ha reabierto la discusión pública en torno a la necesidad de implementar medidas de seguridad adicionales para proteger la vida de quienes visitan la isla.

Como cuestión de hecho, a lo largo de los años varias personas que se han perdido y han muerto como resultado de las condiciones inhóspitas en Mona, recordando los casos de un niño escucha que murió en el lugar y el de un conocido psicólogo mayagüezano, que se perdió en el lugar y su cadáver fue hallado días después.

Mona y el islote Monito, están dentro de la jurisdicción municipal de Mayagüez, y son administradas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Actualmente, un pequeño contingente del DRNA es el único que habita permanentemente la Isla de Mona, mientras que quienes desean visitar la Reserva deben obtener un permiso previo para poder acampar, transitar, pescar y cazar. La caza es típicamente de cabras y cerdos salvajes.

Aparte de eso, en la Reserva se constituyó un laboratorio para la investigación científica, la cual incluye estudios relacionados a las materias de la arqueología, geología, oceanografía, manejo de especies exóticas y conservación de especies amenazadas (iguana de roca, tortugas marinas y pájaros endémicos), entre otros.

Cámara investiga operaciones del aeropuerto Eugenio María de Hostos (El Maní) de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Cámara de Representantes realizó el viernes una vista ocular en las facilidades del aeropuerto Eugenio María de Hostos (El Maní), de la Sultana del Oeste, como parte de una investigación sobre sus operaciones y potencial de crecimiento que realiza la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste.

“Esta facilidad aeroportuaria cobró una gran importancia después del impacto del huracán María y sabemos que tiene el potencial de mejorar sus ofrecimientos, tanto de pasajeros como carga. Para ello es importante que revisemos todos los parámetros en dicho aeropuerto, por eso realizamos la vista ocular ayer y continuaremos solicitando información y datos para así tener un panorama completo y poder, entonces, hacer recomendaciones de acciones a seguir”, dijo la representante Maricarmen Mas Rodríguez (Distrito 19-Mayagüez/San Germán), quien preside esa comisión.

La vista ocular se realizó en virtud de la Resolución de la Cámara 536, de la autoría del representante José Che Pérez Cordero (Distrito 18-Aguada/Añasco/Moca/Mayagüez/Rincón), que busca realizar una investigación en el aeropuerto Eugenio María de Hostos, “para evaluar su operación, elementos administrativos, fiscales y de seguridad, sus proyecciones de desarrollo y el servicio prestado a la ciudadanía, con el fin de identificar alternativas legislativas o administrativas que propendan a su óptimo desarrollo y utilización”.

Los legisladores, así como personal técnico de la Comisión, dialogaron con personal de la Autoridad de Puertos de Puerto Rico, la administración del mencionado aeropuerto, al igual que con algunos de sus operadores y concesionarios privados, para auscultar su sentir en torno al futuro de esta facilidad.

“Es importante conocer de primera mano las necesidades apremiantes que tiene el aeropuerto Eugenio María de Hostos en Mayagüez para de esta forma auscultar las posibilidades de desarrollo del mismo y de esta forma sacarle provecho en el ámbito comercial y turístico. De igual forma, es meritorio escuchar y analizar con detenimiento las distintas propuesta que existen por parte del Municipio, como entidades privadas”, comentó Pérez Cordero.

Como cuestión de hecho, en el pasado el Aeropuerto El Maní llegó a contar con varias líneas aéreas regionales, que hacían viajes diarios a San Juan, Santo Domingo y servían como conexión contras líneas principales, como lo fueron Eastern Metro o American Eagle.

Políticos: Dejen el conformismo… El cuartel del Poblado Rosario ¡NO DEBE CERRAR!

Durante el fin de semana vino a nuestro conocimiento la noticia del cierre del cuartel de la Policía del Poblado Rosario de San Germán, y lo que vimos el domingo fue la actitud conformista de unos políticos, que aceptarían un mero “patrullaje preventivo”, en lugar de luchar por la comunidad para evitar el cierre de esa dependencia localizada en una comunidad alejada de la zona urbana de la Ciudad de las Lomas.

Para quienes aún no lo saben, el Poblado Rosario es una comunidad establecida en el primer tercio del Siglo 19, en la zona montañosa que está entre los pueblos de San Germán, Mayagüez y Maricao, pero que para efectos jurisdiccionales, forma parte del Municipio de San Germán.

Desde entonces, en el Poblado Rosario desarrolló una identidad propia, prácticamente separada de la Ciudad de las Lomas.

Pero volvamos a la realidad actual…

Para el 2016, en el Rosario se produjo una ola de robos contra comerciantes, que obligó a éstos a tomar sus propias medidas para protegerse, como la instalación de cámaras de circuito cerrado, alarmas y cerraduras de seguridad, entre otras, para de alguna manera enfrentar la situación.

Todo el mundo sabe que el “patrullaje preventivo” que piden en su comunicado de prensa, divulgado el domingo por los representantes del Partido Nuevo Progresista (PNP), Maricarmen Mas y José Aponte Hernández, brilla por su ausencia en muchas comunidades de Puerto Rico y que en el Rosario no será la excepción.

No queremos pensar que la expresión se hace solo para salir del paso, salvar cara y echarle la culpa a la Junta de Control Fiscal.

Cuando se publicó la nota sobre el cierre del cuartel del Poblado Rosario, un ex residente de esa comunidad comentó algo que nos llamó la atención, y citamos:

“Yo viví en el Rosario por muchos años y es muy peligroso, especialmente de noche, dada la distancia de cuarteles u hospitales. En caso de una emergencia, tardaría demasiado el llegar ayuda y existe mucha gente de edad avanzada que depende de la cercanía y seguridad de un cuartel para auxiliarla.

¡Eliminarlo sería una negligencia criminal y una afrenta al servicio público!”.

Por su parte, el presidente del Capítulo de Mayagüez de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), Iván Vargas Muñiz, que reside en el barrio Rosario de Mayagüez, que también depende del cuartel del Poblado Rosario para su seguridad, dijo:

“En vez de exigir que se mantenga abierto, solo piden que pase una patrulla de vez en cuando y ya. El conformismo es lo que nos tiene así”.

Legisladores, el “patrullaje preventivo” no es suficiente para comunidades alejadas de la zona urbana, como lo son Poblado Rosario y los barrios Rosario Alto y Rosario Peñón de San Germán; así como el barrio Rosario de Mayagüez.

El mensaje para el comisionado Henry Escalera tiene que ser: ¡EN EL ROSARIO NECESITAN SU CUARTEL!

Cubría los sectores más alejados de la zona urbana… Dejan sin cuartel de la Policía al Poblado Rosario de San Germán

SAN GERMÁN: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Distrito 19) y el expresidente de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández, le solicitaron al comisionado del Negociado de la Policía, Henry Escalera, que desarrolle un agresivo plan de patrullaje preventivo para proteger la comunidad del Poblado Rosario en San Germán, ante lo que describieron como el inminente cierre del cuartel policíaco de ese sector de la montaña de la Ciudad de las Lomas.

“Entendemos la precaria situación por la cual atraviesa el Negociado de la Policía ante los recortes forzados por la Junta de Supervisión Fiscal. La decisión de cerrar el cuartel en el Poblado Rosario no debió haber sido fácil, pero necesitamos que se presente un plan de acción para que se brinde seguridad, sea de la Comandancia de Mayagüez u otro lugar, a los tres mil residentes de esta histórica región”, comentó Mas Rodríguez en un comunicado de prensa.

Como cuestión de hecho, el cuartel del Rosario cubría sectores localizados lejos de las zonas urbanas, como el área del Poblado y los barrios Rosario Alto y Rosario Peñón de San Germán; así como el barrio Rosario de Mayagüez.

Mientras tanto, en el mismo comunicado, el representante Aponte Hernández comentó que “sabemos del compromiso del comisionado Escalera con la seguridad de todos los residentes de Puerto Rico y también que tiene que lidiar con las imposiciones de la Junta. Por eso entendemos que existe un proyecto de seguridad para el poblado, pero necesitamos que el mismo se presente y discuta con sus residentes y que se amplié, de ser necesario, según las necesidades de la comunidad”.

El Poblado Rosario fue fundado en el 1830 y desde entonces se ha desarrollado una comunidad con identidad propia, al extremo de ser el único barrio en Puerto Rico que cuenta con escudo y bandera.

La presencia policíaca permanente se hace necesaria en el lugar, particularmente luego de que hace meses se produjo una ola de robos a mano armada contra comerciantes y residentes del sector.

ACT da visto bueno para cierre de carreteras alrededor de la represa Guajataca

SAN SEBASTIÁN: En la continuación de las vistas públicas en las que se investigan las condiciones en las que se encuentra la represa Guajataca y los trabajos de mejoras que lleva a cabo la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste, presidida por Maricarmen Mas Rodríguez, la Autoridad de Carretera y Transportación (ACT) indicó que ya la agencia aprobó los planos de Mantenimiento de Tránsito (MOT) los cuales establecen el proceso para el cierre de las vías necesarias para realizar los trabajos alrededor del embalse.

En un comunicado de prensa se indicó que la licenciada Miriam Estefan, ayudante especial del secretario interino Juan Maldonado De Jesús, informó que dentro de este plan se contempla el cierre de las carreteras PR 476 y PR 119, la cual están bajo la jurisdicción del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), por lo que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), realiza las gestiones encaminadas a cumplir con los requisitos de la agencia para conceder el permiso de control de tránsito temporero que se requiere durante la duración del proyecto y para colocar la rotulación y dispositivos para anunciar los cierres.

Parte vital para que se conceda este permiso, es que se coordine con agencias tales como el Negociado de Manejo de Emergencias, así como con los municipios y las comunidades aledañas para que cada parte conozca el método que se utilizará para el cierre de las vías y para anunciar los periodos en las que no se podrán transitar por las mencionadas carreteras.

Mas Rodríguez anunció que para coordinar estos esfuerzos se llevará a cabo una reunión el viernes, 19 de octubre, con las partes concernidas.

Por su parte, el vicealcalde de Aguada, Wilbert Ruiz, favoreció los trabajos y se mostró en disposición de colaborar para mejorar los servicios de agua potable que se han visto afectados por el azote del huracán María.

Al finalizar la vista pública, la legisladora indicó que de la investigación que se ha realizado por la Comisión los trabajos de la segunda etapa del proyecto va a buen ritmo y podrá finalizarse para el próximo mes de octubre. Añadió que esta segunda etapa consiste en el anclaje de unas losas de hormigón para darle más fuerza a la estructura. Luego, dará inicio una tercera etapa para construir una muralla que aliviará la presión de la corriente del agua.

“Hemos visto que los trabajos se han hecho de la forma en que estaban pautados y en el tiempo en que se habían proyectado hacer, según nos ha comunicado el Cuerpo de Ingenieros que nos hemos reunido con ellos. Ya están terminando la segunda etapa para comenzar la tercera etapa y entonces poner la represa en el estado en que se encontraba antes del huracán María que es para lo que FEMA asignó fondos”, concluyó la representante.

Destruido por María… Buscan reconstruir muelle de la “Isla de Ratones” en Joyuda (Fotos)

CABO ROJO: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Distrito 19) anunció que estará haciendo gestiones para identificar fondos con el propósito de comenzar la reparación del muelle en el Islote Piñero, comúnmente conocida como “Isla de Ratones”, localizado en la Laguna de Cabo Rojo.

“Existe una realidad, la Isla Ratones es un recurso increíble para la zona oeste y para todo Puerto Rico. Actualmente, su acceso está limitado porque el huracán Irma destrozó la mitad del muelle de 200 pies de largo que se utilizaba para desembarcar pasajeros, mayormente turistas. Luego vino el histórico huracán María, que destruyó lo que quedaba del muelle y hasta dobló una serie de pilotes de soporte. Tenemos que rehabilitar ese muelle de manera expedita y vamos a buscar la manera de ayudar en esto”, comentó en un comunicado la representante por Mayagüez y San Germán.

La legisladora adelantó además, que estará evaluando la posibilidad de solicitarle directamente a la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), ayuda para la instalación de un nuevo muelle que resista el aumento en oleaje y permita una operación segura para los miles de visitantes que anualmente llegan al mencionado islote.

“Nos han informado que existe una petición ante FEMA sobre este asunto. Vamos a revisar la misma a saber cuál es su estatus y cómo podemos ayudar a agilizar el trámite. Este islote es visitado por alrededor de 20 mil personas todos los años. Es un atractivo turístico con gran potencial de expansión y debemos buscar maneras de mejorarlo, siempre conservando la naturaleza y el ecosistema de la isla”, sentenció la representante.

Mas Rodríguez lideró el viernes, una vista ocular a la Isla de Ratones para verificar el estado de la misma y comprobar el daño causado por la erosión durante la pasada década.

“Este islote ha perdido casi 40 pies de suelo en su parte suroeste durante los pasados ocho años. Definitivamente tenemos que tomar cartas en el asunto. Se tiene que traer nueva tecnología que permita detener la erosión del terreno y ver cómo se puede, de alguna manera eco-amigable, asistir en la posible expansión de otras zonas en este islote. Nosotros continuaremos investigando toda esta situación”, añadió la legisladora.

La vista ocular fue bajo el amparo de la Resolución de la Cámara 508, que ordena a la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste, presidida por Mas Rodríguez, iniciar una pesquisa para saber el estatus real de los proyectos que se estarían realizando en este islote con el objetivo de promover su conservación.

Aparte de la representante Mas, estuvieron los representantes José “Che” Pérez Otero, Carlos Bianchi Angleró y Lydia Méndez Silva, así como el alcalde de Cabo Rojo, Roberto Ramírez Kurtz. También estuvieron presentes funcionarios del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

El Islote Piñero pertenece a la Reserva del Bosque Estatal de Boquerón y cuenta con siete gazebos para actividades, tres baños con sistema de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), entre otros atractivos.

Presentan en la Cámara nuevas iniciativas para reabrir el Zoológico de Mayagüez y evitar el traslado de Mundi

EL CAPITOLIO: La presidenta de la Comisión para el Desarrollo Integrado de la Región Oeste, Maricarmen Mas Rodríguez, junto al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, anunciaron el lunes la radicación de varias medidas dirigidas a viabilizar las operaciones del Jardín Zoológico Doctor Juan A. Rivero, en la ciudad de Mayagüez.

Junto a los representantes José “Che” Pérez Cordero, Lydia Méndez Silva, y el presidente Méndez; la representante Mas Rodríguez reiteró, además, el rechazo de estos los legisladores al posible traslado del elefante hembra Mundi fuera de Puerto Rico.

“Agradezco al presidente de la Cámara y mi amigo, Carlos “Johnny” Méndez, por apoyar el pronunciamiento que estamos haciendo en el día de hoy. Esta legisladora, así como los miembros de la Comisión para el Desarrollo Integrado de la Región Oeste que aquí me acompañan rechazamos tajantemente el traslado de Mundi del hábitat donde ha estado viviendo, sin ningún problema, por varias décadas. Nuestra postura es que el Zoológico de Mayagüez es un centro de actividad económica y social muy importante con un gran potencial de crecimiento y es por eso que hoy estamos presentando varias iniciativas para mejorar sus operaciones. Aquí estamos buscando soluciones reales y directas”, sentenció la representante en conferencia de prensa celebrada esta mañana en El Capitolio.

“Apoyo el trabajo de la representante Mas Rodríguez y del representante Pérez Otero sobre este asunto. Apoyo la permanencia del elefante hembra Mundi en Puerto Rico. Agradezco el trabajo que ha realizado esta importante Comisión y cuentan con mi respaldo para evaluar estas alternativas presentadas en el día de hoy”, comentó el Presidente de la Cámara.

Según dijo Mas Rodríguez, quien representa el Distrito 19 de Mayagüez y San Germán, en los próximos días se estará radicando una resolución para estudiar la viabilidad de establecer una Alianza Público-Privada (APP) para operar y administrar el zoológico de manera que los ingresos que genere el mismo puedan ser utilizados para mejorar la planta física y rehabilitar las zonas aledañas, entre otros.

También se someterá una resolución para ordenar a la Compañía de Turismo de Puerto Rico a desarrollar un plan de mercadeo agresivo en donde el eje central sea el zoológico, con el propósito de atraer más visitantes a esta institución, única en la Isla y el Caribe.

“Comenzamos a evaluar el zoológico bajo el amparo de la Resolución 53, presentada el 13 de enero de 2013, un día después de haber comenzado los trabajos de esta Asamblea Legislativa. Se aprobó el 25 de ese mes de manera unánime, con los votos de las tres delegaciones que componen la Cámara. Desde entonces hemos realizado múltiples vistas públicas, ejecutivas y oculares. Hemos rendido tres informes sobre las conclusiones y hallazgos, el primero fue el 18 de abril de 2017, el segundo el 6 de julio de ese mismo año y el tercero el 16 de noviembre. Esto ha sido un proceso transparente desde el principio y aquí los compañeros pueden hablarles del mismo”, añadió Mas Rodríguez.

Entre las conclusiones preliminares de la Comisión se destacan el hecho de que la inmensa mayoría de las ponencias y presentaciones recibidas desde enero 2017 respaldan la permanencia del zoológico y se oponen al traslado de Mundi y los otros animales. No obstante, existe consenso a los efectos de que la permanencia tiene que estar atada al muy necesitado mejoramiento de las facilidades del Zoológico y a que se garantice el bienestar de los animales que allí habitan.

También existe consenso sobre lo crucial que es el zoológico para el crecimiento económico y el turismo de la Región Oeste, así como para todo Puerto Rico.

Los animales que se encuentran en el zoológico se encuentran en buen estado y reciben un cuidado adecuado. Según el Colegio de Veterinarios, en general, los animales se ven saludables, bien alimentados y sin señales de estrés.

Tras acusaciones de complicidad en cierre de escuelas… Representante Mas le responde al Alcalde de Mayagüez

Maricarmen Mas nuevo wm

MAYAGÜEZ: Luego de que el alcalde de la Sultana del Oeste, José Guillermo Rodríguez, la acusara de ser “cómplice” en el cierre de siete escuelas de la ciudad, la representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Distrito) “corrigió” al incumbente municipal, al recordarle un comunicado de prensa que personal de su administración no solo asistió a la vista pública que ésta realizó la pasada semana sobre el cierre de los planteles, “sino que también depusieron y hasta agradecieron a la legisladora por celebrar la vista”.

Noticia relacionada:

Alcalde de Mayagüez acusa a Keleher de improvisar y a representante Mas de ser “cómplice” en cierre de escuelas

“Entiendo que el señor Alcalde erra en decir que esta servidora no ha actuado proactivamente a favor de las escuelas de la región oeste. El pasado 12 de junio, la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste, la cual me honro en presidir, celebró una extensa vista pública en la cancha de la urbanización San José, donde reitere mi oposición a cierre de las escuelas y depusieron todos, incluyendo a la persona que se identificó como la enviada por el Alcalde de Mayagüez, quien, por cierto, reconoció el trabajo de esta Comisión en hacer la vista”, comentó la legisladora por Mayagüez y San Germán.

Mas Rodríguez dijo estar “en el récord público” oponiéndose a los cierres.

“También he dejado claro que tienen que hacerse mejoras en las escuelas antes de agosto. Entiendo que las expresiones del Alcalde están incorrectas y basada en falta de información. Nuevamente, quizás la persona que él envió a la vista pública no le ha dado los datos todavía, o quizás lo hace por política partidista, pero a la verdad se la que acabo de decir”, añadió.

Según Mas, el propósito de la vista fue investigar los cierres que está “evaluando” el Departamento de Educación sobre las escuelas del Distrito 19, a los fines de determinar los parámetros y estudios llevados a cabo por el Departamento para identificar y seleccionar cada una de las escuelas a clausurar; analizar el impacto en la comunidad escolar y el estudiantado de educación especial; identificar alternativas para evitar los cierres.

La legisladora reiteró que abrió el proceso para todos, escuchando a miembros de la comunidad escolar y personal de las escuelas afectadas.

Y aprovechó para “pasar lista” de las personas que participaron. Entre estos, Olga Toro, de la escuela Felisa Rincón de Gautier; Javier Mercado, de la escuela Carmen Borras Batistini; Yahaira López, de CUDEP; Leslie Ostolaza, de la escuela Alejandro Tapia; Javier Santiago, de la escuela David G. Farragut; Norma Álvarez, de la escuela Cuesta de las Piedras; Vilmarie Vélez Ruiz, de la escuela Barbarita Rodríguez; Jorge Martínez, de la escuela Theodore Roosevelt; Jocelyne M. Rodríguez, en representación del alcalde de Mayagüez; Jacob Rivera, líder comunitario del Poblado Rosario; Orlando Serrano, del Movimiento de Mayagüez Pro Desarrollo del Oeste; Félix Cordero, de la escuela Antonia Martínez; Pedro Enrique, de la escuela Eugenio María de Hostos; y los representantes Carlos Bianchi y Lydia Méndez.