Educación ofrece lista de escuelas «reconfiguradas» en el Oeste

Lista de escuelas reconfiguradas en el Oeste de Puerto Rico. Haga "click" sobre la imagen para ampliarla (Suministrada Departamento de Educación).

Lista de escuelas reconfiguradas en el Oeste de Puerto Rico. Haga «click» sobre la imagen para ampliarla (Suministrada Departamento de Educación).

MAYAGÜEZ: Un total de 12 escuelas de la región occidental de Puerto Rico, cambiará su configuración para el próximo año escolar, con lo que se busca mover hacia los nuevos niveles escolares, K-8 y 9-12, a casi la mitad de los planteles escolares del sistema público de enseñanza a lo largo de la isla.

LA CALLE Digital comparte junto a esta nota el listado de escuelas del Oeste que serán “reconfiguradas”, término usado por el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez.

En todo Puerto Rico, son 147 escuelas que serán reconfiguradas efectivo este próximo verano.02-27-16 aquaviva UNNA

“Debemos recordar que Puerto Rico es una de las jurisdicciones que más estudiantes pierde en las transiciones de niveles escolares, sobre todo de sexto a séptimo y de noveno a décimo. Además, que los abismos más marcados en términos de aprovechamiento académico en la Isla se reflejan también en estos grados transicionales. Es por ello que, desde el pasado año, el Departamento de Educación inició el Proyecto de Reestructuración de grados y niveles escolares para convertir las escuelas, gradualmente, a los niveles K-8 y 9-12 con el fin de atender la pérdida de estudiantes en las transiciones escolares y aumentar el aprovechamiento académico de cada alumno”, destacó Román Meléndez en un comunicado de prensa.

El titular del Educación explicó que durante la primera fase del Proyecto de Reestructuración de grados y niveles escolares, el pasado año escolar, se reconfiguraron unas 436 escuelas. En la segunda fase del proyecto, cuya evaluación comenzó en noviembre de 2015 y que ayer fue informada a las comunidades escolares, se determinó reestructurar unas 147 escuelas. De esta forma, a partir de agosto, unos 583 planteles escolares, que representan el 47 por ciento de las escuelas, estarán configurados bajo el nuevo modelo de la escuela pública puertorriqueña.

Aparte de las 12 escuelas de la región educativa de Mayagüez, serán reconfiguradas 20 en Arecibo, 12 en Bayamón, 31 en Caguas, 21 en Humacao, 28 en Ponce y 23 en San Juan.

Casa Mia banner 1 b

Guardias del Departamento de Educación no irán a trabajar y van a piquetear en Hacienda

carta genesis watermark

Carta de la empresa Génesis Security a sus empleados asignados en el Departamento de Educación (Suministrada).

SAN JUAN: Un grupo de guardias de seguridad de la compañía Génesis Security Service, que se desempeñan como guardias escolares y en las facilidades del Departamento de Educación, anunció que de no recibir el pago por sus labores, no van a presentarse a sus puestos.

En un comunicado de prensa se informó que los empleados de Génesis no han cobrado sus salarios desde hace cuatro semanas y ayer recibieron una notificación de la compañía que no se les pagará «hasta nuevo aviso».

La compañía responsabilizó al Departamento de Educación por no pagarles. Indicó que esa agencia les debe $36,101,626.19.aquaviva semana de Navidad 2015

«Nos reunimos con José Eligio Vélez y Orlando Negrón, ayudantes del Secretario de Educación, y nos dijeron que la requisición del pago se envió al Departamento de Hacienda pero ellos lo tienen aguantando, indicó Damián Moreno, guardia escolar y empleado de Génesis Security Service.

«Fuimos bien claros al señalarles a los funcionarios de Educación que si no le pagan a la compañía para que podamos cobrar, no vamos a presentarnos a nuestros puestos. La situación de nuestras familias es desesperada”, añadió.

El grupo protestara este miércoles a la 1:00 de la tarde frente al Departamento de Hacienda para exigir que se realicen los pagos a Génesis Security Service y ellos poder cobrar.

Casa Mia banner 1 b

Educación convoca padres para discutir este viernes las notas de los alumnos

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

SAN JUAN: El Departamento de Educación (DE) convocó para este viernes, 23 de octubre, a los padres, madres y encargados de los cerca de 380 mil estudiantes del sistema de educación pública para discutir el Informe de Progreso Académico con los maestros de sus hijos e hijas.

“La investigación pedagógica evidencia que la participación activa de los padres, madres y encargados en el proceso educativo de sus hijos e hijas garantiza un desarrollo académico adecuado y el desarrollo integral de estos y estas. Es por ello que, continuamos este año ofreciendo tiempo importante de calidad a los padres para que puedan discutir, con nuestros maestros, su progreso académico”, comentó el secretario de Educación, Rafael Román Melendez.aquaviva nuevo weekends

El titular de Educación agregó que la entrega del Informe de Progreso Académico, correspondiente a las primeras diez semanas del curso escolar 2015-2016, se llevará a cabo, en horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, en todas las escuelas a través de las siete regiones educativas.

“Es sumamente importante que los padres visiten el viernes nuestras escuelas y discutan este primer Informe de Progreso Académico. Ese es el momento para que, junto a los maestros, se determine si existe la necesidad de implementar otras estrategias y actividades que contribuyan a que, si el desempeño académico del estudiante no es el más adecuado, haya una mejoría progresivamente”, afirmó el funcionario.

Casa Mia banner 1 b

Protestan esta mañana padres, maestros y estudiantes de escuela superior Juan Suárez Pelegrina de Aguadilla

Fachada de la escuela superior Juan Suárez Pelegrina de Aguadilla (Archivo).

Fachada de la escuela superior Juan Suárez Pelegrina de Aguadilla (Archivo).

AGUADILLA: Maestros, padres y estudiantes de la escuela superior Juan Suárez Pelegrina de Aguadilla realizaron una protesta en la mañana del lunes, en la que hicieron denuncias sobre hacinamiento de estudiantes, cursos que no se están ofreciendo, que son requisitos de graduación para los estudiantes de cuarto año; falta de maestros, así como el nombramiento de un director, un trabajador social y una secretaria.

Durante la manifestación se alegó que el nivel hacinamiento estudiantil es tal, que los números rondan entre 34 a 37 alumnos por salón de clases.

“Esto sobrecarga al educador de trabajo e impide se pueda ofrecer ayuda individualizada al estudiantado. El hacinamiento es insostenible y antipedagógico. Esta situación ha sido el resultado de la decisión atropellada y arbitraria de la Región Educativa de declarar a equipos de maestros del plantel excedentes, de manera irresponsable e innecesaria. Ha sido detrimental para el estudiantado”, reza un comunicado preparado para la ocasión.

Se alega que hay estudiantes graduandos de cuarto año, cuyos programas de clase no han sido trabajados y le faltan cursos por asignar para poderse graduar. De la misma forma se indicó que no se han trabajado los grupos de estudiantes en el SIE.aquaviva nuevo weekends

“La Región indicó asignaría un equipo de maestros al plantel, para dividir esos cuantiosos grupos de estudiantes, pero al sol de hoy no ha cumplido con su palabra y los educadores se encuentran atendiendo seis grupos (por encima de la carga de trabajo regular) y en hacinamiento. Los educadores exigen que regresen a su plantel a los maestros vilmente reubicados por la Región, quienes laboraban en ese plantel. Son más que necesarios”, se argumentó.

Por otro lado, se informó que en la escuela Suárez Pelegrina están vacantes las plazas de director, trabajador social y secretaria.

“Los educadores, padres y estudiantes han impugnado esta organización escolar, han llevado sus reclamos a la Región, pero los mismos no han sido atendidos, por lo que han decidido protestar y exigir se atiendan los mismos”, sentenciaron.

La comunidad escolar tuvo el apoyo de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR).

Federación de Maestros afirma Educación viola derechos de maestros del Oeste

MaestrosMAYAGÜEZ: La Federación de Maestros del Puerto Rico acusó el domingo al Departamento de Educación de violar los derechos de los maestros en la Región Educativa de Mayagüez, al imponerle una carga académica excesiva, contrario a lo dispuesto por la propia agencia.

En un comunicado de prensa se indicó que la Región de Mayagüez “ha violentado la Carta Circular #22-2014-15”, que establece una carga académica de cinco grupos por cada maestro, imponiéndoles un sexto grupo a los educadores y hacinando los salones a razón de 35 estudiantes o más por grupo.

“Esto es anti-pedagógico totalmente e implica un detrimento gigantesco en la educación de calidad a la que tienen derecho los estudiantes, según la Constitución de Puerto Rico”, se argumentó en el documento.

Entre las escuelas afectadas están las escuelas superiores Lola Rodríguez de Tió de San Germán, Eugenio María de Hostos de Mayagüez, Juan Suárez Peregrina de Aguadilla y Catalina Morales de Moca.aquaviva 9 de agosto

“Situaciones como las antes mencionadas, sumado al hecho de que el Departamento no ha podido preparar las escuelas cabalmente para enfrentar la situación de la sequía y el racionamiento, contrasta con el discurso del Departamento de Educación de que están preparados para el inicio del curso escolar. Por el contrario, demuestra que incumplen con su deber ministerial de impartir una educación de calidad para nuestros estudiantes y continúa deteriorando las condiciones de trabajo de los educadores y demás personal escolar”, expresó la Federación de Maestros.

El gremio hizo un llamado a los educadores del país, padres, estudiantes y el pueblo en general, a participar de una marcha el domingo, 23 de agosto, a la 1:00 de la tarde, desde de Plaza Colón hasta La Fortaleza en el Viejo San Juan.

Critican corte de árboles en escuela elemental Farragut de Mayagüez

Resultado del corte de árboles en la escuela elemental David G. Farragut (Foto Radio CB Rescue Team).

Resultado del corte de árboles en la escuela elemental David G. Farragut (Foto Radio CB Rescue Team).

MAYAGÜEZ: Fuertes críticas estuvieron circulando en las redes sociales, particularmente de residentes de la Sultana del Oeste, tras enterarse del corte de árboles en la escuela elemental David G. Farragut, localizada en la calle De la Candelaria (antigua calle McKinley), frente al correo principal de la Sultana del Oeste.

Otro ángulo del corte de árboles (Foto Radio CB Rescue Team).

Otro ángulo del corte de árboles (Foto Radio CB Rescue Team).

Los árboles, por años fueron fuente de sombra para estudiantes, padres y empleados del plantel.

La fotos que publica LA CALLE Digital fueron suministradas por el rescatista Luis Vélez, quien en su página de la red social Facebook dio la voz de alerta. “Cortaron los árboles que daban sombra en la escuela Farragut de Mayagüez. Alguien que tome cartas en este atropello”, comentó.

El corte de los árboles se produjo en el primer día del semeste escolar, a pocos días de que los alumnos se reporten a la escuela Farragut.

La ciudadanía y LA CALLE Digital espera por una explicación ante esta acción.

aquaviva weekend 2

 

Iván comenta: Improvisación de Educación con el cierre de escuelas

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Desde el pasado año, el Departamento de Educación ha estado anunciando cierre de escuelas como medida para reducir gastos en dicho Departamento. Tanto el primer anuncio de cierre como el más reciente hecho este año, generaron serias críticas al secretario de Educación, Rafael Román, porque el cierre anunciado en muchas escuelas, crearía dificultades a los padres a la hora de llevar sus hijos a las escuelas receptoras.

Protestas, conferencias de prensa, vigilias y otras actividades se han llevado a cabo desde que se hizo el primer anuncio de cierre. Y es que no es para menos.

El primer mensaje que dio el gobernador Alejandro García Padilla a la Legislatura del país, este dijo que la educación no podía mirarse como un gasto, sino como una inversión al país. Esto disipaba los temores, no solo de un cierre de escuelas públicas, sino también un recorte de fondos a la Universidad de Puerto Rico. Padres, estudiantes y profesores sintieron un aire de esperanza, que duró poco.

En momentos en que la situación económica de los puertorriqueños empeora, por lo cual padres de estudiantes de escuelas privadas, se están viendo forzados a sacar a sus hijos de dichas escuelas o colegios, o que incluso colegios privados han cerrado ante la difícil situación económica que vivimos, el cerrar escuelas públicas crea un disloque a la hora de que nuestros estudiantes reciban el pan de la enseñanza.

Sin embargo, los anuncios de cierre de escuelas, tanto en el pasado año como en este 2015, no fueron hechos tomando en cuenta las verdaderas necesidades de cada sector donde se ubican los distintos planteles escolares, sino que fueron hechos a base de unas recomendaciones hechas por una compañía de Boston. Esto obviamente nos pone en perspectiva de por qué se suscitaron tantas situaciones en distintas escuelas.Aquaviva 8

De hecho, el propio Secretario de Educación tuvo que tirarse a visitar personalmente cada escuela en la lista de cierre, a evaluar cada situación presentada y viéndose en la obligación de revocar, tanto en el 2014 como en el 2015, varios de los anuncios de cierre de escuelas. Esto es una muestra de la improvisación que impera en las altas esferas de este gobierno y que tiene a las agencias públicas, en la mayoría de las ocasiones, en una situación difícil administrativamente hablando.

Estos cierres de escuelas no han tomado en cuenta las dificultades de transportación que puedan tener algunas familias para ir a otras escuelas, ni las situaciones que puedan tener en los planteles receptores como pueden ser riesgos de desborde de ríos que puedan poner en riesgo tanto a estudiantes como padres, simplemente se mira la situación económica del Gobierno.

Es hora que empecemos a exigirle al Gobierno que tome en cuenta al pueblo, que somos los que finalmente nos afectamos o nos beneficiamos con sus acciones y dejen de gobernar basado en lo que le dicen los grandes intereses económicos y que ni siquiera viven en el país.

Lista de escuelas a ser cerradas en regiones de Mayagüez, Ponce y Arecibo

SAN JUAN: El Departamento de Educación circuló el jueves las listas de las escuelas a ser cerradas en las regiones educativas de Mayagüez, Ponce y Arecibo. Como un servicio a los residentes de estas comunidades, LA CALLE Digital publica las listas. Haga «click» sobre las imágenes para agrandarlas:

La región de Mayagüez:

lista escuela cerradas Mayaguez

La región de Ponce:

lista escuela cerradas Ponce

La región de Arecibo:

lista escuela cerradas Arecibo

Cabe señalar que en las listas no necesariamente se incluyen los pueblos donde están localizadas.Aquaviva 8

 

Dispuesto a la «desobediencia civil» el Alcalde de San Germán

Isidro Negrón Irizarry, alcalde de San Germán

Isidro Negrón Irizarry, alcalde de San Germán

SAN GERMÁN: El alcalde sangermeño Isidro Negrón Irizarry, le hizo sendos reclamos a los secretarios de de Educación, Rafael Román Meléndez; y de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Miguel Torres Díaz, para que atiendan asuntos inherentes a sus agencias en la Ciudad de Las Lomas.

Al secretario del DTOP le dijo que mientras las carreteras estatales de San Germán “continúan en muy mal estado”, pretende cerrar la entrada y acceso desde la PR-2 hasta la carretera 361, eliminando el semáforo que está cerca del Hospital de la Concepción, lo que dijo “no va a permitir”.

Negrón reiteró que ya le comunico al director regional del DTOP en Mayagüez, Jaime Torres, una vez se enteró que no va a permitir que ese tramo se cierre. “Allí el tiempo de espera de ese semáforo no pasa de un minuto, por lo que no hay problemas de congestión de transito ni de accidentes y no hay necesidad de eliminarlo”, aseguró en un comunicado de prensa.

El alcalde sangermeño le hizo un llamado a las familias que residen en los barrios Caín Alto y Caín Bajo a que estén alertas. “No vamos a permitir que cierren ese acceso”, añadió.

Negrón Irizarry adelantó que estarán dispuestos, de ser necesario, a realizar desobediencia civil pacífica en el referido semáforo, que ubica en el kilómetro 173.4 de la PR-2.aquaviva cevice 5

“Señor secretario  de Transportación y Obras Públicas, Miguel Torres, si no ha podido componer nada en San Germán, no venga a descomponer.  Vuelvo a repetir y le reitero, que no vamos a permitir el cierre del acceso de la carretera 361 a la PR-2 y está advertido”, aseveró Negrón.

Por otro lado, en el caso del secretario del secretario de Educación Román Meléndez, el alcalde Negrón Irizarry le advirtió que no habrá de permitir que en San Germán se cierre ninguna de las tres escuelas elementales que son de «excelencia académica» y han aumentado sus matrículas.

“Al Secretario de Educación le digo y le repito el mensaje que le he dicho personalmente y que estoy repitiendo por aquí, desde nuestro programa de televisión, que no queremos cierre de escuelas en San Germán”, dijo Negrón Irizarry en un comunicado de prensa.

El incumbente municipal indicó que se reunió con el secretario Román Meléndez y dijo estar confiado en que este atiendan sus reclamos a favor de los padres, maestros y estudiantes de las escuelas Luis Muñoz Rivera, Mariano Abril y Amina Tió.

“En la escuela Amina Tió, además de ser una de excelencia académica la Primera Dama Wilma Pastrana tiene un huerto casero que adoptó y no entendemos prudente mover estudiantes de una escuela elemental a una intermedia, que no está preparada para recibir ese tipo de estudiantes”, concluyó Negrón Irizarry.