Actividades

Emergencias Médicas conmemora su semana y entrega vehículos nuevos a sus paramédicos

REDACCIÓN: Como parte de la Semana de los Servicios y Sistemas de Emergencias Médicas, el Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas (NCEM) llevó a cabo su tradicional Ceremonia de Valores, a la vez que entregó vehículos para asegurar que continúen cumpliendo con su misión de salvar vidas.

El comisionado del NCEM, Ábner Gómez Cortés, entregó cuatro ambulancias especiales con capacidad para pacientes de obesidad mórbida, conocidas como bariátricas, con una inversión de $1,279,972 de fondos estatales.

Las mismas se asignaron para las regiones de San Juan, Aguadilla, Arecibo y Mayagüez. También entregaron tres guaguas de pasajeros que sumaron $170,988 y estará en las regiones de Ponce, Mayagüez y Arecibo.

También se llevó a cabo la Ceremonia de Valores, donde se reconoció a los empleados destacados, que fueron escogidos por sus pares. Estos incluyen paramédicos, despachadores, personal de la Academia, de Farmacia, Transportación, Controles Médicos y administrativo del Negociado.

La actividad se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Cataño, junto al alcalde Julio Alicea Vasallo, y con la lectura de la proclama por parte de la secretaria interina de Estado, Narel W. Colón Torres.

“Esta es nuestra semana y la celebramos en grande para poder reconocer, honrar y agradecer a todos los que laboran en el NCEM. Continuaremos trabajando arduamente para seguir proveyendo a nuestro personal del equipo y las herramientas que necesitan para poder realizar su encomiable labor. Su compromiso y pasión por lo que hacen es admirable”, destacó Gómez Cortés.

Durante la Semana de los Servicios y Sistemas de Emergencias Médicas, se llevará a cabo un simposio de Emergencias Médicas Pediátricas en el Colegio Universitario de San Juan, y del 15 al 18 de mayo se celebrará la Feria de Emergencias Médicas en Plaza Las Américas, con orientaciones y exhibición de ambulancias y equipo que utiliza nuestro personal ayudar al prójimo.

Empleados de Antillean University impactan comunidad La Chorra de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Con el objetivo de reafirmar su compromiso con el servicio y el bienestar comunitario, Antillean Adventist University celebró el pasado viernes, 9 de mayo, el Día de Servicio, como parte de su nuevo programa de responsabilidad social institucional, Antillean Cares.

Más de 80 empleados de la institución participaron en una jornada de trabajo comunitario en la comunidad La Chorra, en el área urbana de Mayagüez. Durante la actividad, se llevaron a cabo seis proyectos de impacto directo, que incluyeron la pintura de cinco viviendas y de una cancha de baloncesto comunitaria, labores de ornato, la recolección de escombros, así como la distribución de más de 75 bolsas de alimentos a familias del sector.

Como parte del esfuerzo, profesores del Departamento de Enfermería ofrecieron una clínica de salud comunitaria en la Placita de La Chorra. La misma incluyó servicios educativos y preventivos, tales como orientación en nutrición, psicología y cuidado de adultos mayores en el hogar; así como pruebas de glucosa y presión arterial. Los residentes recibieron con aprecio los servicios, destacando la calidad profesional y humana del personal universitario.

“El servicio es parte fundamental de nuestra misión institucional. Este Día de Servicio nos permitió, no solo aportar al bienestar de una comunidad vecina, sino también vivir nuestros valores de solidaridad, compasión y compromiso social. Antillean Cares es una plataforma con la que buscamos extender el impacto de nuestra universidad más allá del salón de clases, fortaleciendo la conexión con las comunidades que nos rodean”, expresó el doctor Edwin Hernández, presidente de Antillean Adventist University.

La jornada se distinguió por un ambiente de colaboración, entusiasmo y propósito compartido. Tanto los participantes como los residentes coincidieron en que la experiencia sirvió para estrechar vínculos y fomentar la colaboración entre los empleados del Municipio de Mayagüez y los empleados de Antillean.

Antillean Adventist University agradeció al Municipio de Mayagüez por su colaboración y a los líderes comunitarios de La Chorra por abrir las puertas a esta iniciativa.

Llega a Ponce el Icon of the Seas

PONCE: El Icon of the Seas, el crucero más grande del mundo, llegó hoy al Puerto de Ponce, como parte de una de tres paradas con pasajeros que tiene confirmadas entre mayo y junio del 2025 en Puerto Rico.

El imponente crucero es operado por empresa Royal Caribbean.

Se anticipó que el barco tiene a bordo más de 5,610 pasajeros en ocupación doble, teniendo una capacidad total para 7,600 pasajeros, aparte de los 2,300 tripulantes.

En enero del año pasado, el Icon of the Seas ya hizo una parada técnica de inspección y adiestramiento en el puerto de la Perla del Sur.

Las fechas de las visitas serán el 7 de mayo (hoy), el 11 de junio y el 25 de junio de 2025, representando un impacto económico estimado de $1.5 millones.

Además de Ponce, el itinerario actual llevará a sus pasajeros a St. Maarten y a la isla privada de Royal Caribbean en Labadee, Haití.

Su próximo itinerario los llevará a Costa Maya y Cozumel en México; Roatán, en Honduras; y a Coco Cay, en Bahamas, saliendo de Miami en un viaje de siete noches.

El Icon of the Seas, que mide más de 1,196 pies de largo y 219 de ancho, tiene 20 pisos y un total de 2,805 habitaciones para huéspedes. De estas, 276 son con vistas al océano, 1,405 tienen balcón y 179 son suites.

Hoy es la Feria de Salud y Servicios de la Cámara de Representantes en Mayagüez Mall

MAYAGÜEZ: Desde las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde de hoy se lleva a cabo la Feria de Salud y Servicios en tu Comunidad en Mayagüez en el centro comercial Mayagüez Mall, específicamente en el área de la fuente que está frente a la tienda por departamentos JC Penney.

Durante la feria participarán agencias gubernamentales y entidades privadas quienes ofrecerán diferentes servicios para la ciudadanía en general, anunció la representante del Distrito 19, Lilibeth “Lilly” Rosas Vargas, quien lidera la iniciativa.

“La salud es una prioridad en mi gestión como representante del Distrito 19 de Mayagüez-San Germán. Ante el aumento de la población de adultos mayores es menester acercar tanto los servicios de salud como otros que contribuyen en atender sus necesidades. Son múltiples las agencias gubernamentales y entidades privadas, así como del tercer sector que se unen a esta iniciativa que acerca los servicios a la ciudadanía en general”, anunció Rosas Vargas.

Entre las agencias del gobierno que participarán del encuentro se destaca el personal de los departamentos de la Familia y Recursos Naturales y Ambientales. También, participará personal de la Compañía de Turismo, Comisión para la Seguridad en el Tránsito, la Oficina de Relaciones con la Comunidad de la Policía, el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres y el Programa Head Start.

Otros que también llegarán al centro comercial como parte de la Feria de Salud y Servicios de la Cámara de Representantes son el personal del NUC University, el programa Sea Grant del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), Misión Rescate, Taller Salud, Today’s Solution y Fondita Corazón, entre otros.

“Muchas veces los ciudadanos desconocen las ayudas disponibles a través de diferentes agencias y entidades. Esta feria de salud y servicios busca principalmente orientar a las personas sobre los servicios, oportunidades y otros disponibles. Es nuestra responsabilidad como parte del gobierno mantener informados a los ciudadanos y es precisamente eso lo que buscamos con estos encuentros”, sostuvo Rosas Vargas.

Celebración cultural en honor a las madres de Mayagüez en el 10mo aniversario del Museo Pilar Defilló

MAYAGÜEZ: Un interludio con Pilar Defilló es el título de una pieza de teatro unipersonal que estrena el sábado, 10 de mayo, en el museo del mismo nombre, para conmemorar el décimo aniversario de la apertura del emblemático espacio cultural. La velada incluye, un concierto de guitarra clásica y una exposición biográfica sobre Pablo Casals.

El monólogo nos descubre a Pilar Úrsula Defilló Amiguet una mujer casi ignorada por la historia, de un gran temple que le sirvió para encauzar la carrera artística de su hijo Pau, Pablo Casals, hasta convertirlo en el más aclamado violonchelista de su tiempo, y a quien, a pesar de la distancia de su patria chica, le inculcó el amor a ella que muchos años después lo traerían a esta casa para testimoniarlo musicalmente.

La noche del estreno, el espíritu de Pilar, encarnado en la actriz Cristina Sesto, regresa a su casa mayagüezana a revivirnos una vida en ella signada por la entrega a la causa libertaria, la persecución política y la tragedia familiar.

Sesto da voz y gesto al texto del escritor mayagüezano Alberto Medina Carrero, que sucintamente recoge la vida de Pilar en su natal Mayagüez y en la España que le sirvió de refugio y donde vivió el resto de sus días.

“Con esta breve puesta en escena, no solo damos vida a un nombre hasta ahora secundario, sino que le hacemos justicia histórica a una mujer valiosa por sus propios méritos, ejemplo de abnegación, sacrificio y voluntad de supervivencia y triunfo”, apunta la gerente del Departamento de Arte y Cultura de Mayagüez, Frances Rodríguez.

Honran a cinco madres mayagüezanas

Durante la celebración cultural en honor a las madres de Mayagüez, la administración municipal reconocerá la destacada labor familiar, social y comunitaria de cinco mayagüezanas.

“El décimo aniversario de la apertura del Museo hemos querido que sea una celebración cultural en honor a las madres de Mayagüez, que, de seguro, son igual de abnegadas y sacrificadas que doña Pilar”, subrayó por su parte el alcalde Jorge Luis Ramos Ruiz.

Una exposición biográfica de Pablo y un concierto para Pilar

Para tan importante efeméride las llamadas Salas de Hermanamiento del museo Pilar Defilló Espacio Cultural Pablo Casals acogen, por primera vez, la exposición biográfica Pablo Casals un músico comprometido. La curaduría es del museólogo José Delannoy Pizzini, también director ejecutivo de The Pablo Casals Foundation, Inc.

En honor a la madre y musa del violonchelista, el guitarrista Arturo Castro Nogueras, interpretará un concierto de guitarra con un repertorio, en su mayoría, de música de compositores puertorriqueños contemporáneos de la también maestra de piano.

En el encuentro cultural se develará un retrato de la mayagüezana firmado por la artista Bárbara McFerran, que el Club Cívico de Damas de Mayagüez le obsequió al maestro Casals en el año 1967.

Es la primera vez que la obra se exhibe en público después de 58 años.

Los actos comienzan a las seis de la tarde, el sábado, diez de mayo 2025, en el Museo Pilar Defilló Espacio Cultural Pablo Casals, calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La celebración cultural es libre de costo.

Comisión para la Seguridad en el Tránsito refuerza prevención para las Justas LAI en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Como parte de los esfuerzos preventivos de cara a las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) 2025, la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) inició una intensa campaña educativa dirigida a fomentar la responsabilidad al volante entre los conductores que participarán en las festividades.

El director ejecutivo de la CST, José “Memo” González Mercado, lideró un impacto educativo en las dos intersecciones principales frente al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Allí, acompañado por el Auxiliar del Negociado de Tránsito de la Policía de Puerto Rico, teniente León; la directora del Negociado de Tránsito de Mayagüez, teniente Acevedo; la fiscal Jimara Gabriel Maysonet —directora de la unidad especializada en casos de conductores ebrios—; así como los comisionados de las policías municipales de Mayagüez y San Germán, entregaron material informativo a los conductores sobre la campaña “Si vas a beber, pasa la llave”.

“Queremos enviar un mensaje claro a todos los jóvenes y ciudadanos que planean asistir a las actividades de las Justas: la seguridad vial es responsabilidad de todos. Con este esfuerzo buscamos que planifiquen su regreso a casa de forma segura, identificando un conductor designado y evitando decisiones que puedan resultar fatales”, expresó González Mercado.

La campaña contempla impactar cada día de esta semana, comenzando ayer, una intersección distinta en Mayagüez y sus áreas limítrofes, con el fin de alcanzar al mayor número posible de conductores en la región oeste. Durante el impacto educativo del lunes, se distribuyó literatura de prevención a más de 2,500 conductores.

El esfuerzo contó también con la participación de los programas comunitarios de la CST de San Germán, Guayama y de la oficina central de la Comisión. Como parte de la iniciativa se utilizó un vehículo severamente chocado para ilustrar gráficamente los daños que puede ocasionar la conducción en estado de embriaguez o la distracción al volante. Asimismo, hizo presencia el personaje “Tico”, una figura conceptualizada por la CST para captar la atención de los jóvenes conductores. “Tico”, caracterizado con hematomas en su rostro, simboliza de manera visual las graves consecuencias de manejar bajo los efectos del alcohol.

“Con estas acciones buscamos no solo educar, sino impactar de forma real a nuestra juventud y a todos los visitantes que se darán cita esta semana en Mayagüez. Queremos que todos disfruten, pero que lo hagan de manera segura”, reiteró González Mercado.

La CST exhortó a todos los asistentes a las Justas LAI 2025 a planificar con anticipación su transporte seguro, a no combinar el consumo de alcohol con la conducción, y a pasar la llave si van a beber. Para más información sobre la campaña o recursos educativos, puede visitar www.seguridadeneltransito.pr.gov.

Hacen llamado urgente para prevenir ahogamientos esta Semana Santa

REDACCIÓN: Durante la Semana Santa, donde miles de puertorriqueños y turistas acuden a playas, ríos y piscinas para disfrutar del clima y ante un preocupante incremento de incidentes de ahogamiento en la isla; la nadadora profesional e instructora de natación por más de ocho años, Debra Rodríguez, subraya la importancia de la prevención y educación para evitar tragedias durante este período.

“Los ahogamientos son 100 por ciento prevenibles si se toman las precauciones adecuadas y se respetan las condiciones del mar y otros cuerpos de agua”, mencionó la nadadora, que comenzó su carrera deportiva en la natación desde los 8 años.

Según datos del Instituto de Ciencias Forenses, hasta septiembre de 2024, se reportaron 28 muertes por ahogamiento en cuerpos de agua en Puerto Rico. Además, la Semana Santa del año pasado (2024) concluyó con un saldo trágico de dos personas fallecidas en playas y varios individuos arrastrados por corrientes.

“Es sumamente importante la supervisión constante, especialmente con niños. Nunca se deben dejar a los menores sin vigilancia cerca del agua, incluso en áreas que parecen seguras. Así esté en una piscina pequeña o en la orilla de la playa, los accidentes ocurren en segundos. La distracción es uno de los factores más peligrosos. A veces creemos que podemos mirar el celular o conversar mientras los niños están en el agua, y eso es un gran error. Es en ese breve momento de descuido cuando ocurren la mayoría de los ahogamientos”, mencionó.

Rodríguez también enfatizó la importancia de conocer las condiciones del mar y seguir las advertencias oficiales, “antes de lanzarte al agua, verifica cómo están las condiciones. Si hay banderas rojas o fuertes corrientes, simplemente no entres. No vale la pena arriesgar tu vida ni la de tu familia por unos minutos de diversión”.

De igual forma, sugirió nadar siempre acompañado y en áreas designadas para bañistas y recomendó el uso de equipos de seguridad si se va a practicar kayak, paddle board u otra actividad acuática, pues su uso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

“También es fundamental que las autoridades refuercen la presencia de salvavidas en las playas y que se implementen campañas de concienciación sobre seguridad acuática. Sin embargo, la responsabilidad individual y comunitaria es clave para prevenir estos incidentes. Todos tenemos un rol en prevenir tragedias. Educarse, tomar precauciones y mantenerse alerta salva vidas. En el agua, la prevención no es opcional, es responsabilidad”, finalizó la instructora certificada por el Departamento de Recreación y Deportes de Puerto Rico y por la Cruz Roja Americana.

Para más información sobre seguridad acuática, puede contactar a Debra Rodríguez por WhatsApp al 939-325-1060, o a través de las redes sociales de la academia, Tu Casa Acuática PR.

Convocan conferencia de prensa contra megaproyecto Esencia

CABO ROJO: Con el propósito de expresar el contundente rechazo de Cabo Rojo y del país a “Esencia”, así como de divulgar los numerosos hallazgos adversos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto, según se dieron a conocer en el proceso de vistas públicas, la coalición de organizaciones comunitarias, ambientales y profesionales que integran ¡Defiende a Cabo Rojo!, junto a varias organizaciones aliadas, convocan “En el Día de la Tierra, todo Puerto Rico contra Esencia”.

El evento se celebrará el martes, 22 de abril, frente a las oficinas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en San Juan. La conferencia de prensa comenzará a las 10:30 am.

Las organizaciones analizaron las decenas de ponencias presentadas por múltiples especialistas y el público en general en las vistas públicas –que se llevaron a cabo los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025, en la Casa Alcaldía de Cabo Rojo–, así como los numerosos comentarios sometidos a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe).

¡Defiende a Cabo Rojo! señaló que la evidencia sobre la inviabilidad de “Esencia” es abarcadora y contundente.

“La DIA está plagada de información falsa, violaciones de leyes y reglamentos y graves omisiones de datos”, indicaron los portavoces. Asimismo, destacaron que las ponencias y comentarios constituyen una larga lista de impactos negativos significativos que “Esencia” causaría a recursos naturales, culturales, históricos, económicos, sociales y de infraestructura y servicios básicos, entre otros.

Los portavoces señalaron que “como ciudadanos responsables, que velamos por el bienestar, la protección y la salud de nuestra naturaleza y de nuestra sociedad, exigimos a la OGPe rechazar la DIA y detener el megaproyecto ‘Esencia’ y otros mal llamados desarrollos alrededor de Puerto Rico que incumplen con la ley y han probado ser dañinos para el país. También exigimos que el secretario del DRNA rechace la DIA de Esencia y así lo comunique a la OGPe, pues desde el 5 de marzo de 2025 tiene en sus manos el informe que los propios técnicos de su agencia prepararon en el que rechazan la DIA inequívocamente”.

“Por otro lado, no es casualidad que ahora se estén aprobando en el Senado proyectos tales como el PS79 y el PS81 para fundamentalmente inhabilitar la debida fiscalización y reglamentación de las agencias gubernamentales a megaproyectos atroces como ‘Esencia’. No vamos a permitir más atropellos ni ataques a nuestra tierra y a nuestras costas”, puntualizaron los portavoces.

Es urgente que el gobierno actual y sus cuerpos legislativos, así como las agencias correspondientes (OGPe, DRNA, ICP, AAA, AEE, ACT, entre otras), escuchen al país y sus especialistas.

Comerciantes de Boquerón anticipan sobre 100 mil personas durante Semana Santa

CABO ROJO: Los comerciantes del poblado de Boquerón anticiparon la visita de sobre cien mil personas a la zona oeste durante la Semana Santa.

El comerciante Ángel Rodríguez explicó que unos de los factores para el incremento de visitantes es el turismo religioso.

“Los lugares más visitados son la Basílica Menor Nuestra Señora de Monserrate, en Hormigueros; el Pozo de Sabana Grande; el Santuario Schoenstatt en Cabo Rojo y el Museo de Arte Religioso Porta Coeli, en San German. Además, aprovechan para hospedarse en Boquerón como punto de partida para acudir a estos sitios”, indicó Rodríguez.

El también propietario del parador Boquemar dijo que, en cuanto a la ocupación de habitaciones en las diferentes hospederías de la zona, está sobre el 90 por ciento entre el Jueves Santo y Domingo de Resurrección.

Sin embargo, el empresario señaló que los interesados en vacacionar en el oeste pueden llamar porque puede ocurrir alguna cancelación a última hora.

Rodríguez manifestó que durante los pasados días los comerciantes sostuvieron conversaciones con la policía estatal y municipal, bomberos y agencias pertinentes para establecer el plan de trabajo, con el fin de evitar cualquier eventualidad.

En cuanto a la situación de la luz, los comercios del poblado cuentan con plantas eléctricas, en caso de que suceda algún apagón.

Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los turistas que tengan mucha precaución en las playas y disfruten, cumpliendo con las medidas de seguridad de cada balneario.

Laboratorio de Historia Oral del RUM recibe millonaria subvención de la Fundación Mellon

MAYAGÜEZ: El Laboratorio de Historia Oral (OHL), adscrito a la Biblioteca General y al Departamento de Inglés del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $1,833,000 por parte de la Fundación Mellon para un periodo de tres años. Esta importante inversión permitirá expandir y profundizar su modelo pedagógico como respuesta ante desastres naturales, así como su enfoque de narrativas de historia oral para fomentar la ayuda mutua en Puerto Rico.

Con esta dádiva millonaria, el OHL contará con apoyo financiero para estudiar, ampliar y robustecer su innovador acercamiento interdisciplinario, que enlaza los datos cualitativos basados en las humanidades con la investigación sobre estrategias de mitigación y respuesta ante desastres. Este enfoque se nutre de los testimonios de testigos para impactar a las comunidades, informar la creación de políticas públicas y contribuir a investigaciones centradas en disciplinas STEM. A la vez, se exploran nuevos métodos para compartir información crucial relacionada con el cambio climático, el medioambiente y la preparación ante emergencias.

“Estos fondos nos permiten continuar nuestros esfuerzos a mayor escala, con un nivel adecuado de apoyo para compensar a nuestros colaboradores. También nos brindan la capacidad de expandir nuestras operaciones para grabar, preservar y amplificar los testimonios de los miembros de las comunidades en primera línea, lo cual es esencial para desarrollar respuestas centradas en la comunidad ante la crisis climática a nivel global. Nuestro objetivo es que estas historias no solo se conserven, sino que sirvan de inspiración y orientación para futuras generaciones, y que las propias comunidades puedan verse reflejadas y reconocidas en estos relatos. A través de esta subvención, podremos construir puentes entre la academia, las políticas públicas y las vivencias cotidianas de las personas que enfrentan, día tras día, los embates del cambio climático y otras crisis”, expresó la doctora Ricia Anne Chansky, directora del proyecto y catedrática del Departamento de Inglés del RUM.

La subvención también permitirá incrementar el personal dedicado al proyecto; ofrecer oportunidades para el estudiantado; fortalecer las alianzas comunitarias con organizaciones de apoyo mutuo, grupos de científicos ciudadanos e instituciones culturales; apoyar otros proyectos de historia oral en todo el archipiélago; y teorizar y desarrollar prototipos de historia oral en comunicación climática.

“Somos un equipo colaborativo del Departamento de Inglés y la Biblioteca General. Enviamos una carta de intención hace casi tres años y, desde entonces, hemos trabajado arduamente para lograr que nos invitaran a someter esta propuesta, ya que se trata de un programa nuevo que se nos otorga para desarrollar proyectos innovadores dentro de nuestros servicios, programación educativa y el trabajo que realizamos con la comunidad», explicó la profesora Jaquelina Álvarez, bibliotecaria y codirectora del OHL.

El equipo del OHL también incluye a la bibliotecaria Natalia Hernández Mejías; las investigadoras Marci Denesiuk y Natalia Betancourt Malavé; la gerente de programas comunitarios, Zaira Arvelo Alicea; el cineasta Guillermo Gómez Álvarez; y la asistente administrativa Michelle Pérez Pérez.

El OHL fue fundado en 2022 gracias a una subvención de $500,000 del National Endowment for the Humanities. Desde sus inicios, el laboratorio ha integrado esfuerzos del Departamento de Inglés, la Biblioteca General y el Certificado en Cine para diseñar proyectos de narración de historias para la justicia social, que incluyen la grabación de entrevistas, su preservación y difusión tanto dentro como fuera del archipiélago puertorriqueño. Entre sus logros se destacan películas documentales, revistas cortas, cursos de bachillerato, exposiciones, guías temáticas y una colección de acceso abierto de historias orales disponible en Scholar@UPRM, el repositorio institucional.

El Laboratorio surgió de dos proyectos previos de historia oral sobre el huracán María y la pandemia del COVID-19, que también recibieron fondos externos.

Entre sus producciones más destacadas se encuentran el libro Mi María: Surviving the Storm, Voices from Puerto Rico, acompañado de un currículo bilingüe gratuito; el libro infantil bilingüe Maxy Sobrevive el Huracán; y la participación en la exposición bilingüe Climas de Desigualdad: Historias de Justicia Ambiental, actualmente en exhibición en la Biblioteca General del RUM.

Hasta el momento, más de 500 estudiantes del RUM han sido parte activa de este inspirador proyecto.