Mayagüez sigue encabezando arrestos por violar el toque de queda… Otros 3 casos positivos de COVID-19 en el Oeste

REDACCIÓN: El área policíaca de Mayagüez continúa encabezando la lista de personas arrestadas por violar la Orden Ejecutiva 2020-023, que impone un toque de queda de 24 horas en toda la Isla. La región que incluye nueve municipios tenía, hasta las 11:00 de la mañana del miércoles, un total de 88 personas arrestadas, mientras que se habían sometido ya 41 denuncias. El resto está citado en espera de la radicación de cargos.

A la región de la Sultana del Oeste le sigue Bayamón, con 76 arrestados y 60 denuncias radicadas. En tercer lugar, en lo referente a los arrestos, Arecibo ha detenido a 44 personas, pero encabeza la lista de personas denunciadas con 112.

Por su parte, el secretario de Asuntos Públicos, Osvaldo Soto García, ofreció información actualizada sobre el manejo de la emergencia ocasionada por el impacto del COVID-19 en la isla.

“El aumento en los casos positivos registrados en la isla ha ido de la mano de la puesta en vigor de estrategias identificadas, tanto por el task force médico como por el componente económico de la gobernadora Wanda Vázquez Garced. Nuestra prioridad continúa siendo que se reduzcan las posibilidades de contagio, mientras se evalúan todas las medidas de alivio para nuestro pueblo, que cumple con las órdenes del gobierno de Puerto Rico. Sobre las pruebas, las mismas son necesarias, pero no evitan el contagio. Lo único que evita el contagio es quedándose en casa”, expresó el secretario.

Con 11 resultados positivos del Laboratorio de Salud Pública y uno reportado por un laboratorio privado, totalizando 12 nuevos, la cifra de casos positivos de COVID-19 en la Isla se colocó en 51.

El Hospital de Veteranos no reflejó casos positivos en su más reciente informe. Entre poco más del medio centenar de positivos reportados hoy, se encuentra uno de un laboratorio privado que ya comenzó a hacer las pruebas en Puerto Rico y que complementará la labor que se ha venido haciendo a través del Departamento de Salud de diagnosticar casos de COVID-19.

El Departamento de Salud ya ha realizado un total de 358 pruebas de las que un total de 254 han salido negativas y se esperan por los resultados de unas 70.

De los resultados positivos de hoy, seis son mujeres y cinco son hombres. Tres de los varones son de la región metropolitana en edades de 32, 56 y 80. De las mujeres, cuatro son de la región metropolitana y tienen 26, 48, 49 y 74 años.

La región de Mayagüez cuenta con tres positivos adicionales, dos damas de 48 y 72 respectivamente; y un varón de 29. Finalmente, en Caguas, se registró un caso de un varón de 31 años.

Del resultado positivo de los laboratorios privados, aún no se ha recibido la información demográfica.

En Puerto Rico, se han realizado hasta hoy, un total de 582 pruebas.

Gobernadora anuncia que participantes de WIC recibirán por correo los cheques de marzo

REDACCIÓN: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció el martes que los cerca de 17 mil participantes del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Embarazadas, Lactantes, Posparto, Infantes y Niños (WIC, por sus siglas en inglés), que no pudieron recoger sus cheques correspondientes al mes de marzo, recibirán los mismos vía correo regular.

Vázquez Garced destacó que esto ocurre luego de varias comunicaciones con el Departamento de Agricultura Federal y su división de Food and Nutrition Service (FNS), que flexibilizó los parámetros en la entrega de los cheques para que los participantes puedan recibir la ayuda en sus hogares y de forma segura.

“Estamos trabajando con escenarios atípicos y muy serios; por eso, desde la pasada semana hemos estado en conversación con funcionarios del Departamento de Agricultura Federal, de donde provienen los fondos, para auscultar las alternativas viables para beneficio de los miles de ciudadanos que forman parte de la matrícula de WIC, compuesta, en su mayoría, por infantes y niños hasta cinco años”, indicó la gobernadora Vázquez.

Agregó que WIC utilizará su programa de mensajería de texto, el cual se utiliza regularmente para recordarles a los participantes sus citas, el recogido de cheques y cualquier otro anuncio, para informarle a estos participantes el proceso a seguir para que se le pueda enviar su cheque por correo.

“Desde mañana, comenzaremos a enviar mensajes de texto a los participantes que no tienen su cheque de marzo para informarles esta importante noticia. En el mismo, le estamos solicitando que entren al portal NERI a través de nutriwicpr.com o wic.pr.com, para que completen los campos de dirección y teléfono. Con la información provista por el participante, estaremos hábiles para enviar el cheque a una dirección fidedigna para que, a su recibo, puedan hacer uso de este lo antes posible”, subrayó Vázquez Garced, al adelantar que el anuncio se estará difundiendo, además, por las redes sociales de WIC en Facebook e Instagram.

Por su parte, la secretaria interina del Departamento de Salud, agencia que administra WIC, Concepción Quiñones de Longo, aclaró que solo se enviarán cheques a aquellos participantes que provean la información solicitada y que no pudieron recoger su cheque de marzo tras el cierre por la emergencia.  Asimismo, insistió en que aquella participante que no reciba el mensaje de texto, por no haber provisto su número de teléfono móvil a WIC, también puede solicitar el envío del cheque, realizando el mismo proceso.

Paradores urgen al gobierno atender ángulos económicos simultáneamente ante pandemia (Documento)

CABO ROJO: La Asociación de Dueños de Paradores y Turismo de Puerto Rico le recomendaron a la gobernadora Wanda Vázquez Garced y a las diversas agencias del gobierno, proteger y cuidar varios ángulos en esta crisis simultáneamente.  Mientras atienden la emergencia médica, los invitan a mantenerse atentos a los cambios que están ocurriendo en los diversos sectores que mueven nuestra economía, y le sometieron 14 ideas para proteger a los miles de empleados que podrían ser desplazados, y a las empresas PyMes que componen la oferta turística.

“Definitivamente, estamos apoyando todas las medidas preventivas que se están tomando para controlar la propagación del coronavirus y la condición del COVOID-19 en la Isla.  Al mismo tiempo, tenemos que desarrollar medidas adecuadas y viables, para que nuestra gente obtenga los ingresos mínimos que necesitan para sobrevivir a esta crisis.  A estos efectos le sometimos a varios directivos en el ejecutivo y legisladores 14 medidas puntuales, para atender la situación económica, a corto y mediano plazo”, adelantó Jesús Ramos, presidente de la Asociación.

Para Tomás Ramírez, vicepresidente de la Asociación y quien es farmacéutico, esta situación es mucho más compleja y peligrosa que todas las emergencias que hemos vivido en tiempos recientes, y si no se atiende adecuadamente en múltiples frentes, en pocas semanas podría convertirse en una crisis socioeconómica de grandes proporciones.

“El efecto en cada región es diferente. Por ejemplo, las regiones de Porta del Sol, Porta Caribe y Porta Cordillera dependen del turismo y la agricultura; y veníamos levantándonos del terremoto del 7 de enero.  Aun teníamos mucha gente desempleada o trabajando pocas horas; y ahora volverán a las filas del desempleo, en momentos en que las agencias gubernamentales están cerradas”, recalcó Ramírez.

Las dos primeras recomendaciones de la Asociación están dirigidas a mejorar los servicios en la Oficina del Desempleo para proteger a los empleados desplazados;

  • Asegurar que el Departamento del Trabajo tiene los fondos disponibles en la Oficina de Desempleo, y añade la flexibilidad suficiente para proveer los servicios a todos los empleados desplazados con premura, como lo han hecho luego de los sismos del 2020.
  • Además, deben automatizar o buscar métodos alternos para que los beneficiarios puedan someter la información adicional que se les requiere para aplicar, obtener y mantener los beneficios del desempleo por métodos electrónicos.

Enlace al documento completo

Según Ramos, estas dos recomendaciones son críticas, ya que muchas personas en las 18 industrias ya están desempleadas, o lo estarán en los próximos días, lo cual resultará en una crisis socioeconómica y emocional, causando la emigración forzada de los limitados recursos adiestrados que hay en la industria.

“Ayer participamos en una reunión con la honorable Comisionada Residente (Jenniffer González Colón), y afortunadamente el gobierno federal está aprobando medidas de auxilio para los empleados desplazados en todos los estados y territorios.  Nuestro gobierno local necesita focalizarse en completar las solicitudes requeridas, y hacer todo lo posible por allegar esos fondos a la Isla en los próximos días.  Estoy seguro de que tenemos los sistemas electrónicos para hacer que estas ayudas lleguen rápidamente a las personas y empresas PyMes más necesitadas”, recalcó Tomás Ramírez.

Gobernadora elimina provisionalmente pago del IVU en artículos de primera necesidad

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció la exención temporera del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), en la compra y venta de artículos de primera necesidad para prevenir el contagio del COVID-19, o para su tratamiento, hasta el próximo 30 de abril.

“Ante el estado de emergencia que enfrentamos por la amenaza de contagio del COVID-19 y las restricciones de toque de queda que hemos impuesto como medida de prevención, estamos conscientes de que el presupuesto de muchos ciudadanos se ha impactado. Por estas razones, estamos eximiendo del pago de IVU, a todos los artículos de primera necesidad, cuyo uso o consumo sea necesario para prevenir el contagio o para el tratamiento del COVID-19”, explicó la mandataria.

Vázquez Garced dijo que se emitió la Orden del Departamento de Asuntos del Consumidor 2020-005, con el propósito de congelar los precios de aquellos productos requeridos por la ciudadanía para prevenir el contagio del COVID-19 o mitigar sus efectos. “En dicha orden, se establecieron como “Artículos de Primera Necesidad” todo producto, material, suministro y equipo que su consumo o uso sea necesario, para que el consumidor pueda prevenir el contagio o para recibir el tratamiento”, dijo.

A tenor con lo anterior, el secretario  del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, aprobó la Determinación Administrativa 20-07, que exime del Impuesto sobre Ventas estatal y municipal establecido en el Código de Rentas Internas de 2011, según enmendado, los Artículos de Primera Necesidad, según definidos en la Orden de DACO 2020-005, que sean adquiridos por toda persona localizada en Puerto Rico, a partir de las 12:01 a.m. del lunes, 23 de marzo de 2020 y hasta las 11:59 p.m. del jueves, 30 de abril de 2020.

“El comerciante vendedor de dichos artículos reportará estas ventas en su Planilla Mensual de Impuesto sobre Ventas y Uso (Modelo SC 2915), en la línea de “Venta de Propiedad Mueble Tangible Exenta” de dicho formulario”, explicó el secretario.

Parés Alicea indicó que dará espacio a los detallistas para que puedan hacer los ajustes correspondientes en la programación de sus sistemas y reabastecer su inventario con los artículos incluidos en esta determinación.

Para propósitos de la Determinación Administrativa, los Artículos de Primera Necesidad, que estarán exentos del pago del IVU estatal y municipal serán los incluidos en la Orden de DACO 2020-005. Los artículos son los siguientes:

  • Desinfectante de manos (hand sanitizers)
  • Artículos de desinfección personal (tales como jabón, shampoo y toallas húmedas o wet wipes)
  • Pañuelos desechables
  • Mascarillas
  • Alcohol isopropílico
  • Desinfectantes y antisépticos
  • Artículos para desinfección y/o limpieza del hogar (tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes)
  • Guantes de vinil
  • Analgésicos y medicamentos con acetaminofén o ibuprofeno (tabletas, supositorios, líquido)
  • Medicamentos anticatarrales, incluyendo antihistamínicos

“Exhortamos a todos los comerciantes a hacer valer lo dispuesto en esta Determinación Administrativa. En caso de que alguno, por acción u omisión, le cobre a un consumidor el IVU en la venta de los artículos que se han determinado, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto del Impuesto sobre Ventas cobrado al consumidor”, añadió el funcionario.

Para obtener más información relacionada con las disposiciones de la DA 20-07, puede enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI. También puede acceder a la misma a través de la página web del Departamento www.hacienda.pr.gov, sección de Publicaciones.

Asociación de Agricultores denuncia discrimen del Secretario de Agricultura contra los placeros

REDACCIÓN: El presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico (AAPR), Héctor I. Cordero Toledo denunció el miércoles que el secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, está discriminando en contra de los placeros al indicar que “los mismos no están autorizados a trabajar” en medio del brote de coronavirus, acción que, según Cordero, contradice la Orden Ejecutiva 2020-23 de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, en la que declara un estado de emergencia en todo Puerto Rico en respuesta al brote del COVID-19, en la que exime a los agricultores y obreros agrícolas por ser parte de la industria de alimentos.

Las expresiones del secretario de agricultura, Carlos Flores Ortega, fueron publicadas en entrevista con El Nuevo Día ayer martes, 17 de marzo, donde expresó que “los placeros no están autorizados a trabajar”.

“Desde el domingo hemos estado trabajando arduamente para informar a los agricultores y obreros agrícolas que los mismos están exentos del cierre de negocios por ser parte de la industria de alimentos. Esta expresión del secretario ha tomado a la industria por sorpresa ya que menos de 12 horas antes, él mismo nos había confirmado a través de la oficina del secretario de la Gobernación que en efecto los vendedores de frutas y verduras sí podían operar bajo modelo de servicarro.  Las expresiones del secretario están en total contradicción de la OE, y del sin número de cartas circulares de parte de la Oficina de la Gobernadora al igual que documentos de apoyo publicados por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio donde se expresa claramente la exención de los siguientes negocios; “distribución de alimentos, ventas de alimentos al por mayor, ventas de alimentos al detal, ventas de alimentos preparados (servicarro, “carry-out” y entrega), fincas hidropónicas”, explicó Cordero.

El líder del sector agrícola destacó que los vendedores de frutas y verduras ambulantes están tomando todas las medidas de precaución para salvaguardar la salud de todos sus empleados y clientes. Entre éstas se destacan; colocar un letrero donde se anuncie que solo atenderán por servicarro y que los clientes no deben salir de su vehículo en ningún momento, tienen que abanderar con una cita o soga el perímetro de trabajo para que nadie se acerque al área de frutas y vegetales, el vendedor debe tener productos para su protección personal como hand sanitizer, mascarilla, alcohol 70 por ciento, guantes, agua y jabón para lavarse las manos y en ningún momento debe tener contacto con el cliente.

“Debemos fomentar la compra de productos frescos del país para fomentar la ya frágil economía rural. Igualmente estamos fomentando una sana alimentación para combatir enfermedades y fomentar la salud inmunológica. Es mucho más sano y seguro comprar frutas y verduras por método de servicarro en un placero que hacer filas kilométricas en los supermercados donde hay mayor riesgo de contagio”, acotó Cordero.

El presidente de la Asociación de Agricultores exigió que el secretario Carlos Flores Ortega retracte sus expresiones públicamente y se aclare esta situación de manera clara y contundente.

Gobernadora le solicita a la FAA restringir espacio aéreo y uso de aeropuertos en Puerto Rico

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced le solicitó al administrador de la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), Stephen Marshall Dickson, poder tomar varias medidas para controlar el tráfico aéreo, incluyendo la suspensión de vuelos domésticos e internacionales por 14 días a Puerto Rico, a raíz de la situación del coronavirus COVID-19.

Entre las peticiones que hizo la primera ejecutiva a la FAA incluye que se le permita al gobierno de Puerto Rico cerrar los aeropuertos donde no estuviese la Guardia Nacional haciendo “screenings”, y que se emita una respuesta oficial a la carta que se remitió el 4 de marzo pasado, en la que se solicitaba redirigir todos los vuelos “charters” en tres aeropuertos (Luis Muñoz Marín, Aguadilla e Isla Grande) provenientes de jurisdicciones afectadas por el coronavirus COVID-19 para poder hacer un cernimiento centralizado.

Otra petición es que la FAA permita al gobierno local prohibir todo vuelo de aviación general y fleteado en todos los aeropuertos, solicitando exceptuar las ambulancias aéreas, los vuelos de agencias del orden público y vuelos militares.

“Cada una de estas peticiones son independientes una de la otra. Se le solicitó al FAA que se nos conceda una de ellas, o todas ellas de manera simultánea. Puerto Rico es una Isla. Hasta hace pocos días, no teníamos casos de coronavirus COVID-19, y ahora, por la llegada de turistas, tanto por barco como por avión, contamos con cinco casos positivos. No queremos más casos en Puerto Rico, y la única forma de prevenir que lleguen más personas contagiadas con este virus es tomando mayores controles en cuanto a la llegada de viajeros. Necesitamos asistencia del gobierno federal para que nos permita controlar los viajes por avión”, destacó la gobernadora, quien recordó que el control del espacio aéreo es de jurisdicción exclusiva del gobierno federal.

Vázquez Garced recalcó que sí puede tomar control de los puertos marítimos, y así lo hizo, prohibiendo la llegada de cruceros a la isla. Los cierres de aeropuertos por razones no aeronáuticas, como en este caso, requieren la autorización de la FAA.

Por el momento, el martes comenzaron oficialmente las operaciones de la Guardia Nacional de Puerto Rico en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín con el fin de evitar la propagación del coronavirus COVID-19 en la isla.

La gobernadora detalló que la evaluación de los pasajeros por parte de la Guardia Nacional consiste en un proceso inicial, con un cuestionario relacionado a su estado actual de salud y tomas de temperatura. Todo pasajero, de tener más de 100.3 grados F, será referido inmediatamente a una rigurosa evaluación médica por parte de personal del Departamento de Salud y de la propia Guardia Nacional para los debidos referidos médicos.

“Hasta el momento, sobre 280 miembros de la Guardia Nacional se encuentran trabajando incansablemente para proteger al pueblo de Puerto Rico de posibles casos adicionales de COVID-19. Estas operaciones se extenderán hasta los aeropuertos de, Aguadilla, Ceiba, Ponce e Isla Grande”, sostuvo la gobernadora.

Personal de varias instituciones educativas se encuentran colaborando con la Guardia Nacional en este operativo, como el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Central del Caribe de Bayamón y la Escuela San Juan Bautista de Caguas.

La gobernadora también informó que el Departamento de Salud ya recibió 200 pruebas (Kits) adicionales de la compañía Quest, que cuales formarán parte del inventario del Departamento de Salud para realizar en el aeropuerto a aquellos pasajeros que presenten los síntomas.

“Es importante que el pueblo de Puerto Rico sepa que estamos haciendo absolutamente todo lo que está a nuestro alcance para ejecutar las medidas necesarias para evitar la propagación mayor de este virus. Pero, todas y todos tenemos que poner de nuestra parte. Es esencial que nos mantengamos en nuestras casas, de este modo estamos cuidando de la salud de todos nuestros familiares y conocidos. Reconozco que esto representa un sacrificio, pero valdrá la pena, ya que de ese modo estamos salvando vidas”, puntualizó Vázquez Garced.

Cierres parciales de operaciones en municipios del Oeste por pandemia de Coronavirus

MAYAGÜEZ: Varios municipios del Oeste decretaron cierres parciales con motivo de las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la pandemia del coronavirus.

En el caso de Mayagüez, se decretó un estado de emergencia mediante la Orden Ejecutiva Número 10-JEM Serie 2019-2020. En dicha orden se establecen las medidas generales para atender la emergencia en su fase inicial.

Sin embargo, considerando el anuncio de la gobernadora Wanda Vázquez Garced sobre los casos positivos de coronavirus y el avance que esa enfermedad puede tener en la población, el Municipio de Mayagüez ha implementado las medidas cautelares.

Por esto, se decretó un cese en las funciones del Municipio de Mayagüez a tono con las directrices del alcalde José Guillermo Rodríguez y de la gobernadora Vázquez Garced. El cese excluye los servicios esenciales como las agencias de seguridad y salud, entiéndase la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias, Bomberos y Emergencia Médicas y la Policía Municipal.

“A los empleados se le garantizará el pago de la segunda quincena del mes de marzo del corriente año a todos los empleados y más tarde se determinará a los cargos que correspondan, si alguno. Todos los gerenciales deben reportarse al Centro de Operaciones de Emergencia (COE)”, indica el comunicado de prensa.

En el Municipio de San Germán, se tomaron medidas parecidas.

“Sé que es una decisión drástica y no fue fácil tomarla, pero tengo la responsabilidad de velar por la seguridad de nuestros empleados y de nuestro pueblo. Solo se mantendrán operando Manejo de Emergencias, Policía Municipal y aquel personal necesario para atender el recogido de basura. Cada jefe de dependencia debe comunicarse con sus empleados e indicarle que no se deben personal a trabajar hasta el 1 de abril”, expresó el alcalde Isidro Negrón Irizarry.

Negrón dijo que, en cuanto a los servicios de auxiliares del hogar, se estará evaluando cada caso individual para determinar la necesidad crítica del servicio para evitar posibles contagios. “Siendo esta población la más delicada y susceptible ante el contagio de esta enfermedad. En el caso de nuestros Centros de Envejecientes, aunque permanecerán cerrados, se les estará brindando a los participantes los alimentos en sus hogares”, enfatizó el incumbente municipal.

“Estoy citando a todos los funcionarios para una reunión mañana a las 9:00 de la mañana en la Alcaldía. De esa forma podremos delinear con mayor exactitud un plan que nos permita cumplir con el cierre parcial y que a la misma vez cumplamos con aquellas responsabilidades que tienen fechas críticas para completarlas”, terminó diciendo Negrón Irizarry.

Por su parte, el alcalde de Añasco Jorge Estévez Martínez acogerá a partir del lunes la orden ejecutiva número 12-JEM, 2019-2020.

“Considerando el anuncio de la gobernadora sobre los casos positivos de coronavirus y el avance que esa enfermedad puede tener en la población, el Municipio de Añasco cumpliendo con su obligación de salvaguardad la salud y seguridad de sus ciudadanos ha tomado medidas cautelares que serán implementadas en esta segunda fase”, explicó el alcalde Estévez.

En Añasco habrá cierre parcial de servicios en:

  • La Casa Alcaldía (dependencias municipales) – Los empleados se reportarán a su área de trabajo. No se estará aceptando la entrada del público general a las facilidades. Las necesidades de los ciudadanos serán atendidas mediante llamada de teléfono al número 787-826-3100 y vía correo electrónico.
  • Programa Federales – Los empleados se reportarán a su área de trabajo. No se estará aceptando la entrada del público general a las facilidades. Las necesidades de los ciudadanos serán atendidas mediante llamada de teléfono al número 787-826-1904 y vía correo electrónico.
  • Amas de llave – Los participantes que presenten síntomas de tos, dolor de garganta, fiebre y dificultad respiratoria no podrán recibir el servicio de ama de llaves por el término de 14 días. Tampoco podrán recibir el servicio, si tienen algún familiar que vive bajo el mismo techo que presente esos síntomas.
  • Centro de Envejecientes – Los empleados se reportarán a su área de trabajo. El Centro no estará recibiendo a los participantes físicamente, se estará entregando diariamente comida en su hogar.
  • Centro de Deambulantes – Los empleados se reportarán a su área de trabajo. Los participantes no tendrán acceso al interior del Centro. Se estará entregando comida a los participantes en un área designada sin que haya contacto físico entre las partes.
  • Departamento de Obras Públicas – Los empleados se reportarán a trabajar. Con el fin de evitar la propagación del virus se ha prohibido todo tipo de actividad donde se reúna un grupo considerable de personas. Por tanto, se suspende todo servicio dirigido a las actividades comunitarias como tarimas, carpas y otras solicitudes relacionadas.
  • Colecturía Municipal – Empleados se reportan a trabajar. Se estarán prestando servicios con restricción de dos en el número de usuarios que puede entrar al lugar de forma simultánea. A su vez, medidas de limpieza individual para la entrada al lugar. Con horario reducido.

Además, se decreta el cierre total de las siguientes dependencias:

  • Gimnasio – Empleados se reportan a trabajar en Departamento de Recreación y Deportes.
  • Child Care – Empleados se reportan a su área de trabajo.
  • Escuelas de las Bellas Artes – Empleados se reportan a su área de trabajo.
  • Centro de Usos Múltiples de barrio Playa – Empleados se reportan a su área de trabajo.
  • Biblioteca Electrónica – Empleados se reportan a su área de trabajo.
  • Centros comunales – Se cancelan todas las actividades hasta nuevo aviso.

La Policía Municipal, la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias y el Departamento de Calidad de Vida (Saneamiento), estarán prestando servicios en su horario regular por tratarse de servicios esenciales necesarios durante la emergencia.

Esta orden ejecutiva entro en vigor tan pronto el primer mandatario municipal firmó la misma el pasado sábado, 14 de marzo, y estará vigente hasta que termine la emergencia.

Molestos los funerarios por dejarlos fuera de orden ejecutiva de la Gobernadora

MAYAGÜEZ: Representantes de funerarios del Oeste de la Isla criticaron el hecho de que la gobernadora Wanda Vázquez Garced presuntamente ha excluido a este sector de los protocolos de emergencia preparados para enfrentar la pandemia de coronavirus.

“Ante la difícil situación que vivió el sector funerario durante el huracán María, hemos reclamado que las funerarias sean parte del Plan de Emergencia, asunto que hasta hoy no ha sucedido. El gobierno de Wanda Vázquez Garced acaba de emitir a través de su secretario de Asuntos Públicos, Osvaldo Soto, el cierre de las funerarias en Puerto Rico.  Decisión que preocupa grandemente, pues detiene el proceso de darle sepultura a las personas fallecidas”, dijo la portavoz del grupo de funerarios, Lynette Matos.

“(Es) Totalmente inaceptable esta decisión por parte del Gobierno. Las funerarias tenemos cadáveres, bregamos con los cuerpos de las personas y aunque si entendemos la emergencia, podemos seguir brindando servicio y completar la documentación de forma digital o con velatorios por “streaming”, Las opciones para no recibir al público las hay”, manifestó Matos.

La organización le hizo un llamado al Departamento de Salud de Puerto Rico, al Negociado de Ciencias Forenses y a la gobernadora Vázquez Garced a reconsiderar esa decisión.

“Lo considero una falta de consideración al sector funerario y la salud pública de este país. Por un lado, buscamos prevenir un contagio y por el otro, nos exponemos a otra situación con un posible ataponamiento (sic) de cadáveres tanto en hospitales como en Forense. O peor aún, con aquellos que fallezcan en el hogar.  Las funerarias no están autorizadas a ofrecer velatorios, debe ser la directriz. Pero si continuar su personal brindando los servicios de enterramiento o cremación directa.  La salud pública es primero y es importante para nosotros brindar un lugar seguro tanto para nuestros clientes como nuestro personal. Nuestro servicio es esencial en todo momento y más cuando pasamos por esta emergencia.  Esto es una improvisación de la gobernadora de Puerto Rico y solicitamos aclaren urgentemente esta situación.  Pedimos que incluyan las funerarias y transportistas de cadáveres en el Plan de Emergencia”, indicó Javier Granell, de la Funeraria Fernández de Mayagüez.

Se comentó que varias funerarias han comenzado a establecer sus propios protocolos como medida de prevención.

“El Departamento de Salud no ha ofrecido talleres o información a este sector sobre el manejo de cadáveres de las personas que pudieran fallecer a causa de esta enfermedad.  Preocupa la falta de información de todo el sector funerario, desde lo suplidores y colegas todos desconocen cómo se va a manejar la situación”, indicó Granell.

Publican orden ejecutiva que establece el toque de queda por emergencia del Coronavirus (Documento)

REDACCIÓN: La Fortaleza hizo público el documento de la orden ejecutiva de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, en el que se detalla la implementación de un toque de queda, a la luz de la emergencia que ha provocado la pandemia de COVID-19 (Coronavirus).

La orden es efectiva hasta el 30 de marzo, sujeta a ser extendida, de ser necesario.

Como parte del compromiso informativo de LA CALLE Digital, se publica la orden en formato PDF para que los lectores la puedan acceder y leer con detenimiento.

Para entrar a examinar el documento, lo pueden hacer a través de este enlace.

[MAYAGÜEZ] Denuncian «sabotaje» y «protagonismo» causan cancelación de visita de la Gobernadora para hablar sobre la reapertura del Zoológico

MAYAGÜEZ: La presidenta de la Fundación Salvemos el Zoológico Dr. Juan A. Rivero, Lynette Matos, denunció el miércoles que los esfuerzos para lograr que la gobernadora Wanda Vázquez Garced ordene la reapertura de las conocidas instalaciones mayagüezanas, han sido saboteados por personas que, según ella, “buscan protagonismo”.

Matos confirmó que la senadora Evelyn Vázquez canceló un conversatorio sobre el futuro del Zoológico con la gobernadora Vázquez, que estaba programado para el 27 de marzo, en Mayagüez.

“Venimos haciendo un esfuerzo de años, horas largas de buscar esta oportunidad. Uniendo organizaciones, buscando aliados, juntando ideas, creando eslabones para sumar y jamás para restar. Es triste ver como buscando meter presión a la gobernadora sobre el tema del Zoológico, organizaciones desunen los propósitos para los que se han trabajado.  Es muy lamentable decir que por protagonismos y exigencias infundadas por la falta de conocimiento en el tema crearán tal nivel de malestar con la gobernadora, al nivel de que a través de Evelyn Vázquez nos notificarán que el tema será tocado en reuniones privadas y no público como esperábamos hacerlo junto a TODAS las personas que han sido parte de esta lucha de vital importancia para el desarrollo económico, educativo, social y turístico de la región”, expresó Matos.

La también radiodifusora lamentó que “así de fácil se nos fue de las manos la posibilidad de anunciar algo positivo para el Oeste”.

Todo parece indicar que la cancelación del cónclave con la gobernadora Vázquez Garced vino como resultado de recientes declaraciones de la precandidata penepé al Senado por el Distrito Mayagüez-Aguadilla, Ana Vializ; y de Pedro Jaime Rivera, quien presidió la Cámara de Comercio del Oeste hace exactamente 30 años.

Hace unos días, Rivera, a través de declaraciones escritas, le dijo a la gobernadora Vázquez que, “si desea visitar oficialmente la Ciudad de Mayagüez, que lo piense bien, porque está claro que en su próxima visita debe traer la fecha y hora en que será la reapertura del Zoológico de Puerto Rico Dr. Juan A. Rivero”.

Nuevo secretario del DRNA abre la puerta a reapertura del Zoológico

Por otro lado, el nominado secretario de Recursos Naturales y Ambientales, licenciado Rafael A. Machargo Maldonado, dejó la puerta abierta a la reapertura del Zoológico de la Sultana del Oeste, durante una comparecencia el miércoles en la mañana a la Comisión de Nombramientos del Senado.

“Mi compromiso es ordenar una evaluación de qué hace falta para rehabilitar el Zoológico (de Mayagüez), las Cuevas de Camuy, las Cabañas de Boquerón (en Cabo Rojo) y todos los parques nacionales. Voy a hacer ese informe, pero lo quiero en 30 días para entregarlo a la Asamblea Legislativa y a la gobernadora para que se me asigne el presupuesto necesario para arreglar esas obras”, afirmó Machargo Maldonado.

Dijo que, en caso de que no se consigan los fondos, las instalaciones se privatizarían.