Política

Alcalde de Isabela «hace coro» con el de Aguada por traslado actos 25 julio a Sabana Grande

Carlos "Charlie" Delgado Altieri, alcalde de Isabela (Archivo).

Carlos «Charlie» Delgado Altieri, alcalde de Isabela (Archivo).

ISABELA: El alcalde isabelino, Carlos “Charlie” Delgado Altieri, se solidarizó con su homólogo de Aguada, Jessie Cortés Ramos, quien se expresó esta semana en contra de la determinación de cambiar el lugar de la celebración del aniversario de la Constitución de Puerto Rico, de Aguada a Sabana Grande, “luego de haber adelantado los preparativos para hacerla en ese municipio y sin que mediara una comunicación oficial al alcalde Cortés.

En un comunicado de prensa, el alcalde Delgado calificó como “una falta de consideración” que luego de que por semanas se viniera planificando con Fortaleza la celebración del aniversario del Estado Libre Asociado (ELA), se decida mover de lugar la actividad, “sin tener en cuenta la propuesta de Cortés Ramos de que fuera en el Coliseo de Aguada y no en la Plaza de Recreo”.

“El compañero alcalde (Cortés) cuenta con mi respaldo. Él tiene el deber de velar porque las actividades públicas no interfieran con el movimiento económico y el quehacer religioso del centro urbano y aún más si se trata de un pueblo que tiene un amplio sector de negocios, porque es de los pocos que no tiene un centro comercial que les merme las ventas; esos son consideraciones importantes que Fortaleza no debió obviar”, expresó Delgado Altieri.aquaviva jueves 9 julio

El alcalde de Isabela agregó que para la región Noroeste, la celebración del 25 de julio en Aguada, representaba una oportunidad de aumentar el número de visitantes a las zonas turísticas ese fin de semana, lo que no sucederá ahora con el cambio de lugar.

“Entiendo que hubo una falta de deferencia hacia un alcalde que en su primer término ha demostrado su compromiso con Aguada y que está desempeñando un excelente trabajo y es meritorio que se explique el por qué de la decisión”, subrayó.

«Prendío» alcalde Jessie Cortés por cancelación de actividad del ELA el 25 de julio en Aguada

Jessie Cortés Ramos, alcalde de Aguada (Archivo).

Jessie Cortés Ramos, alcalde de Aguada (Archivo).

AGUADA: El alcalde popular aguadeño, Jessie Cortés Ramos, repudió el marte la cancelación de las actividades del Estado Libre Asociado (ELA) en su municipio, afirmando que “no se le dio conocimiento”, luego de que éste se opusiera a que la misma se realizara en la plaza pública Cristóbal Colón, por entender que la actividad afecta el acceso a los comercios del casco urbano y a la parroquia San Francisco de Asís.

En un comunicado de prensa, el alcalde Cortés Ramos explicó que por varias semanas se estuvo reuniendo con personal de La Fortaleza y distintas agencias gubernamentales, sin que pudieran llegar a un acuerdo para que se realizara la actividad en el Coliseo “Chavalillo” Delgado, como se había acordado en un principio y no en la plaza pública, lo que representaría cerrar las calles del pueblo por varios días.Aquaviva 8

“Yo propuse que el evento se celebrara en nuestro coliseo, por entender que es una actividad que reúne a la masa del Partido Popular,  pero ellos querían realizarlo en la plaza pública, lo que afecta la idiosincrasia de nuestro casco urbano. Estaban hablando de cerrar las calles de mi pueblo por tres o cuatro días, afectando a nuestros pequeños comerciantes y negando el acceso de nuestros feligreses a la misa. Por eso me opuse a que se realizara en la plaza», expresó de forma enérgica el ejecutivo municipal.

Añadió que la seguridad fue otro factor al momento de determinar donde se realizaría la actividad.

“Si tenemos unas facilidades excelentes, que proyectan seguridad y comodidad para nuestra gente, como lo es nuestro coliseo aquí en Aguada, ¿Por qué entonces cambiar de la noche a la mañana, sin que se nos diera conocimiento?  Yo me merezco un respeto…”, apuntó el alcalde Cortés Ramos.

Ver información relacionada accediendo este enlace:

https://lacallerevista.com/portada/alcalde-de-isabela-hace-coro-con-el-de-aguada-por-traslado-actos-25-julio-a-sabana-grande/25852

Alcalde de Lajas asegura que administración del PPD está «al garete»

Alcalde de Lajas, Marcos "Turin" Irizarry (Archivo LA CALLE Digital).

Alcalde de Lajas, Marcos «Turin» Irizarry (Archivo LA CALLE Digital).

SAN JUAN: El Alcalde de Lajas, Marcos «Turín» Irizarry, dijo que una posible reducción en la aportación del gobierno central a los municipios, sería un «golpe de estado» para los pueblos pequeños. De la misma forma admitió que la administración del Partido Popular Democrático, en el que milita, «no tiene un sistema de gobierno» y «está al garete».

“El Partido (Popular Democrático), no es un partido. Mi partido no tiene una definición sustentable para poder afianzar un plan de trabajo como el que el gobernador (Alejandro García Padilla) presentó. Y ante esta situación, si nosotros propiamente no podemos encausarnos, pues entonces la Minoría (del Partido Nuevo Progresista) se apodera de eso. Y entonces, no hay sistema de gobierno, que es lo que está pasando en nuestro partido”, comentó el alcalde Irizarry, al conversar con periodistas el lunes en la tarde en el Centro de Convenciones de Miramar, durante la presentación del informe Krueger.

El alcalde lajeño fue más lejos al decir que mientras “no haya unidad de país, no vamos a lograr nada”.

Cuando se le pidió que elaborara sobre su expresión de que dentro del PPD “no hay sistema de gobierno”, el alcalde Irizarry dijo literalmente que la colectividad “está al garete”.Aquaviva 8

“El detalle es que la Cámara (de Representantes) está por un sitio, el Senado va por otro; y el Gobernador por otro. Aquí el Pueblo votó por el Gobernador; y la Cámara y el Senado pues se han mantenido en no seguir el plan de trabajo del Gobernador y aquí están los resultados”, sentenció Irizarry.

El incumbente municipal lajeño dijo que de haberse implantado el Impuesto al Valor Añadido (IVA), “nada de esto hubiera pasado”.

Informe de la Contralora revela relajo con fondos públicos en el Municipio de Maricao

La fuente de bronce ubicada frente a la Casa Alcaldía de Maricao costó $139 mil, mientras que por Internet se podia conseguir por solo $19 mil (Composición fotos publicadas en Informe de la Contralor).

La fuente de bronce ubicada frente a la Casa Alcaldía de Maricao costó $139 mil, mientras que por Internet se podia conseguir por solo $19 mil (Composición fotos publicadas en Informe de la Contralor).

Archivada hace más de 90 días.

SAN JUAN: La Oficina de la Contralor refirió al alcalde de Maricao, Gilberto Pérez Valentín, al Departamento de Justicia, a la Oficina de Ética Gubernamental y a la Administración de los Sistemas de Retiro, por situaciones como el aumento de sueldo al alcalde, concedido por la Legislatura Municipal, así como los pagos por la liquidación de las licencias de vacaciones y enfermedad sin cumplir con los requisitos de ley.

Un escandaloso hallazgo se relaciona con la fuente de bronce de la Casa Alcaldía, que se adquirió en el 2012 por $139 mil, sin celebrar subasta pública. Los auditores del Contralor verificaron la razonabilidad del costo y encontraron una fuente similar que puede ser adquirida por Internet a un costo inferior (de $19 a $40 mil). Los auditores consideraron la cantidad pagada por la fuente como “extravagante y excesiva”.

El informe de auditoría, que consta de 13 hallazgos y dos comentarios especiales, revela desviaciones de ley y de reglamentación con la administración del presupuesto.

El Municipio tenía déficits presupuestarios en el Fondo Operacional de $2.6 millones para el 2012 y $2.8 millones para el 2013. El presupuesto del 2014 solo consignó $25,000 para cubrir el déficit y $0 para el 2015. Una situación similar se comentó en el Informe de Auditoría M-13-26 de 2013.

Se informó que sin aprobar un reglamento y sin considerar los requisitos establecidos por ley, la Legislatura Municipal aprobó el aumento de salario al alcalde Pérez Valentín, de $3,500 a $6,500 mensuales, y para ello no consideró los estados financieros auditados, ni el déficit del municipio, ni evidencia sobre el censo poblacional de Maricao, ni el cumplimiento de los controles fiscales y administrativos, ni los informes de auditoría ni los planes de acción correctiva de la Oficina del Contralor, de la OCAM ni del Gobierno Federal, entre otros requisitos.

Se indicó también que de mayo de 2011 a marzo de 2013 se pagaron bienes y servicios por $131,000 sin obtener cotizaciones; y en el 2009, se autorizaron trabajos adicionales para mejoras en la Alcaldía, Plaza de Recreo y alrededores por $1 millón, sin celebrar subasta pública.

Otro de los hallazgos señala que no se cobraron arbitrios de construcción ni patentes municipales a contratistas por $26 mil; se efectuaron pagos en exceso por el suministro de gasolina; deficiencias con los gastos incurridos en la tarjeta de crédito; y contratos que se remitieron con tardanzas de hasta 564 días a la Oficina del Contralor.

La opinión cubrió el período del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013.

«Le caen chinches» al representante Armando Franco por expresiones grabadas

El representante Armando Franco y el presidente de la Cámara, Jaime Perelló (Archivo).

El representante Armando Franco y el presidente de la Cámara, Jaime Perelló (Archivo).

AGUADILLA: Luego de que una cadena radial (Notiuno) difundiera una grabación en la que el representante popular Armando Franco (PPD – Aguadilla y Moca) hablara de cómo funcionarios públicos identificados con el Partido Nuevo Progresista (PNP) “volarían en cantos” durante esta administración gubernamental, el exadministrador de Vivienda Pública, Miguel Hernández Vivoni, uno de los aludidos por Franco en la grabación, anunció el martes que referirá las expresiones del legislador ante la Oficina del Inspector General del Departamento de la Vivienda Federal.

“En un audio ventilado por un medio de comunicación durante la mañana de ayer, lunes, 15 de junio, el representante por el Distrito de Aguadilla y Moca en reiteradas ocasiones hizo hincapié de que me “volaría en cantos” por haber sido nombrado por la Administración del entonces gobernador Luis Fortuño. Ciertamente, este tipo de acciones tienen que parar de una vez y por todas. El discrimen político es algo serio y este servidor no lo tomará ligeramente. Es de todos saber la constante interferencia de la alta gerencia y obstrucción a las tareas diarias que se trataban de realizar tanto en el Departamento de Vivienda como en la Administración de Vivienda Pública cuando allí laboraba. Ahora sabemos lo que había detrás de todo esto, política y confabulación para sacarme del cargo. Asimismo, el gobierno de Puerto Rico no explicó las verdaderas motivaciones al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos  (HUD, por sus siglas en inglés), al momento de buscar su anuencia al enmendar la Ley Orgánica de Administración de Vivienda Pública”, denunció Hernández Vivoni en conferencia de prensa.

Hernández Vivoni, quien aspira a la candidatura novoprogresista a comisionado residente en Washington, criticó el que el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, haya despachado el asunto diciendo que se trató de “simple conversación informal”.Aquaviva 8

Mientras tanto, la emisora Notiuno aseguró que a Franco “se lo tragó la tierra”, luego de llamarlo “en innumerables ocasiones a su teléfono” y acudir a su oficina en El Capitolio. “Pero no contestó nuestras llamadas ni acudió a su lugar de trabajo”, indicó el medio.

Antes de ser electo legislador, Franco era funcionario de la Comisión de Servicio Público (CSP) en la región de Aguadilla, instrumentalidad gubernamental que está amenazada con desaparecer en medio de las intenciones de la administración del gobernador Alejandro García Padilla de fusionar y consolidar agencias. Actualmente, la CSP la dirige Omar Negrón Judice, afiliado al PNP.

Como es de conocimiento público, el representante Armando Franco salió electo en las elecciones del 2012. Su elección se dio en medio de la pugna que dividió los votos del PNP cuando el exrepresentante José Luis Rivera Guerra decidió correr por nominación directa luego de ser descalificado por esa colectividad y retar al licenciado Israel Roldán González.

La división de los votos de Rivera Guerra y Roldán González facilitó la elección de Franco.

Enlace al reportaje de Notiuno sobre Armando Franco: https://soundcloud.com/notiuno/exclusiva-revelan-complot-para-sacar-a-funcionarios-publicos

Representante Bianchi se opone a cierre de escuelas en Hormigueros, San Germán y Cabo Rojo

Representante Carlos Bianchi Angleró (Archivo).

Representante Carlos Bianchi Angleró (Archivo).

EL CAPITOLIO: El portavoz alterno del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara de Representantes, Carlos Bianchi Angleró,  se opuso al cierre de escuelas públicas en el Distrito 20, que representa  y que cubre los municipios de Hormigueros, Cabo Rojo y San Germán.

En un comunicado de prensa se informó que Bianchi Angleró le envió una carta al secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, con copia a los directores escolares y a los alcaldes, Pedro García (Hormigueros), Roberto Ramírez (Cabo Rojo), e Isidro Negrón (San Germán) en la que dice compartir las preocupaciones e inquietudes de los padres, ante rumores del cierre de escuelas en el Distrito 20.aquaviva ceviche 4

”’Parte de mis funciones como legislador de distrito es atender a nuestros representados para conocer de primera mano sus necesidades, inquietudes e ideas”, le expresó Bianchi Angleró al titular del DE,  sobre un posible cierre de planteles, debido a la situación fiscal que enfrenta el país y la reestructuración gubernamental por parte del ejecutivo.

El representante Bianchi le expresó al secretario Román, que la preocupación genuina de los residentes de los municipios de Hormigueros, Cabo Rojo y San Germán, debe ser atendida con “sensibilidad”, “ponderando siempre no tan solo el manejo eficiente de los recursos de esa agencia, sino también la integración de nuestros estudiantes en la comunidad a la cual pertenecen”.

Contralora revela pagos indebidos a empleados de confianza en Municipio de Añasco

Jorge Estévez, alcalde de Añasco (Archivo).

Jorge Estévez, alcalde de Añasco (Archivo).

SAN JUAN: El más reciente informe de auditoría de la Contralora de Puerto Rico, realizada en el Municipio de Añasco, reveló posibles violaciones a la Ley Federal de Normas Razonables del Trabajo relacionadas con la autorización y la acumulación de tiempo compensatorio, tiempo compensatorio pagado a funcionarios que no tenían derecho al mismo, desembolso de fondos en equipo pesado sin utilidad y compra efectuada a un proveedor distinto al favorecido en una subasta.

El periodo de la auditoria, que tiene el número M-15-28, cubre la incumbencia del actual alcalde Jorge Estévez, entre el 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2013.

Sin embargo, de acuerdo con el informe, de enero de 2012 a enero de 2014 no se le pagó $46,701 en tiempo compensatorio a 112 empleados por 4,390 horas extras trabajadas. Se indicó en un comunicado de prensa que esta situación fue determinada en una investigación realizada por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos.

No obstante, desde agosto de 2012 a julio de 2013, el Municipio pago $38,140 a cuatro exfuncionarios por 3,928 horas en tiempo compensatorio en un periodo en que ocuparon puestos de confianza del alcalde Estévez. Estos desembolsos son contrarios a lo estipulado en la ley federal y la reglamentación interna del Municipio.

El informe indica además que en 2008 se pagó $11,250 para la reparación del motor de un rolo para el bacheo de asfalto y en noviembre de 2013 dicho motor no se había instalado en el equipo mencionado. Por otro lado, se realizó una compra de aceite y lubricantes en abril de 2011 a un proveedor distinto al que se le había adjudicado la subasta.

Otros de los 13 hallazgos destacan cheques firmados por dos funcionarios sin estar facultados para ello, contratación de servicios de mecánica contrario a la ley y deficiencias relacionadas con las conciliaciones bancarias y los cheques.

La auditoría comenta tres situaciones significativas para la operación del Municipio que son atender las recomendaciones no atendidas en auditorías anteriores como el recobrar $70,308 que ya se había planteado en tres informes del 2006 y 2009; la multa por $64,428 que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos le impuso al Municipio; y las demandas por $9 millones pendientes de resolución por los tribunales.

Mientras Alcalde de Aguadilla anuncia superávit tendrá que pagar $6 millones en demanda por discrimen

Sentencia del Tribunal de Distrito Federal en San Juan contra el Municipio de Aguadilla (Suministrada).

Sentencia del Tribunal de Distrito Federal en San Juan contra el Municipio de Aguadilla. Haga «click» para ampliar el documento.

AGUADILLA: En momentos en que el alcalde aguadillano Carlos Méndez Martínez anunció en su mensaje de presupuesto del viernes un superávit de $2.3 millones, que incluye un aumento de salario a todos los empleados municipales comenzando el 1 de julio, una sentencia del Tribunal de Distrito Federal le ordena al Municipio de Aguadilla el pago de $6 millones, luego de que perdiera una demanda por discrimen.

La demandante en este caso fue Luz M. González Nieves, a quien ese foro concedió daños compensatorios ascendentes a $3 millones y le concedió otros $3 millones, producto de una penalidad impuesta a la administración municipal que dirige el alcalde Méndez Martinez. La determinación reza en un documento emitido por el juez federal José Fusté el pasado 16 de abril.

El alcalde Carlos Méndez durante su mensaje de presupuesto (Suministrada).

El alcalde Carlos Méndez durante su mensaje de presupuesto (Suministrada).

La causa de acción en este caso fue por discrimen en el empleo y por violación de derechos civiles, usando como base la Ley Federal de Personas con Impedimentos (American with Disabilities – Employment).

El caso fue radicado por González Nieves el 13 de febrero de 2013.

Los demandados fueron el Municipio de Aguadilla, el alcalde Carlos Méndez Martínez, Nanette Guevara, y las compañías aseguradoras de la Administración Municipal.

Durante el proceso, la demandante González Nieves estuvo representada por los abogados Juan R. González Muñoz, Myrmarie Laborde Vega y Manuel Porro Vizcarra.

Por su parte, los demandados estuvieron representados legalmente por los abogados Jorge M. Márquez San Martín y Ángel L. Ramos Cardona, ambos asignados por el Departamento de Justicia; y el abogado aguadillano Israel Roldán González.

Alcalde de Hormigueros asegura faltan $400 mil para “cuadrar caja” para próximo presupuesto

pedro garcia 2HORMIGUEROS: El alcalde Pedro García Figueroa calificó como difícil el panorama económico al que se enfrentan los alcaldes en momentos en que preparan sus presupuestos municipales para el próximo año fiscal, ante los anunciados recortes gubernamentales.

García Figueroa dijo que en el caso de Hormigueros, el próximo presupuesto es el más difícil que ha enfrentado en los 10 años que lleva al mando del ayuntamiento, ya que están por debajo de los $400 mil para cuadrar la caja.

Dijo que ante la no aprobación de la Reforma Contributiva en la Cámara de Representantes, se necesita trabajar un proyecto de consenso para que el país pueda pagar sus deudas y la economía pueda despuntar.

“De antemano, nosotros los alcaldes de todo el país estamos haciendo presupuesto, y estamos mirando nuestros números. Esos números están bien difíciles. Yo llevo 10 años. Va a ser el presupuesto más difícil al cual me voy a enfrentar en esos 10 años. De hecho, ya nosotros miramos nuestros números y estamos abajo por más de 400,000 dólares para cuadrarlo hoy, con lo que tenemos hoy”, explicó el alcalde García en declaraciones a la prensa.

Los estimados del alcalde García incluyen los ingresos por concepto de IVU y patentes municipales, entre otros.

 

 

Cámara cuelga el proyecto de Reforma Contributiva y el IVA

Mensajes a través de su cuenta de Twitter del gobernador Alejandro Garcia Padilla, del miércoles en la noche, ante la entonces probabilidad de votos en contra por parte de representantes populares (Captura de pantalla).

Mensajes a través de su cuenta de Twitter del gobernador Alejandro Garcia Padilla, del miércoles en la noche, ante la entonces probabilidad de votos en contra por parte de representantes populares (Captura de pantalla).

EL CAPITOLIO: Precisamente el mismo día que el gobernador Alejandro García Padilla ofrecerá su mensaje de Estado de Situación al país, la Cámara de Representantes rechazó en la madrugada del jueves con 22 votos a favor y 28 en contra, el Proyecto de la Cámara 2329 de Reforma Contributiva.

Los seis votos en contra de los representantes del Partido Popular Democrático (PPD) fueron Luis Vega Ramos, Luis Raúl Torres, Luisa «Piti» Gándara, Carlos Vargas Ferrer, Manuel Natal y Ángel Matos; junto a la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP).

El proyecto fue finalmente derrotado a las 3:31 de la madrugada.

El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, lee unas declaraciones tras ser derrotado el proyecto (Cáptura de pantalla).

El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, lee unas declaraciones tras ser derrotado el proyecto (Cáptura de pantalla).

El presidente de la Cámara, Jaime Perelló hizo un último esfuerzo por conseguir los votos para aprobar la medida. El presidente cameral estuvo varios minutos hablando con la representante Luisa «Piti» Gándara, pero no logró convencerla. Luego, se retiró al Salón Café donde estuvo varios minutos.

Las cinco horas de debate fueron consumidas en su totalidad por los miembros de mayoría y minoría.

En un momento dado, se pudo apreciar al alcalde de Cayey, Rolando Ortiz, conversar animadamente con el representante Pedro Julio “Pellé” Santiago, quien al final votó en contra de la medida. También estaban presentes asesores de La Fortaleza quienes se movían por las distintas bancas.

Según informes de prensa, Perelló esperó una hora después de terminado el debate. Una vez comenzó los trabajos, el representante Rafael «Tatito» Hernández sometió un bloque de enmiendas que en su mayoría eliminaron el lenguaje del impuesto bautizado como «El Refrescazo».

Tras la derrota de la medida, Perelló leyó ante los periodistas unas declaraciones en las que arremetió contra los miembros de su delegación que votaron en contra.

“El proceso ha terminado… El análisis y la discusión de esta medida han sido concluidos. No habrá reconsideración sobre este proyecto. 22 legisladores de la mayoría parlamentaria, hemos entendido la importancia histórica de esta propuesta. Y la hemos respaldado. Sin embargo, seis legisladores de esta mayoría parlamentaria han hecho causa común con la minoría para negarle los votos al proyecto y al país. Ellos deberán asumir la responsabilidad por sus actos”, sentenció Perelló.

Por su parte, el miércoles en la noche, a través de su cuenta de Twitter, el gobernador Alejandro García Padilla habló de las “consecuencias profundas” que produciría un voto en contra del proyecto.