[GUÁNICA] Abierto el paso a Caña Gorda y al Hotel Copamarina por la carretera PR-333

GUÁNICA: El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) anunciaron que a partir de hoy se reabrió al tránsito la carretera PR-333 en Guánica, luego que culminaran los trabajos tras su cierre al tránsito, debido a derrumbes provocados por el terremoto del 7 de enero y posteriores sismos registrados en la zona.

“Reconocemos de manera satisfactoria que la reapertura durante el día de hoy de la PR-333 en Guánica, representa más que la culminación de las labores en la vía, también la reactivación de la actividad ecoturística en este municipio. La PR-333 es una carretera que brinda acceso a playas, hospederías, el Bosque Seco de Guánica y otros atractivos importantes. Llevamos una agenda de trabajo ágil y responsable para completar las vías afectadas y además para que continúe la actividad económica tan necesaria en la zona”, puntualizó Carlos M. Contreras Aponte, secretario del DTOP.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ACT, Rosana M. Aguilar Zapata explicó que los trabajos consistieron en la remoción y disposición del material y piedras en la vía de rodaje, producto de los derrumbes.

“Además, la estabilización del talud aledaño a la carretera, de igual forma, la reparación del pavimento, depósito de asfalto nuevo y marcado de líneas.  También, se realizó el reemplazo de barreras de metal y colocación de barreras temporeras de hormigón, esto como medida de seguridad”, explicó Aguilar.

La funcionaria añadió que los trabajos en el talud continuarán con la instalación de una malla de metal y la construcción de barrera de hormigón permanente.

“Esta reapertura se suma a los recientes anuncios de la PR-167 en Naranjito y la PR-52 a la altura del peaje de Ponce, y el Viaducto en Mayagüez; carreteras que también fueron cerradas luego de los sismos”, concluyó el secretario Contreras Aponte.

Hasta las 5:00 de la tarde… Se han procesado 3,173 sismos en el Suroeste desde el 28 de diciembre

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) publicó esta tarde un resumen en el que hasta las 5:00 p.m. de hoy miércoles se habían procesado 3,464 sismos dentro de su área de responsabilidad, de los que 398 han sido reportados como sentidos por los ciudadanos durante el mismo periodo, desde el pasado 28 de diciembre.

“De este total de sismos procesados 3,173 eventos corresponden a la secuencia sísmica en la región sur, de los cuales 377 fueron reportados como sentidos”, explica la entidad localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

Los científicos de la Red recordaron que un sismo reportado como sentido es cuando la ciudadanía llena el formulario de “lo sentiste” (DYF) en su página de internet o a través de su cuenta en la red social Facebook.

“El número final de eventos detectados por nuestras estaciones se podrá conocer cuando se haga un análisis profundo (barrido) de la micro sismicidad con toda la información recolectada por nuestros instrumentos y las estaciones temporeras (USGS, RSPR) instaladas en el lugar. Los científicos e investigadores continúan estudiando el comportamiento de esta secuencia sísmica para entender mejor la naturaleza de las fallas geológicas en la región”, concluyó la RSPR.

Gobernadora extiende exención del IVU en alimentos preparados durante febrero en municipios incluidos en declaración federal de desastre

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció la extensión de la exención del pago del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) en alimentos preparados durante el mes de febrero, para los 16 municipios incluidos en la declaración federal de desastre mayor causada por la actividad sísmica.

“Estamos extendiendo hasta el 29 de febrero la exención al pago de IVU en alimentos preparados, para los municipios afectados por los terremotos y sus réplicas. Tanto los ciudadanos afectados, como los comerciantes, necesitan todo el apoyo del gobierno para afrontar el impacto que esta emergencia ha causado a sus vidas”, dijo la mandataria en un comunicado de prensa.

De la extensión del periodo se beneficiarán los municipios de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Utuado, Yauco, Adjuntas, Cabo Rojo, Corozal, Jayuya, Lajas, Lares, Maricao, San Germán, San Sebastián y Villalba.

“Muchos de los afectados aún no han retomado sus rutinas de trabajo y la situación les está provocando gastos adicionales.  Por esa razón, he autorizado al Departamento de Hacienda que extienda el periodo de exención de IVU para alimentos preparados un mes adicional como una medida de alivio”, añadió la gobernadora.

El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, publicará una Determinación Administrativa donde se establece la extensión del periodo y se explica a los comerciantes cómo se informarán dichas ventas en la Planilla Mensual de IVU.

“Se exime temporeramente del pago del IVU a partidas tributables adquiridas en Puerto Rico que sean consideradas alimentos preparados, bebidas carbonatadas, productos de repostería y dulces, según definidos en el Código de Rentas Internas de Puerto Rico”, expresó el secretario.

Parés Alicea recalcó que “en caso de que un comerciante cobre a un consumidor el IVU en una venta de alimentos preparados, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto cobrado al consumidor”. La determinación no será aplicable a la venta de bebidas alcohólicas.

Cualquier incumplimiento relacionado con las disposiciones de esta Determinación Administrativa podrá ser informado a través de SURI Confidencia, el sistema automático de recibo y manejo de denuncias o quejas relacionadas a las disposiciones del IVU por parte de comerciantes. También puede presentar su denuncia o querella llamando al (787) 622-0123, opción 9 o visitando cualquiera de las oficinas de distrito del Negociado de Impuesto al Consumo (NIC) hábiles y disponibles.

Para más información visite la página electrónica www.hacienda.pr.gov o llame al 787-622-0123, opción 8.

COR3 realiza orientación sobre Programa de Asistencia Pública a pueblos incluidos en Declaración de Desastre Mayor

REDACCIÓN: El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Ottmar Chávez, comunicó que el mañana viernes, 31 de enero, se estará ofreciendo la orientación a municipios, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro para participar del Programa de Asistencia Pública de la zona incluida en la declaración de desastre mayor aprobada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a través de la Agencia federal de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés).

Los participantes son los pueblos de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, San Germán y Yauco. Igualmente, este programa beneficia a las agencias públicas y organizaciones sin fines de lucro que durante la emergencia provocada por los terremotos sufrieron daños en esos municipios.

“Esta orientación sirve para guiar a los subreceptores por todas las etapas que se deben cumplir para que puedan recibir los fondos federales destinados para la recuperación del trabajo elegible relacionado con el desastre de los terremotos. Igualmente, habrá asistencia de cómo llenar las solicitudes. En COR3 nos mantenemos en coordinación y comunicación con FEMA para brindar toda la asistencia necesaria para que las comunidades afectadas del Sur puedan realizar con agilidad el trabajo de recuperación”, manifestó Chávez.

El taller se realizará la oficina regional de FEMA en Ponce (Branch IV) a partir de las 10:00 de la mañana. En la primera parte de la orientación habrá una presentación y en la tarde se brindará asistencia para atender cualquier duda adicional de los procesos a seguir.

“En COR3, igualmente, estamos disponibles para atender de manera particular a cualquier subreceptor que requiera ayuda con el fin de cumplir con los procesos establecidos por FEMA para que así puedan desarrollar los proyectos elegibles y recibir con eficiencia los reembolsos”, concluyó Chávez.

USGS ofrece la perspectiva actualizada de terremotos en Puerto Rico

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla (Fuente/USGS).

VIRGINIA, Estados Unidos: El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) difundió un informe que proyecta que las réplicas del terremoto del pasado 7 de enero continuarán diariamente por meses o años en Puerto Rico. Además, vea la probabilidad “anual” al presente de terremotos de esta intensidad.

M5+ = >99%

M6+ = 50%

M7+ = 8%

El informe lo pueden acceder en este enlace: https://www.usgs.gov/news/magnitude-64-earthquake-puerto-rico?fbclid=IwAR2ZuaT7g6Rlv5p5IaWCB5QLtIRjcRUxpGd2Y1SY8RR9tKgezCVbme25cqk

De magnitud 5.0 el sismo de las 4:20 de la tarde

MAYAGÜEZ: De magnitud 5.0 fue el sismo reportado a las 4:20 de la tarde, sintiéndose prácticamente en todos los rincones de Puerto Rico, según notificó preliminarmente la Red Sísmica, localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

El remezón tuvo una intensidad máxima estimada de IV (número romano) en Mayagüez y de VI en Yauco.

El epicentro fue localizado en la latitud 17.978 Norte y longitud -66.787 Oeste, a una profundidad de 13 kilómetros.

Se estima que el sismo se registró a 5.92 kilómetros al sur-suroeste de Guayanilla; 8.7 kilómetros al sur-sureste de Yauco; y 23.11 kilómetros al oeste-suroeste de Ponce.

No hubo advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

Por otro lado, una réplica del sismo de las 4:20 p.m. se registró minutos más tarde, a las 4:34 de la tarde, y fue de magnitud 3.32, según lo confirmó la Red Sísmica. El mismo fue localizado a 5.79 kilómetros al sur-suroeste de Guayanilla; y su intensidad fue de III (número romano) en Utuado.

2,371 sismos entre el 28 de diciembre y el 23 de enero en el Suroeste

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico confirmó el viernes que desde el 28 de diciembre de 2019 se han procesado 2,523 sismos dentro de su área de responsabilidad, de los que 289 han sido reportados como sentidos por los ciudadanos durante el mismo periodo.

En un parte publicado por la entidad adscrita al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, de este total de sismos procesados, 2,371 eventos corresponden a la secuencia sísmica en la región sur, de los que 285 fueron reportados como sentidos.

Los números fueron actualizados a las 2:00 de la tarde de hoy viernes.

La Red Sísmica recordó que un sismo reportado como sentido es cuando la ciudadanía llena el formulario de “lo sentiste” (DYF) en su página de internet o a través de su página en Facebook.

“El número final de eventos detectados por nuestras estaciones se podrá conocer cuando se haga un análisis profundo (barrido) de la micro sismicidad con toda la información recolectada por nuestros instrumentos y las estaciones temporeras (USGS, RSPR) instaladas en el lugar. Los científicos e investigadores continúan estudiando el comportamiento de esta secuencia sísmica para entender mejor la naturaleza de las fallas geológicas en la región”, concluyó.

FEMA anuncia fecha límite para solicitar asistencia individual en pueblos incluidos en declaración de desastre

REDACCIÓN: El 16 de marzo de 2020 es la fecha límite para solicitar la asistencia individual de FEMA en los pueblos designados como elegibles para ese programa, como parte de la declaración presidencial de desastre del 16 de enero.

Como se ha informado en LA CALLE Digital, FEMA extendió el miércoles la elegibilidad para la asistencia individual a Adjuntas, Cabo Rojo, Corozal, Jayuya, Lajas, Lares, Maricao, San Germán, San Sebastián y Villalba. Estos municipios se unieron a Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Utuado y Yauco, que fueron los pueblos originales.

Si sufrió daños durante los terremotos recientes y es residente de uno de los 16 municipios, puede solicitar la ayuda ahora. La asistencia de desastres para propietarios de viviendas e inquilinos puede incluir subsidios para ayudar a pagar la vivienda temporal y las reparaciones esenciales de la casa, así como las necesidades relacionadas con el desastre, tales como gastos médicos y dentales.

Tenga en cuenta que debe inscribirse con FEMA para ser considerado para recibir asistencia de FEMA.

Las subvenciones de FEMA pueden complementar lo que está disponible del Gobierno de Puerto Rico y por lo tanto requieren una solicitud por separado.

Por teléfono al 800-621-FEMA (3362) o (TTY) 800-462-7585. Hay operadores multilingües disponibles. Presione 2 para español y presione 3 para otros idiomas. El registro telefónico está disponible desde las 8 a.m. hasta la medianoche, los siete días de la semana.

Hay varias maneras de inscribirse:

  • En línea en DisasterAssistance.gov o disasterassistance.gov/es para español.
  • Utilice la aplicación móvil de FEMA o en español para español.
  • En persona con un miembro del equipo de Asistencia para Sobrevivientes de Desastres de FEMA. Los equipos van de puerta en puerta cerca de su casa y también visitan los refugios.
  • American Sign Language interpretes están disponibles en persona o via Video Remote Interpreter app.
  • Para más información en la recuperación por desastre de Puerto Rico, visite gobierno de Puerto Rico, www.fema.gov/disaster/4473, www. Twitter.com/femaregion2 y Facebook: www.facebook.com/femapuertorico.

“Me he deprimido, pero no me puedo dejar caer”, asegura alcalde de Guánica

GUÁNICA: El alcalde Santos Oscar “Papichy” Seda Nazario aceptó que el ánimo en su pueblo “está por el piso” y que solo su fe lo mantiene en pie, en medio de los cientos de sismos, incluyendo tres terremotos el 6, 7 y 11 de enero; que desde el pasado 28 de diciembre han estado sacudiendo a su pueblo, causando grandes pérdidas materiales.

“El asunto de los temblores no me deja de preocupar, pero me alienta que las magnitudes de no han aumentado. Una de mis preocupaciones es devolver en la medida que sea posible, porque sé que no va a ser fácil, la salud emocional de mi gente. Personalmente me he deprimido, pero no me puedo dejar caer y sigo pa’ lante. Nuestra gente necesita la empatía de sus hermanos puertorriqueños”, explicó el incumbente municipal guaniqueño.

Durante una entrevista radial (Con Base y Fundamento – WKJB 710), el alcalde Seda Nazario explicó que hasta ayer lunes había 1,378 estructuras afectadas, de las que 80 residencias habían colapsado, y cerca de 500 están en peligro de colapsar si los sismos siguen como se anticipa.

Tres escuelas del pueblo, la Agripina Seda, la Áurea Quiles y la José Rodríguez De Soto; la Casa Alcaldía y otras estructuras municipales, como, por ejemplo, el 75 por ciento de los centros comunales; quedaron inservibles. Aparte de eso, 21 comercios cerraron permanentemente por los daños que tuvieron las estructuras que los albergaban.

“El Club Puertorriqueño de Ensenada, que era un centro de acopio de suministros, está en peligro de colapsar después del reciente temblor de 4.9. Así están las cosas”, apuntó el alcalde Seda Nazario.

Adelantó que se está evaluando el edificio de la antigua Casa Alcaldía, hoy el Museo Pedro Juan Vargas Mercado, para desde allí ofrecerle los servicios a la comunidad, aparenta no haber tenido daños. “Pero yo no necesito oficinas, yo estoy con la gente, que es donde me necesitan”, expresó.

“No quiero almacenes de suministros en Guánica”

Luego de la situación surgida el pasado sábado, en la que se descubrió un almacén del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) con suministros no entregados desde el huracán María en el sector La Guancha de Ponce, que ha provocado un escándalo de magnitud internacional, el alcalde Seda Nazario dijo de forma tajante que no quiere almacenes de suministros en su pueblo.

“No quiero almacenes de suministros en Guánica. Lo que llegue se reparte el mismo día a la gente que lo necesite”, aseveró.

Por otro lado, lamentó los despidos de Carlos Acevedo Caballero y del ingeniero Fernando Gil Enseñat, del NMEAD y el Departamento de la Vivienda, respectivamente.

“Carlos Acevedo y Fernando Gil me han ayudado demasiado y lo he sentido (sus despidos). Me ha dolido. Pero respeto la decisión de la gobernadora Wanda Vázquez Garced. Ella actuó dentro de su facultad”, dijo el alcalde Seda.

Apoyo de exalcaldes de ambos partidos

Mientras tanto, el alcalde Seda Nazario reconoció el agradeció el apoyo que ha recibido de los exalcaldes Martín Vargas Morales (PPD/2000-2012) y Edwin Galarza Quiñones (PNP/1992-2000). “En estos momentos difíciles se han unido a mí como guaniqueños, dejando de lado las diferencias partidistas”, añadió.

Al mismo tiempo, criticó a personas que intentan sacar ventaja política o ideológica con el dolor de la gente de Guánica.

Asociación de Manejadores de Emergencias lamenta escándalo con suministros para damnificados en Ponce 

REDACCIÓN: La Asociación de Manejadores de Emergencia y Profesionales de Seguridad, junto al Consejo Asesor de Exdirectores de Manejo de Emergencias de Puerto Rico, informaron que se ponen a la disposición del nuevo Comisionado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, el general José J.  Reyes, y de la propia gobernadora Wanda Vázquez Garced; para ayudarlos a trabajar con la situación que enfrentan en la zona sur de la Isla, tras los temblores registrados en los pasados días.

Cabe destacar que el tiempo brindado por los exdirectores a esta agencia, y que forman parte del Consejo Asesor, suman 35 años de experiencia en el manejo y atención de emergencias y desastres en Puerto Rico.

El presidente de la Asociación, Nazario Lugo Burgos calificó de “lamentable” lo ocurrido con el hallazgo de un almacén en el municipio de Ponce repleto de suministros de primera necesidad que nunca se entregaron a los damnificados del huracán María ni a los afectados por los sismos.

“Hemos denunciado desde hace mucho tiempo la incapacidad del manejo de esta agencia por parte del ahora excomisionado Carlos Acevedo y la ineficiencia de cómo se estaban tratando estos asuntos de la seguridad”, dijo Lugo Burgos.

Según Lugo, la administración de NMEAD ha inducido a error a la Oficina de la Gobernador y continúa con este patrón en la administración de Vázquez Garced y ante todo el país.

“Recomiendo al general Reyes que inmediatamente se evalué la administración del Negociado de Manejo de Emergencias, incluyendo sus funcionarios de confianza y se lleven a cabo los cambios correspondientes”, dijo.

Finalmente, Lugo Burgos reiteró que se debe evaluar la ley del 20 de abril de 2017, considerando separar las agencias de seguridad de ley y orden y las de atención a emergencias, como fue diseñado originalmente la política pública.

“Consideramos que en caso de una emergencia o desastre el director o comisionado de Manejo de Emergencias le reporte directamente a la gobernadora”, concluyó.