Árbol obstruye esta mañana carretera 119 en San Germán

Así amaneció la carretera PR-119, en el barrio Hoconuco de San Germán (Suministrada).

Así amaneció la carretera PR-119, en el barrio Hoconuco de San Germán (Suministrada).

SAN GERMÁN: La carretera PR-119 amaneció el lunes obstruida por un árbol que cayó y ha dejado intransitables ambos carriles. La foto que ilustra esta nota, fue tomada por la amiga Luisette Ayala, quien se topó con la situación a tempranas horas de la mañana.

La situación se produjo en el barrio Hoconuco Bajo, cerca de la escuela Segunda Unidad Federico Degetau.Aquaviva 8

El caso se torna más delicado, pues la foto muestra cablería eléctrica, por lo que se hace necesaria la intervención de personal de Manejo de Emergencias del Municipio de San Germán y de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Como rutas alternas, se recomiendan «la cuesta de los Galindo» y la carretera 393.

Multan varios negocios de Aguada en medio de operativo Interagencial

Máquina de terminal de IVU Loto (Archivo).

Máquina de terminal de IVU Loto (Archivo).

AGUADA: Unos 10 negocios, localizados en esta jurisdicción municipal, recibieron la visita sorpresa de varias agencias del gobierno, detectándose violaciones de ley, permisos vencidos, bebidas ilegales, deficiencias en las cocinas; y no tener el terminal de la máquina de IVU Loto.

Un total de 60 boletos fueron expedidos por diversas infracciones a la Ley de Tránsito y multas ascendentes a $115 mil dólares.

En el operativo, participó personal de la Policía del Área de Aguadilla, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), Hacienda, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), y el Cuerpo de Bomberos.

De acuerdo con el informe, el primer establecimiento intervenido fue el negocio “I Bar”, donde detectaron fallas en la mezcla de bebidas no autorizadas; el negocio “Alto Rango”, no tenía la máquina de IVU Loto y se le expidió citación por supuestos problemas con las licencias.

Según la Policía, los negocios  “The Island” y “Seven Seas” no tenían las máquinas de IVU Loto, tenían permisos vencidos desde el 2013; así como deficiencias en la cocina, extintores y gas propano.

Se alegó que en el negocio “Deja Vú”, no tenían la máquina de IVU Loto, cobraban boletos de entrada sin los debidos permisos y se operaba el local sin los permisos requeridos. Mientras que en el negocio “Las Corozas Sport Bar”, no tenían la máquina IVU Loto.

A los propietarios de los establecimientos se les expidieron las correspondientes multas, siendo citados por cada agencia, para que puedan pagar las mismas, y tener la oportunidad de corregir las alegadas irregularidades.

No obstante, de los establecimientos visitados, en los negocios “Olajas”, “Pelican Reef”, “Marullos” y “Ardiente Bar”, se halló todo en orden.

aquaviva jueves 1

Accidente grave con camión de la AEE en Aguada

Escena del accidente ocurrido en Aguada (Foto Rescate Cortés).

Escena del accidente ocurrido en Aguada (Foto Rescate Cortés).

AGUADA: La División de Patrullas de Carreteras de Aguadilla dio cuenta de un accidente grave, ocurrido a las 2:30 de la tarde del viernes, en el kilómetro 137.7 de la carretera PR-2, en jurisdicción del barrio Naranjo de Aguada.

De acuerdo con el informe de las autoridades, Pedro I. Álvarez Álvarez, de 46 años, vecino de Aguada, conducía un camión International de 1998, propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), cuando se alega que no tomó las debidas precauciones al realizar un viraje desde el carril del “SOLO”, invadiendo el carril contrario, provocando que fuera impactado por un Nissan Altima del 2008, que iba en su vía franca, y que manejaba Gerardo González Babilonia, de 19 años, residente en el área metropolitana.

Así quedó el Nissan Altima que manejaba Gerardo González Babilonia (Foto Rescate Cortés).

Así quedó el Nissan Altima que manejaba Gerardo González Babilonia (Foto Rescate Cortés).

Como resultado del choque, el conductor del camión y su acompañante, identificado como Billy Pagán Morales, resultaron con lesiones, por lo que fueron atendidos en el Hospital Buen Samaritano de Aguadilla.

El conductor del Nissan, así como tres de sus cuatro pasajeros, identificados como Yanelly Arroyo, Orlando Rivera y José Zayas, fueron atendidos de sus lesiones en el mismo hospital. El cuarto pasajero, Jonathan Guzmán Rodríguez, de 19 años, sufrió  lesiones graves por lo que fue transportado en ambulancia aérea hasta el Centro Médico de Río Piedras.

Aquaviva 8Tanto el agente Jorge Méndez, como el fiscal Héctor López, se hicieron cargo de la investigación.

Al conductor del camión, quien es empleado de la AEE, se le practicó la prueba de aliento, que arrojó 0 por ciento de alcohol.

El  caso fue citado para el para el próximo miércoles, 27 de mayo, en la Fiscalía de Aguadilla.

Avería de AEE provoca interrupción del servicio de agua en Mayagüez y pueblos cercanos

AAA-AcueductosMAYAGÜEZ: Una avería de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) afecta la estación de bombas de aguas crudas del Río Grande de Añasco, que abastece a la Planta de Filtros Miradero en Mayagüez;  situación que provoca la interrupción del servicio a los abonados que se suplen de la misma, informó el ingeniero Joel Lugo Rosa, director regional de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Región Oeste.

El funcionario explicó en un comunicado de prensa que las brigadas de la AEE trabajan en la reparación de la avería, no obstante una vez se reanude el servicio eléctrico, tomará varias horas más que el agua llegue hasta la Planta de Filtros Miradero y que se reinicie el proceso de producción y distribución.

Debido a la avería se registra interrupción del servicio de agua para los clientes residentes en  Mayagüez, Añasco, Cabo Rojo (Plan Bonito y Cerrillos), Hormigueros (Hoya Grande), y Rincón (Calvache).

La recuperación del sistema se espera que ocurra en horas de la noche para las partes bajas y que se complete en horas de la madrugada del domingo para las partes más altas. Se recomienda que una vez se restablezca el servicio, se hierva  el agua que será utilizada para consumo humano por un periodo de cinco minutos.

Para más información, puede acceder a nuestra página web acueductospr.com o llamar al centro de Servicio al Cliente al 1-877-411-2482 o al (787) 620-2482.

Fondos buitre acorralan a Puerto Rico

"Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía "Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales". Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo" (Archivo).

«Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía «Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales». Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo» (Archivo).

Por Joel Cintrón Arbasetti y John Marino

Centro de Periodismo Investigativo

La emisión de bonos del 11 de marzo de 2014 fue celebrada por los funcionarios del gobierno de Puerto Rico.

Como un buitre es un ave de rapiña que se alimenta de carne muerta, un fondo buitre viene a ser una firma de inversión con un gusto muy similar: su alimento principal proviene de los países en crisis, especialmente de la deuda de las corporaciones públicas. Y esas firmas ya aterrizaron en Puerto Rico, luego de su vuelo por países en desgracia económica como Argentina, Grecia y España.

De Puerto Rico a los fondos buitre les apetece, por ejemplo, la deuda de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), pues el alto costo de la factura del agua les asegura sus ganancias. Ya tres firmas de fondos buitre compraron casi toda la deuda de la AAA.

Les gustan también los Bonos de Obligación General (BOG), con los que el gobierno pide préstamos amparado en la buena fe, el buen crédito y los impuestos del Estado Libre Asociado. Además, los BOG cuentan con una garantía constitucional de repago.

Estos fondos también desean los bonos de COFINA, los bonos de obligación del Sistema de Retiro, los del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y los de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), pero los dos últimos no tienen suficiente oferta de bonos en el mercado para satisfacerlos.

¿Qué no le gusta a los fondos buitre? La deuda de la Universidad de Puerto Rico, debido a la resistencia a subir los cargos de matrícula y por la tendencia demográfica que muestra que cada vez más jóvenes se mudan del país.

Lo que le gusta y no le gusta a los fondos buitre lo precisaron fuentes del sector financiero al Centro de Periodismo Investigativo (CPI), quienes detallaron que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los fondos de cobertura (hedge funds en inglés), de los que forman parte los fondos buitre.

“De pronto bajó radicalmente el valor de todos los bonos de Puerto Rico. Ahí llegaron los fondos buitre”. Así describe un asesor de finanzas el reciente interés de estos fondos por los bonos del país.

¿De dónde salen los fondos buitre?

Los fondos buitre son compañías de inversión, principalmente estadounidenses, que pertenecen al grupo de firmas llamadas fondos de cobertura. La U.S. Securities and Exchange Commision (SEC), agencia federal que se supone regule el mercado de valores, no distingue entre fondos de cobertura y los llamados fondos buitre.

La SEC describe a los fondos de cobertura en general como un tipo de fondo que usa estrategias de inversión especulativas con menos regulaciones federales y en los que pueden invertir solamente individuos de altos ingresos a los cuales denomina “inversores acreditados”.

Sin embargo, expertos del sector financiero y abogados familiarizados con Wall Street sí distinguen a los fondos buitre entre los fondos de cobertura, confirmó el CPI.

“Los fondos buitre como tal, son fondos que se dedican a buscar bonos y acciones de compañías y países que ellos creen que están bajo presión económica y que tienen un alto riesgo de impago. Pero no todos los fondos de cobertura hacen eso, son solamente un subconjunto dentro del universo de fondos de cobertura que se dedican a ese tipo de inversión”, especificó Sergio Marxuach, director de política pública del Centro para una Nueva Economía (CNE).

“Les decimos fondos buitre porque tradicionalmente a ellos no les interesaba para nada invertir en los bonos de Puerto Rico. Si usted va cinco años atrás, ninguno de esos fondos de cobertura estaban ahí. Ellos buscan la crisis y muchas veces cuando se aprovechan de invertir en esa situación agudizan la crisis de la entidad en la cual están invirtiendo. Es una forma de invertir que no añade al crecimiento de la economía a largo plazo y cobran cargos muy altos por usar sus servicios”, añadió Stephen Albrecht, asesor financiero de la Unión Internacional de Empleados de Servicio (conocida en inglés como SEUI).

Un ejemplo patente de cómo los fondos buitre agudizan la crisis es el de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), donde los bonistas, en caso de una nueva transacción, podrían pedir como garantía los “activos físicos”, es decir, edificios, plantas, maquinarias y terrenos de la corporación pública.

Las estrategias especulativas

Los fondos de cobertura y los fondos buitre usan varias estrategias de inversión para aprovechar las crisis económicas. Una de ellas, según la SEC, es la venta corta (short selling en inglés), una estrategia donde los inversores venden a un precio alto hoy, compran a un precio bajo en poco tiempo -entre seis a nueve meses- y la diferencia es su ganancia.

En Puerto Rico esto se refleja también en la AEE, donde los fondos buitre “lo que quieren es que se reestructure la corporación y poder sacar su dinero lo más rápido posible. A ellos lo que les interesa es tener una ganancia rápida, o sea que a ellos en verdad les importa muy poco lo que pase en la economía de Puerto Rico a largo plazo. Estos fondos están disponibles para proveer liquidez al gobierno de Puerto Rico, pero va a ser a un precio mucho más alto de lo que era antes”, explicó Marxuach.

«Puerto Rico ha aumentado su dependencia en inversores no tradicionales que tienden a tener estrategias de inversión a corto plazo, lo cual incrementa nuestro nivel de preocupación», comentó la casa de corretaje UBS de Nueva York en el informe Puerto Rico Credit and Market Update.

Las estrategias especulativas de inversión de los fondos buitre han sido denunciadas a nivel internacional. El experto independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre las consecuencias de la deuda externa, Juan Pablo Bohoslavsky, declaró que los fondos buitre “obstaculizan saldar las deudas externas de los Estados y atentan contra los derechos humanos”. Por esa razón, Bohoslavsky exigió a la ONU el mes pasado una mayor regulación de las entidades comerciales privadas del sector financiero como los fondos buitre.

“No solo los países menos desarrollados, sino también los de recursos medianos y los altamente desarrollados están siendo blanco, cada vez más, de los fondos buitre”, advierte Bohoslavsky.

¿Cómo llegaron a la isla?

Atraídos por la colosal tasa de interés real pagado de 8.727% libre de impuestos (el llamado rendimiento), los fondos de cobertura no dejaron pasar el negocio que Bank of America Merrill Lynch describió como la transacción de bonos basura más grande y más costosa de la historia hecha por un emisor de bonos municipales: la emisión de $3.5 mil millones que hizo el gobierno de Puerto Rico el 11 de marzo de 2014.

Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía «Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales». Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo.

Pero desde finales del año pasado la presidenta del BGF, Melba Acosta, ha estado discutiendo esfuerzos para ampliar la base de inversionistas de Puerto Rico, a medida que lograr ofertas para los bonos de la isla se ha vuelto cada vez más difícil debido a las crecientes demandas de los fondos de cobertura y la cada vez mayor resistencia de los legisladores para cumplir con ellos.

Puerto Rico ha tenido que depender de los fondos de cobertura en parte porque los inversionistas tradicionales del mercado municipal de Puerto Rico, que son conservadores por naturaleza, se asustaron por la rebaja de los bonos del país a la condición de chatarra.

«Queremos ver cómo acceder a otros grupos de inversores. Tú tienes los inversionistas del mercado municipal, los fondos de cobertura y otro grupo de inversores que compran deuda soberana. Estas personas tienen métricas que no usamos necesariamente o típicamente. Así que estamos pensando cómo podemos acceder a ellos», dijo Acosta.

El acceso a este nuevo inversor requerirá que Puerto Rico equilibre su presupuesto, mejore sus informes financieros y sea más transparente, según el analista de inversiones Charles Blitzer.

Como parte de esos requerimientos, el BGF contrató a una empresa consultora que tiene como empleados a ex funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para incorporar requisitos más rigurosos de información financiera. También contrató al analista financiero Todd Hagerman como especialista en relaciones con inversores. Hagerman ha trabajado para los principales bancos de Estados Unidos y para el Banco de la Reserva Federal. Además, recientemente organizó Rockwood Capital, una firma de inversión en Bienes Raíces que maneja 6 mil millones en fondos con oficinas en San Francisco, Los Ángeles y Nueva York.

La idea es tener información más oportuna en todas las entidades del gobierno que dé un panorama más claro de la deuda y la posición de otros activos líquidos de Puerto Rico. Esto pondría a Puerto Rico en una posición de poder cumplir con las normas de información financiera del FMI requeridas por todos los inversores de deuda soberana.

Para algunas compañías de fondos buitre, la emisión de bonos del 11 de marzo de 2014 presentaba una oportunidad dorada para obtener ganancias invirtiendo en Puerto Rico, donde una larga década de recesión económica hizo trizas el valor de activos, tales como propiedades, acciones locales y ahora los bonos municipales.

Firmas como Paulson & Company, Och-Ziff Capital Management LLC, Fir Tree Partners, Perry Capital LLC y Brigade Capital Management compraron cada una más de $100 millones de la emisión de bonos del 2014.

Los fondos buitres con los que el gobierno de Alejandro García Padilla contrajo deuda incluyen  a firmas notorias por la presión que ejercen sobre los gobiernos de Grecia, Argentina y otros países en crisis para que paguen la totalidad de sus deudas.

Un ejemplo de la presión y el nivel de influencia que los fondos buitre ejercen en Argentina se ve en el hecho de que, aunque representan solo el 1% de los bonistas, no estuvieron de acuerdo con la reestructuración de la deuda que ese país logró en 2004 y 2005 con otro 93% de sus bonistas. Desde entonces, los fondos buitres llevan litigando ante el juez de la Corte de Distrito Sur de Nueva York, Thomas Griesa, quien determinó que Argentina debe pagar el 100% de la deuda con los «fondos buitre» que no aceptaron la reestructuración. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner continúa apelando las demandas en Nueva York e invirtiendo millones en ese proceso.

Entre las firmas que compraron la emisión de bonos de Puerto Rico se encuentran también Third Point, Appaloosa Management, Farallon Capital Management, Avenue Capital Group, Maglan Capital, Matlin Patterson, Highbridge, PSAM, Apolo, Angelo Gordon, Fundamental Advisors, Arrowgrass, Marathon Asset Management, Pine River Capital Management, Knighthead Capital Management, Davison Kempner, Candlewood Invest Group, Meehan Combs y Blue Mountain Capital Management.

A ciegas el gobierno sobre quién posee los bonos del país

Los bonos se compran en primer lugar en el “mercado primario”, que es cuando el inversor o una firma compra directamente al gobierno en su emisión de bonos original. Pero si ese inversor a su vez decide revender a terceros los bonos que compró, lo hace en lo que se llama el “mercado secundario”.

“Ahí el inversor lo vende a otra entidad o a otra persona en una transacción que ya no tiene nada que ver con el gobierno de Puerto Rico. Ellos lo que tienen son unos bonos que dicen que el gobierno de Puerto Rico les va a pagar ‘tanto de interés’ y un principal a tal fecha. Y si necesitan venderlos antes de esa fecha, buscan a otra persona que esté interesada en comprarlos. Usualmente esa venta se hace a través de un broker como UBS o Popular Securities. Ellos se encargan de conseguir un comprador y el inversor le vende a esa persona esos bonos a cambio de un precio en el que estén mutuamente de acuerdo; ese es el mercado secundario”, abundó Marxuach.

“El Banco Gubernamental de Fomento no controla el mercado secundario por lo que no tenemos la información del universo de fondos que puedan tener deuda de Puerto Rico ni qué cantidades de bonos poseen en la actualidad cada compañía», dijo Betsy Nazario, portavoz de prensa del BGF.

“Los fondos de cobertura pudieran comprar en ambos mercados, pero los fondos buitre en específico usualmente compran primero en el mercado secundario a precios bien baratos, porque ahí es que ellos ven la oportunidad de después poder reestructurarlos o revenderlos a un precio más alto”, añadió el economista.

Aunque no sabemos en detalle quiénes son los que tienen qué cantidad de la deuda del país, su influencia en las decisiones de política pública cada vez es más evidente.

Entre abril y mayo de 2015 el gobierno de Puerto Rico pretende hacer una nueva emisión de bonos. Entre los aspectos que complican la transacción, según Acosta, están los cuestionamientos de los bonistas sobre la reforma contributiva, la AEE y la baja en los recaudos de Hacienda.

Tras la pista de «empleado» involucrado en robo ocurrido en oficinas AEE de Yauco

El ladrón usó un uniforme de la AEE para cometer la fechoría.

El ladrón usó un uniforme de la AEE para cometer la fechoría.

YAUCO: Agentes asignados a la División de Robos del CIC de Ponce, intentan dar con el paradero de un individuo que el martes a eso del mediodía, llegó a las oficinas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), de donde se apoderó de una cantidad indeterminada de dinero producto de los cobros del día.

Los hechos se suscitaron en la dependencia pública localizada frente a la calle Matienzo Cintrón de Yauco.

El ladrón, que vestía el uniforme de la AEE, consiguió entrar a la oficina local de esa corporación pública, luego de marcar el código que le permitió acceder al área donde se efectúa el trámite de cobros a los abonados. No se precisa si el escurridizo delincuente estaba armado o si amenazó a los empleados que estaban en el lugar.

La Policía advino a conocimiento del caso tras una llamada a través de la línea de emergencia 9-1-1.

 

«El joven del andador» aspira pertenecer a la Junta de Gobierno de la AEE

Pablo Moran Ortiz, candidato a Junta de Gobierno de AEE

Pablo Moran Ortiz, candidato a Junta de Gobierno de AEE

HORMIGUEROS: Tras aclarar que desde el 2012 no pertenece a la Legislatura Municipal de Hormigueros en representación del PPD, el abogado y mediador de conflictos Pablo Morán Ortíz, reiteró su decisión de figurar como candidato a la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica, a nombre, y por el voto de los abonados de esa corporación pública.

Morán Ortíz, afectuosamente conocido en el área Oeste como «El joven del andador»,  subraya tener la capacidad  para ocupar tan importante posición en representación de los consumidores residenciales de la AEE.

» Tengo la capacidad de conciliar posiciones antagónicas, aparte de que los ciudadanos con necesidades especiales podemos desarrollarnos en todos los aspectos de la vida pública, aportando a ello el doble del  esfuerzo y el empeño», reiteró Morán Ortíz.   Durante diálogo con LA CALLE Digital, el abogado certificado como mediador de conflictos por el Tribunal Supremo, dijo que su aspiración de formar parte de la Junta de Gobierno de la AEE, responde a la convocatoria que hiciera el secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), licenciado Nery Adames.

Preguntado sobre la situación económica que afecta a esa importante corporación pública,  el letrado Morán Ortíz confía que la AEE, volverá a ser una entidad exitosa para beneficio del pueblo consumidor. El profesional invitó  a los clientes residenciales de la Autoridad de Energía Eléctrica a depositar la confianza en su persona como representante del interés público.

«Vota por mi capacidad, rectitud, voluntad, compromiso y tarifa justa», arguyó el joven aspirante que figura con el número 7 en la papeleta que está siendo enviada a todos los clientes residenciales.  Los interesados en emitir el sufragio por Morán o demás candidatos a formar parte de la Junta de Gobierno de la AEE, deberán remitir la papeleta no más tarde del  8 de abril de 2015.

No obstante la condición de perlesía cerebral que lo lleva a utilizar un andador, esto no es impedimento para que el abogado Morán Ortíz, pueda desempeñarse con talento, optimismo y dedicación  al servicio de la comunidad.  Su valiosa hoja de servicios, aparte de haber si legislador municipal en el pueblo de Hormigueros, incluye su labor para la Cámara de Representantes, ofreciendo talleres de mediación de conflictos en escuelas y comunidades.

Sin “luz” sectores de Boquerón en Cabo Rojo

brigadas aeeCABO ROJO: Brigadas técnicas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) atienden una avería ocurrida en un poste primario que afecta a clientes que residen o visitan la zona turística de Boquerón, en Cabo Rojo. El dato fue confirmado por el administrador de Operaciones Técnicas de la Región de Mayagüez, Raúl Ruiz Ruiz.

Ruiz Ruiz explicó que un camión de carga partió un poste en el kilómetro 15.5 de la carretera PR-101, en Cabo Rojo. Por dicho poste transcurren las líneas eléctricas que suple al área de Boquerón.

Algunos de los sectores que se encuentran sin servicio eléctrico son las carreteras PR-101 y PR-307; así como el Balneario y el poblado de Boquerón, la zona residencial de Villa Taína y áreas adyacentes. Se estima que el servicio podría estar regresando a la normalidad en horas de la noche.

Refieren a Justicia compañía Petro West por facturación “indebida” de petróleo a la AEE

petro westEL CAPITOLIO: Porque supuestamente facturó en exceso la compra de combustible a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) entre el 2009 al 2012, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Aníbal José Torres, refirió el martes al Departamento de Justicia a la compañía Petro West, Inc., que actualmente tiene facilidades en Hormigueros, en las antiguas facilidades de la farmacéutica Allergan América.

En una conferencia de prensa, Torres dijo que en medio de la investigación que realiza la comisión especial que investiga la compra de petróleo en la corporación públican encontró que supuestamente la compañía obtuvo más de un millón cuatrocientos mil dólares.

“Petro West, Inc. se enriqueció indebidamente de fondos públicos al reclamar el pago de punto cinco por ciento de patente municipal cuando solo pagó el punto cuatro por ciento”, dijo Torres.

El legislador que la corporación pública pudo tener conocimiento de la situación, pero aun así hizo los pagos. Torres mencionó que la persona encargada de firmar dichos contratos para el pago correspondiente era William Clark, quien fuera el director de la División de Compra de Combustible en la AEE.

Según el senador Torres, Petro West efectuaba pagos por concepto de contribuciones municipales de un .4 por ciento, a los municipios de Peñuelas y Mayagüez, reclamó y recibió de la AEE el pago por dichos conceptos a razón de un por ciento mayor a lo pagado. Es decir, le pagaba al municipio un 4 por ciento mientras le facturaba a la AEE un .5 por ciento.

Señaló que se desprende del contrato entre Petro West, Inc. y la AEE, que en el precio del combustible contratado se incluye “all taxes, fees, or established import tariffs for the fuel being supplied”, y de igual forma el “municipal taxes are to be presented as a separated line item”.

También precisó que la información recopilada por la Comisión Especial, demuestra que para los años fiscales 2009-2010 y 2010-2011, Petro West rindió su declaración de Volumen de Negocios a los municipios de Peñuelas y Mayagüez a razón del .4 por ciento. La AEE para los años 2010-2012 le desembolsó a la empresa un total de 1,556,784,846.17 dólares por la entrega de 13,557,817.10 barriles de combustible. De esta cantidad, 7,110,837.75 dólares, equivalente al .5 por ciento del total, son por concepto de patentes municipales.

Este referido se hizo como resultado de los hallazgos preliminares del primer informe parcial de la Comisión Especial que investiga la compra de combustible en la AEE.

Casas acreditadoras: Verdaderas administradoras del Gobierno

casas acreditadorasPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Durante los pasados años, hemos visto como las casas acreditadoras han incrementado la presión sobre el gobierno para implementar sus políticas neoliberales y antiobreras. La pasada administración trabajó abiertamente implementando esas políticas desde su primer día de administración.

Así lo hicieron al legislar y firmar la nefasta Ley 7 que provocó el despido de casi 30,000 empleados públicos, congeló los convenios colectivos, aumento las contribuciones sobre la propiedad, entre otros efectos. También, legislaron y aprobaron enmiendas a la ley de la Asociación de Empleados que provocó que el gobierno insertara nueve personas no electas, a la Asamblea de Delegados de AEELA y casi incitaba a la institución a colocar sus ahorros en el banco del gobierno y permitía que se le prestara dinero a este.

También atentaron contra los empleados privados al quitarle la paga doble de los domingos a quienes trabajan en el comercio.

Recordemos que también se aprobó la Ley de las APP’s, cuyo fin principal era privatizar la AAA y la AEE. Poco a poco el efecto de esas medidas, junto con la implementación del IVU por la administración de Aníbal Acevedo Vilá, fueron provocando que el pueblo fuera perdiendo capacidad económica para invertir en el país.

A todo ese escenario se le sumó el aumento súbito del precio de la gasolina, que en algunos casos llegó a costar más de un dólar el litro de gasolina.

Al llegar esta administración el país sintió, solo por unos segundos, que se dejaría a un lado a las casas acreditadoras, y se trabajaría para el pueblo. Digo solo unos segundos, porque eso fue lo que le tomó al actual gobernador decir el famoso «me vale» en referencia a las políticas que pretendía implantar las casas acreditadoras en el país.

Sin embargo, lo único que no se ha implementado de esas políticas neoliberales es el despido de empleados públicos. Vimos cómo sus primeras medidas fueron contra los retirados a quienes se les redujo las pensiones, eliminando los bonos especiales, se aumentó la edad de retiro a los empleados públicos, así como las aportaciones que estos realizan al sistema, y se redujo la cantidad a la que un trabajador tendría derecho de recibir por este concepto. Lo mismo pasó con los maestros, a quienes el Tribunal les devolvió parte de sus derechos.

Por otro lado, vimos la aprobación de la famosa Ley 66 de Sostenibilidad Fiscal, que su propósito principal es eliminar derechos adquiridos, reducir los bonos de navidad y congelar los convenios colectivos, tal y como lo hizo la Ley 7 de Fortuño, pero con efectos mayores sobre el empleado público. De hecho, el liderato sindical la ha catalogado como una Reforma Laboral disfrazada, ya que enmienda gran parte de los estatutos laborales existentes.

Pero la aprobación de todas estas medidas por parte de tres gobernadores, no han sido suficiente para los bonistas, quienes pretenden que se privatice todo, y así darle paso a sus inversionistas para que se queden con el capital económico que se genera aquí. Ya vemos los avisos de «huracán» que está provocando la discusión de la reforma contributiva, se acerca un nuevo ataque al empleado público en lo relacionado al pago de horas extras entre otras medidas, que me imagino deben estar preparando. Lo triste de todo esto es que, a pesar de todas estas medidas, el pueblo no se levanta a protestar, a menos que seamos los trabajadores o grupos que generalmente levantan su voz, no vemos que el país esté dispuesto a protestar en contra de las medidas que le afectan.

No cabe duda que la presión de estas casas acreditadoras va a continuar sobre el gobierno, hasta lograr sus objetivos. Qué pena que quienes una vez prometieron no trabajar para ellos, hoy es exactamente para los que ha estado trabajando legislando y aprobando medidas que van directamente en contra del pueblo.