Archives for septiembre 2025

El documental “Concepción” será parte de la muestra del Puerto Rico Film Festival 2025

MAYAGÜEZ: El legado musical del maestro César Concepción brillará en la pantalla grande durante el Puerto Rico Film Festival 2025, que se celebra del 17 al 21 de septiembre en los cines del Mayagüez Town Center.

Como parte de la programación oficial del Festival que presentará una muestra de sobre 140 producciones cinematográficas, el esperado documental “CONCEPCIÓN” será exhibido el viernes, 19 de septiembre, a las 7:30 de la noche, ofreciendo al público una mirada íntima a la vida, obra e impacto cultural de uno de los más grandes exponentes de la música puertorriqueña.

“CONCEPCIÓN”, es una producción que honra la vida y obra del maestro César Concepción, cuyo nombre de pila fue Cesario Concepción Martínez, 1909-1974, una figura clave en el desarrollo de la música popular puertorriqueña del siglo XX. La pieza fílmica es una celebración de la cultura, la música y la identidad puertorriqueña.

“CONCEPCIÓN” cuenta con la participación especial de la estrella de la música tropical Gilberto Santa Rosa, quien presta su voz para narrar una serie de cartas escritas César Concepción que evocan su niñez y otras en las que expresa su amor a su segunda esposa Doña Elvira de Peña quien fue musa de muchas de sus composiciones. Esta emotiva narración revela el lado íntimo y profundamente humano del legendario músico, resaltando su sensibilidad fuera del escenario.

Entrevistas y testimonios de figuras como Rafael Ithier, Willie Rosario, Humberto Ramírez, Mariano Artau, Paquito D’Rivera, Frank “Machito” Grillo, Ray Santos, Hermes Croatto, la actriz Lillian Hurst, la joven cantante y actriz Karla Marie, entre otros; y cantantes originales de la orquesta como Joe Valle, Freddie Gutiérrez y Frankie Figueroa fueron entrevistados y a través de sus historias ayudan a contextualizar el impacto y trascendencia que tuvo César Concepción.

Además, historiadores y conocedores de la trayectoria de la orquesta como Pedro Malavét, Víctor Morales, Jaime Jaramillo, Raymond Torres y el Profesor Emmanuel Dufrasne González, entre otros, forman parte del documental.

Dirigido por Jochi Melero y Carlos Larrieu, el documental es una producción de Nostrom, en colaboración con la Fundación César Concepción, entidad fundada por su hijo, César Gerardo Concepción, con el propósito de preservar y proyectar la obra artística del icónico trompetista, compositor y director de orquesta.

“Para nosotros es un honor que este documental forme parte de un evento tan prestigioso como el Puerto Rico Film Festival, y que Mayagüez sirva de escenario para celebrar la grandeza de César Concepción”, expresó Cesar Concepción, hijo.

El Puerto Rico Film Festival reúne anualmente a cineastas, críticos y amantes del séptimo arte para exponer lo mejor del cine local e internacional. La inclusión de “CONCEPCION” en la cartelera resalta la importancia de preservar la memoria musical del país a través de la cinematografía.

Benicio Del Toro se une a la Fundación Millo Romero como embajador de impacto social

REDACCIÓN: El reconocido actor puertorriqueño, Benicio Del Toro, se unió a la Fundación Millo Romero (FMR) como embajador oficial, con la misión de motivar a empresas, fundaciones y otras entidades a invertir en la transformación de vidas a través del deporte, la educación y la recreación, además de darle mentoría a los jóvenes baloncelistas que disfrutan del apoyo de la Fundación.

Con una destacada trayectoria artística que le ha merecido un Premio Óscar, un Globo de Oro y múltiples reconocimientos internacionales, Del Toro suma ahora su compromiso social al legado de Emilio “Millo” Romero, entrenador puertorriqueño que marcó generaciones de jóvenes deportistas en la isla. Como parte de su colaboración, Benicio será el anfitrión de la Coctel de Embajadores de Ensueño a beneficio de la FMR, que se llevará a cabo el jueves, 25 de septiembre de 2025 en el Sheraton Centro de Convenciones.

Del Toro, exalumno de la Academia del Perpetuo Socorro en Miramar, expresó que “desde el espacio que uno ocupa, siempre hay una manera de devolver algo a la comunidad. Para mí, apoyar a la Fundación Millo Romero es una forma de rendir homenaje al poder transformador del deporte y a las personas que dedican su vida a guiar a la juventud. Millo Romero me impactó en mis años de joven baloncelista y por eso me identifico con su Fundación”.

La Fundación Millo Romero ha sido pionera en identificar talento joven en comunidades de toda la isla, ofreciéndoles oportunidades educativas a través de la Beca Millo Romero @ Perpetuo y otros proyectos deportivos, como alianzas con las Selecciones Nacionales Juveniles de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR). Esta labor es posible gracias al respaldo de aliados comprometidos con el desarrollo integral de la niñez y la juventud puertorriqueña.

“La incorporación de Benicio del Toro como embajador representa un hito para nuestra fundación”, expresó Diego Martin, CEO de la FMR. “Su apoyo envía un mensaje poderoso sobre la importancia de invertir en el potencial de nuestros jóvenes desde todos los sectores”.

Recientemente, cuatro nuevos baloncelistas profesionales se unieron a la FMR como embajadores. Jezreel “Macho” de Jesús, de los Leones de Ponce; Raymond Cintrón, Jr., de los Vaqueros de Bayamón; Jesús Cruz, de los Gigantes de Carolina; y Dayshalee Salamán, de las Cangrejeras de Santurce, colaborarán en el desarrollo de los jóvenes atletas que disfrutan de la Beca Millo Romero @ Perpetuo.

Estos deportistas disfrutaron de becas atléticas en sus años de escuela superior otorgadas por la FMR, y se unen a los embajadores originales de la FMR; “Tuto” Marchand (Eméritos), Sammy Betancourt, Julio Toro, Flor Meléndez, Carlos Morales, Ramón Rivas, Rafael “Chino” Torres, Manolo Cintrón y Eddie Casiano, quienes disfrutaron de las enseñanzas, tanto a nivel personal como en el deporte, de Millo Romero y son parte de la historia del baloncesto en Puerto Rico.

Fundada en el 2004, la Fundación Millo Romero tiene la misión de apoyar programas juveniles enfocados en educación, recreación y deportes. Para ello, se estableció en el 2021 un acuerdo de colaboración con la APS y OEA-APS para identificar y ofrecer la Beca Millo Romero @ Perpetuo a jóvenes prospectos fuera de la comunidad de Perpetuo para que se beneficien del programa académico de APS, donde Millo Romero laboró como entrenador, al tiempo que desarrollan sus destrezas en el deporte. Los candidatos se escogen desde séptimo grado principalmente y cubriría la matrícula para toda la escuela superior.

Emilio “Millo” Romero, quien se destacó como entrenador de baloncesto por más de 60 años, tuvo contacto con cientos de jóvenes deportistas entre los que se encuentran reconocidos jugadores de todos los niveles en la Isla. Su legado está presente, no solo en la fundación, beca y torneo de golf (Millo Romero Basket-Golf Classic) que llevan su nombre, sino en proyectos como la Cancha Emilio “Millo” Romero Cuevas de la YMCA en San Juan, donde dirigió el programa durante más de seis décadas y el Premio Emilio “Millo” Romero, al mejor entrenador de categorías menores de la FBPUR.

Para contribuir con la labor que realizan, puede acceder o enviar mensaje a www.facebook.com/FundacionMilloRomeroCuevas, por la página web fundacionmilloromero.org/dona o athmovil Business/FundacionMillo o comunicarse al 939-395-9451.

[COLUMNA] ¿Quién manda en el DRNA?

Por Víctor Alvarado Guzmán, secretario de Asuntos Ambientales del PIP

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) es, en teoría, la agencia que tiene la responsabilidad de proteger los ecosistemas más valiosos de Puerto Rico. Sin embargo, la pregunta que surge a raíz de los últimos acontecimientos es inquietante: ¿quién manda realmente en el DRNA?

El actual secretario, Waldemar Quiles Pérez, se ha visto en el centro de decisiones que ponen en duda hasta dónde llega su autoridad. La más reciente se relaciona con la muerte de tres manatíes en Salinas desde que comenzó el 2025. Quiles, alarmado por el impacto que tienen las motoras acuáticas (jet ski) sobre esta especie en peligro de extinción, delegó la redacción de una orden administrativa para prohibir el uso de estos vehículos en esa zona.

La medida, que tiene un fin loable, busca reducir las lesiones que sufren los manatíes por choques con hélices de motoras acuáticas que circulan a exceso de velocidad en la Bahía de Salinas. La Ley de Navegación y Seguridad Acuática ya establece un límite máximo de cinco millas por hora en marinas y áreas de anclaje, precisamente para evitar oleajes que afecten a embarcaciones y fauna marina.

No obstante, según el propio Quiles, hay quienes hacen caso omiso y ponen en riesgo tanto la vida marina como la seguridad de otras personas. Además, la falta de personal que aqueja al DRNA es un obstáculo para atender la situación y expedir las multas requeridas por las infracciones en el mar.

“Esto nos debe tomar un tiempo razonable y recibir el visto bueno de más arriba”, reconoció el secretario al anunciar la iniciativa. Esa frase —“más arriba”— revela una dinámica poco discutida: el jefe de Recursos Naturales no es quien toma las decisiones en la agencia. Sus disposiciones deben pasar por un filtro de supervisores superiores. Pero ¿quiénes son y en qué momento se convierten en un poder prominente dentro de la agencia?

En la práctica, el DRNA parece operar bajo una jerarquía donde el secretario no siempre tiene la última palabra. La pregunta clave es si esas instancias “más arriba” responden a criterios técnicos de conservación ambiental o a presiones políticas y económicas. La tensión entre lo legal, lo ambiental y lo político es una constante en la historia reciente de esta dependencia.

Un ejemplo claro se dio a inicios de este mismo año, cuando Quiles firmó la Orden Administrativa 2025-01 que legalizó las casetas construidas ilegalmente en La Parguera, en Lajas. Estas estructuras, levantadas sobre terrenos marítimo-terrestres, han sido objeto de controversias legales y ambientales durante décadas. Organizaciones ambientales, expertos en derecho y hasta informes legislativos habían coincidido en que muchas de esas casetas representan una ocupación ilegal de bienes de dominio público.

La decisión de Quiles, más que resolver el problema, lo profundizó. Para sus críticos, fue una medida política que abrió la puerta a la privatización encubierta de áreas naturales, beneficiando a grupos con poder económico y conexiones políticas, como el caso de los suegros de la gobernadora Jenniffer González Colón.

Esa experiencia en La Parguera genera dudas sobre la nueva orden propuesta para la bahía de Salinas. ¿Será verdaderamente un ejercicio de facultad para proteger al manatí o terminará diluyéndose en el laberinto de aprobaciones “de más arriba”? La respuesta no es clara. Lo que sí está sobre la mesa es que, incluso cuando Quiles expresa determinación —“no tengo miedo en ejercerla, que me lleven a corte”—, admite que depende de un aval jerárquico.

El caso de las motoras acuáticas también plantea otro dilema: mientras se intenta restringir su uso en un área crítica para los manatíes, se mantiene libre la circulación de botes en la misma bahía. Algunos sectores ya anticipan que esta diferencia podría interpretarse como discriminatoria o inconsistente, lo que añade más presión política y legal a la medida.

Lo que ocurre en el DRNA es un reflejo de la fragilidad institucional en Puerto Rico. Una agencia llamada a ser guardiana de la naturaleza opera bajo sombras de presiones externas, conflictos internos y decisiones administrativas que no siempre responden al interés público. Cuando un secretario admite que sus órdenes requieren aprobación “más arriba”, se diluye la idea de que la protección ambiental está en manos de quienes se supone lideran esa misión.

Por eso la pregunta inicial cobra más fuerza: ¿quién manda realmente en el DRNA? Algunos pensarán que la contestación es obvia. Pero, mientras no se aclare esa línea de mando, las decisiones sobre el futuro de nuestras playas, bosques, arrecifes y especies en peligro seguirán siendo rehenes de intereses ajenos a la conservación. Y eso, en un país que depende tanto de su entorno natural, es un riesgo demasiado grande.

[MAYAGÜEZ] Alcalde asegura que ya “hay evidencia” sobre conductor que atropelló una dama y huyó

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz aseguró el domingo en sus redes sociales que la Policía de Puerto Rico “ya cuenta con información suficiente sobre la persona responsable, gracias a las imágenes y videos captados por las cámaras de seguridad del área, incluyendo las provistas por la Policía Municipal” de la Sultana del Oeste.

“Confiamos en que las autoridades realizarán los procesos correspondientes conforme a la ley”, comentó el incumbente municipal mayagüezano, al afirmar que “es prioritario localizar a algún familiar de la señora Yolanda Vázquez Rivera, de 63 años”.

Las autoridades buscan a un sujeto que atropelló a la dama que paseaba a su perro en la intersección de la calle Dr. Ramón Emeterio Betances con la calle Morel Campos, frente al negocio El Garabato en la Sultana del Oeste.  

Según el informe de la Policía, a la 1:25 de la madrugada se recibió una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1, sobre un caso de “hit & run” en el lugar.

La pesquisa del agente Eduardo González, de la División de Patrullas de Carreteras, y del agente Julio Rosario, de la División de Homicidios de Mayagüez, reveló que Vázquez Rivera, residente en la calle San Rafael, fue impactada por un vehículo que abandonó la escena.

La infortunada cruzaba la calle en compañía de su perro, cuando fue impactada.

Vázquez Rivera sufrió un trauma en la cabeza con sangrado interno, fractura en el cuello, una fractura en una de sus costillas de lado izquierdo; y fracturas en uno de sus tobillos y la pelvis. Su estado fue descrito como crítico, por lo que tuvo que ser trasladada al Centro Médico de Río Piedras.

La mascota murió en la escena.

El conductor del auto huyó del lugar, por lo que se continúa con la investigación.

Buscan conductor que atropelló a una dama que paseaba a su perro en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Las autoridades buscan a un sujeto que atropelló a una dama que paseaba a su perro en la intersección de la calle Dr. Ramón Emeterio Betances con la calle Morel Campos, frente al negocio El Garabato en la Sultana del Oeste.  

Según el informe de la Policía, a la 1:25 de la madrugada se recibió una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1, sobre un caso de “hit & run” en el lugar.

La pesquisa del agente Eduardo González, de la División de Patrullas de Carreteras, y del agente Julio Rosario, de la División de Homicidios de Mayagüez, reveló que Yolanda Vázquez Rivera, de 63 años, residente en la calle San Rafael, fue impactada por un vehículo que abandonó la escena.

La infortunada cruzaba la calle en compañía de su perro, cuando fue impactada.

Vázquez Rivera sufrió un trauma en la cabeza con sangrado interno, fractura en el cuello, una fractura en una de sus costillas de lado izquierdo; y fracturas en uno de sus tobillos y la pelvis. Su estado fue descrito como crítico, por lo que tuvo que ser trasladada al Centro Médico de Río Piedras.

La mascota murió en la escena.

El conductor del auto huyó del lugar, por lo que se continúa con la investigación.

La escena fue fotografiada y las medidas fueron tomadas por personal de la División Patrulla de Carreteras de Mayagüez.

Dos mascotas mueren en incendio provocado por una plancha de pelo en Cabo Rojo

CABO ROJO: Bomberos caborrojeños extinguieron un incendio que se desató a las 8:40 de la noche del viernes en una residencia localizada en la calle Salinas de la urbanización Mansiones de Cabo Rojo.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 movilizó a los Bomberos de Cabo Rojo, al personal de la Oficina de Manejo de Emergencias y paramédicos.

Un ciudadano identificado como Alex Cruz dijo que salió de su casa para Mayagüez a un torneo de voleibol de su hija. En el hogar estaban su esposa y su hija preparándose y se estaban arreglando el cabello con una plancha, que presuntamente dejaron encendida sobre la cama, lo que provocó el fuego en el cuarto de la parte posterior de la casa.

Un perro y un gato, mascotas de la familia, fallecieron como resultado de la inhalación de humo.

Secretario del DTOP afirma que es “una realidad” el proyecto de La Vita en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), ingeniero Edwin González Montalvo, afirmó la necesidad del proyecto de La Vita, en la carretera PR-2, frente a la entrada del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

El funcionario, quien también es el director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), explicó que el actual alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, le mencionó el proyecto que era algo de lo que se llevaba décadas hablando “y nunca se le prestaba atención”.

“A su vez se parea con $98 millones adicionales, que ya la Junta de Supervisión Fiscal nos ha dado. Temprano en agosto, el gobierno federal, luego de hacer las evaluaciones necesarias, nos autorizó a obligar los fondos. Ya los fondos están obligados a los $90 millones federales que se ganaron. Y se lanzó el proyecto en fases”, dijo.

El ingeniero González explicó que las labores abarcarán intersección frente al RUM; la de la urbanización Mayagüez Terrace; la de la PR-3108, que conecta la PR-2 con la PR-108 del barrio Miradero; y la intersección que conecta la PR-2 con la PR-102, que va hacia la playa de la Sultana del Oeste.

“Son cerca de seis intersecciones que se van a estar tomando y trabajando en esa área para convertirlas.  Pero eso va a tener unos elevados, unos viaductos que se van a estar construyendo. Y las primeras fases contemplan los ensanches de la PR-2 para posteriormente, ya cerca del 2027-2028, estar la fase futura, que es la construcción de los viaductos y una mega rotonda a nivel frente al Colegio, la entrada principal del Colegio de Mayagüez”, dijo el funcionario.

“En candela” ORE de Mayagüez por “politiquear” en sus redes oficiales

MAYAGÜEZ: La Oficina Regional de Mayagüez (ORE) del Departamento de Educación está “bajo fuego”, luego de que se publicara a través de las redes sociales oficiales de esa dependencia una invitación al cumpleaños del senador novoprogresista por el distrito Mayagüez-Aguadilla, Jeison Rosa, quien se promovía en la campaña electoral como “El Calvito”; en un evento abiertamente político.

La publicación fue retirada por la persona que maneja la página oficial de la agencia en la Sultana del Oeste, cuando allí se percataron de la imprudencia de usar un sitio oficial para para promover actividades político-partidistas.

No obstante, hubo tiempo suficiente para tomar una captura de pantalla, que ha circulado por las redes sociales.

LA CALLE Digital conversó sobre el asunto con Alberto Rivera Valentín, representante de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) en la región de Mayagüez, quien aseguró que “tristemente la politiquería en el Departamento de Educación es descarada, al extremo de que no hay recato, porque reina la impunidad”.

Rivera Valentín afirmó que la agencia “está politizada en todos los niveles, desde la Secretaría hasta las escuelas”.

Recordó que, en los recientes esfuerzos para descentralizar el Departamento de Educación, lo que se buscaba era “crear comités del partido de gobierno en las regiones”.

[COLUMNA] Con derechos, pero sin carnet

Carnet de prensa de mi abuelo, Francisco Hernández Vargas, quien fue redactor de El
Imparcial cuando era estudiante universitario en la década del 1930.

Por Carlos F. Ramos Hernández, del Centro de Periodismo Investigativo

El debate sobre quién debe considerarse prensa o periodista ha sido tema controversial por mucho tiempo en nuestro país y en Estados Unidos. Lo mismo ocurre con la legitimidad del llamado “carnet oficial” que, en Puerto Rico, emite el Departamento de Estado.

La mayoría de los miembros de la prensa, incluyendo el equipo de periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), no lo solicitan ni lo utilizan por entender que es una intromisión indebida del Estado sobre quién ejerce el rol de prensa.

El Departamento de Estado, por medio del “carnet oficial” sólo “confirma” que un periodista trabaja para un medio o que una persona freelance ha realizado labores periodísticas anteriormente. Ni más ni menos.

Se supone que con la credencial de prensa del medio al que se pertenece, un periodista pueda hacer cualquier cobertura, sin limitaciones. No necesita uno emitido por el gobierno. Y que también se permita participar a personas que buscan informar al público, con o sin carnet, pues hoy día, los que ejercen el rol de comunicar ya no son solo los que se sientan en las casi extintas salas de redacción, y hay múltiples formas en que se informa sobre el acontecer noticioso.

La administración de turno, en cada convocatoria de prensa que envía, comenzó a exigir a los periodistas llevar el “carnet de prensa oficial” del Departamento de Estado como si fuera una condición para participar de los eventos públicos de la gobernadora Jenniffer González Colón.

A pesar de la directriz, hasta ahora no suelen tener problemas los periodistas que muestran la credencial de prensa emitida por sus medios.

Sin embargo, es cuestionable esta nueva exigencia cuando, en paralelo, la mandataria y su esposo han recibido con brazos abiertos, sin credencial del Departamento de Estado, a un batallón de influencers y creadores de contenido para generar cobertura “positiva” de relaciones públicas que entremezclan con la actualidad noticiosa. ¿Será que estas personalidades tienen más privilegios que medios independientes, aunque no tengan el “carnet oficial”?

La Oficina de Prensa de La Fortaleza sabe bien que no puede exigir el carnet del Departamento de Estado. Esto es así porque representaría una clara violación a las garantías de libertad de expresión y de la prensa que operan en Puerto Rico. Y acudir al tribunal para remediar esta violación y, que un periodista obtenga una orden para que le permiten cubrir un evento, tampoco debe ser la respuesta, aunque sea una opción posible.

Hay que atender el problema de raíz: los gobernantes no deben tener la potestad de ser quienes cuestionen las cualificaciones de las personas que pueden fiscalizarlos y ejercer un rol de prensa en las conferencias desde la sede del Gobierno o desde cualquier lugar.

La definición de “prensa”, según ha sido interpretada por los tribunales al amparo de la Constitución de Puerto Rico y la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, es sencilla: cualquier persona que recopile información noticiosa con el propósito de difundirla para informar, está llevando a cabo funciones protegidas por la constitución, independientemente de si estudió formalmente periodismo o si está empleado por un medio.

Hoy día, bajo los entendidos modernos de la libertad de expresión, no existe una distinción legal entre un periodista y un ciudadano de a pie que ejerce funciones periodísticas.

Nuestro Tribunal Supremo ha explicado que la “misión de la prensa” en Puerto Rico es amplia e implica “viabilizar un vehículo de información y opinión, informar y educar al público, ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate, y actuar como un sustituto para obtener noticias e información para sus lectores”.

El año pasado, la Overseas Press Club (OPC) llevó a cabo una campaña educativa llamada “No somos lo mismo” que buscaba delinear la diferencia clara entre periodistas, analistas políticos e influencers. En definitiva, no son lo mismo. Los periodistas tienen la obligación de publicar la verdad sin matices y regirse por un código de ética profesional. Seguir estos principios y respetar a los colegas que practican estos valores cimentan su credibilidad e independencia ante sus audiencias.

Ahora bien, si una persona recopila y difunde información noticiosa, sin importar su título u oficio, tiene la misma protección constitucional ‘como si fuese periodista’. Esto se ha convertido en un pilar de las democracias modernas, porque el principio del “consentimiento de los gobernados” requiere que el pueblo, sin distinción, pueda cuestionar las actuaciones de sus gobernantes. Lo contrario abre la peligrosa puerta de la censura oficial, como la que rigió en Puerto Rico durante los siglos pasados y que todavía existe en diversas partes del mundo.

Bajo el dominio español, los periódicos de la época requerían de licencias oficiales para su publicación, debían pagar fianzas o multas y, aún ante esta censura previa, jueces y fiscales de imprenta perseguían a directores, periodistas y lectores opuestos al Gobierno, según narra Antonio S. Pedreira en El periodismo en Puerto Rico (1941). Lo mismo sucedió durante los comienzos del dominio estadounidense cuando el Estado permitió que grupos privados atacaran a la prensa que criticara al gobierno militar; esto, por ejemplo, llevó, a la destrucción del local del Diario de Puerto Rico, dirigido por Luis Muñoz Rivera, a manos de turbas opositoras.

Vale la pena preguntarse, ¿debe seguir existiendo un “carnet oficial”? ¿Qué función cumple la credencial de prensa que emite el Departamento de Estado?

A finales de los noventa, en la decisión de Disidente Univ. de P.R. v. Depto. de Estado, una mayoría del Tribunal Supremo validó el reglamento vigente en ese momento que habilitaba al Departamento de Estado a emitir el “carnet oficial”. El tribunal resolvió que esta credencial era constitucional porque estaba ligada a la expedición de tablillas especiales para vehículos de motor que utilizan los miembros acreditados de prensa.

Pero, hoy día, ¿hay estacionamientos de prensa disponibles en las estructuras gubernamentales para toda persona que tenga esta credencial? Y si el estacionamiento es limitado, ¿bajo cuáles criterios se decide quién puede cubrir el evento noticioso? ¿Sólo los medios organizados, corporativos o “reconocidos”? ¿Y los periodistas independientes, comunitarios o freelancers? Si las tablillas especiales ya no tienen utilidad, ¿para qué sirve esta credencial?

El reglamento actual del Departamento de Estado dispone de varios requisitos de certificación y documentación que aparentan ser a todas luces sencillos. Una comisión, compuesta por representantes de medios de comunicación nombrada por el Secretario de Estado, está a cargo de revisar que un solicitante presente una certificación de que trabaja para “una empresa periodística”.

En el caso de periodistas independientes o freelance, estos deben someter una declaración jurada en donde se certifiquen “sus labores y presente evidencia de los trabajos periodísticos que realizan”. Según el reglamento, la comisión sólo presenta una recomendación y toca al Gobierno emitir y firmar la resolución final.

Los requisitos para periodistas independientes se definieron para permitir que se pueda ejercer como periodista freelance desde las redes, en parte, luego de que el Tribunal de Apelaciones resolviera en 2012 que a Juan Carlos Pedreira, quien en ese momento operaba la plataforma “CaribNews” principalmente en Twitter, le habían denegado arbitrariamente la expedición del “carnet oficial” a pesar de haber acreditado que laboraba como reportero freelance. Por primera vez, se le otorgó un “carnet oficial” a un periodista independiente que informaba a su público desde las redes sociales.

En el abstracto, la lógica detrás de una credencial de prensa no carece de todo sentido. Cumplen una función razonable de cómo identificar a personas que cubren eventos noticiosos y sirve para coordinar otros asuntos de logística y espacio físico. Son comunes en la historia reciente del periodismo.

En varios países de Europa, por ejemplo, son las asociaciones de periodistas quienes las emiten, y no siempre el Gobierno. El problema está en su oficialización y en la obligatoriedad de presentar el “carnet oficial” para las coberturas en donde participen funcionarios, porque limita quiénes y de qué manera pueden cuestionar las decisiones de política pública que nos afectan. ¿O es que el gobierno sólo quiere una audiencia de aduladores y adeptos en sus conferencias de prensa?

Según un estudio del Digital Media Law Project de la Universidad de Harvard (2014), la iniciativa académica que más a fondo ha estudiado este tema, uno de cada cinco periodistas entrevistados informó que le habían rechazado la emisión de una credencial en al menos una ocasión. El estudio señala que los periodistas freelance y los fotoperiodistas suelen ser de los grupos con mayor probabilidad de ser denegados.

La credencial se ha convertido en un mecanismo para ejercer control gubernamental arbitrario sobre la libertad de prensa. Hoy, son algunos medios independientes, la Prensa Comunitaria y los freelancers quiénes han sido objeto de esta censura del Estado. ¿Y qué pasa si se deja pasar esta arbitrariedad, y luego el Gobierno decide que los medios que le fiscalizan e incomodan, sean grandes, pequeños, corporativos, diarios, mensuarios, con o sin fines de lucro, tampoco pueden cubrir La Fortaleza?

No podemos permitir que el Gobierno dicte quién es o no periodista. Esto, claro, tiene que venir acompañado de la defensa constante de los principios éticos por los cuales deben regirse todos los que dicen ejercer el oficio del periodismo. Más importante aún, si la misión de la prensa en Puerto Rico incluye “ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate”, entonces el “carnet oficial” no puede ser un obstáculo ni una condición impuesta por el Gobierno para ejercer la libertad de palabra.

DRNA incauta 100 cotorras durante operativo en Sabana Grande

SABANA GRANDE: El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informó que miembros del Cuerpo de Vigilantes intervinieron con una persona residente en Sabana Grande que se dedicaba, presuntamente de forma ilegal, a importar cotorras de la raza “ringneck”.

Durante el operativo, los vigilantes incautaron unas 100 de estas cotorras.

“En la tarde de hoy nuestros vigilantes intervinieron con una persona que tenía en su residencia unas 100 cotorras “ringneck” sin los permisos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para su importación y crianza. Los miembros del Cuerpo de Vigilantes que laboraron este caso desde que inició en la oficina dentro del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín con el trabajo de un grupo de técnicos de Internet, entre otros”, se informó en un comunicado de prensa.

Se alega que la persona intervenida tenía un negocio de venta de estas aves que fluctuaban entre los $250 y $300 por cotorra. Esto es una violación a los articulados de la Ley 93-2025. Esta persona se expone a multas que podrían ascender hasta $500 por cada ave.

Las cotorras serían trasladadas al Centro de Detención de Especies Exóticas del DRNA, que está localizado en la reserva natural del Bosque de Cambalache en Arecibo.